Mi boca narra lo que la memoria calla.

El artículo da a conocer la investigación realizada con 25 niños, niñas y adolescentes de la Asociación Amor, Paz, Vida de Mosquera (municipio de Cundinamarca, Colombia), víctimas del desplazamiento forzado generado por el conflicto armado. En principio, se busca interpretar y comprender su particul...

Full description

Autores:
Cárdenas Ortega, Nancy
Flórez Chaparro, Elsy Yolanda
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8381
Acceso en línea:
https://revistas.upn.edu.co/index.php/anekumene/article/view/8016
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8381
Palabra clave:
Desplazamiento forzado
Conflicto armado
Espacio vivido
Territorio
Memoria histórica
Narración
Identidad
Reterritorialización
Displacement
Lived space
Territory
Historical memory
Narration
Deslocação forçada
Conflito armado
Espaço vivido
Território
Memória histórica
Narração
Identidade
Reterritorialização
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
id RPEDAGO2_c25c24c1e09b012d278f8500bd6b3777
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8381
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mi boca narra lo que la memoria calla.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv My Mouth Tells What Memory Fails to.
title Mi boca narra lo que la memoria calla.
spellingShingle Mi boca narra lo que la memoria calla.
Desplazamiento forzado
Conflicto armado
Espacio vivido
Territorio
Memoria histórica
Narración
Identidad
Reterritorialización
Displacement
Lived space
Territory
Historical memory
Narration
Deslocação forçada
Conflito armado
Espaço vivido
Território
Memória histórica
Narração
Identidade
Reterritorialização
title_short Mi boca narra lo que la memoria calla.
title_full Mi boca narra lo que la memoria calla.
title_fullStr Mi boca narra lo que la memoria calla.
title_full_unstemmed Mi boca narra lo que la memoria calla.
title_sort Mi boca narra lo que la memoria calla.
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Ortega, Nancy
Flórez Chaparro, Elsy Yolanda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cárdenas Ortega, Nancy
Flórez Chaparro, Elsy Yolanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Desplazamiento forzado
Conflicto armado
Espacio vivido
Territorio
Memoria histórica
Narración
Identidad
Reterritorialización
topic Desplazamiento forzado
Conflicto armado
Espacio vivido
Territorio
Memoria histórica
Narración
Identidad
Reterritorialización
Displacement
Lived space
Territory
Historical memory
Narration
Deslocação forçada
Conflito armado
Espaço vivido
Território
Memória histórica
Narração
Identidade
Reterritorialização
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Displacement
Lived space
Territory
Historical memory
Narration
Deslocação forçada
Conflito armado
dc.subject.keywords.por.fl_str_mv Espaço vivido
Território
Memória histórica
Narração
Identidade
Reterritorialização
description El artículo da a conocer la investigación realizada con 25 niños, niñas y adolescentes de la Asociación Amor, Paz, Vida de Mosquera (municipio de Cundinamarca, Colombia), víctimas del desplazamiento forzado generado por el conflicto armado. En principio, se busca interpretar y comprender su particular expresión y visión de los hechos y experiencias vividos. A su vez, dado su valor testimonial, recuperar y aportar estas narrativas como invaluables documentos de memoria histórica que permitan, por una parte, visibilizar uno de los fenómenos de mayor impacto sociocultural en Colombia; y por otra, sopesar aspectos complejos que reclaman pronta y eficaz atención. Se evidencia que quienes se ven transformados en víctimas de desplazamiento, deben no sólo renunciar a su espacio original, para salvaguardar su vida; sino, además, asumir otro lugar como el nuevo territorio en donde deben reiniciar un proyecto de vida en condiciones difíciles e injustas.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-09-11
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.spa.fl_str_mv Artículo revisado por pares
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/anekumene/article/view/8016
10.17227/Anekumene.2015.num10.8016
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2248-5376
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/8381
url https://revistas.upn.edu.co/index.php/anekumene/article/view/8016
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8381
identifier_str_mv 10.17227/Anekumene.2015.num10.8016
2248-5376
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/anekumene/article/view/8016/6294
dc.relation.references.none.fl_str_mv Angarita, C. (2002). Niñez y conflicto armado: desde la desmovilización hacia la garantía integral de derechos de infancia. Bogotá. Corcas editores. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/ciro-angarita.pdf
Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. 26 de enero de 2000. Boletín No. 32) Esta gue-rra no es nuestra... y la estamos perdiendo. Bogotá. (CODHES). Rescatado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/codhes02.pdf
Canal, M. (2011). Reconstrucción de la memoria histórica de mujeres en la fase de atención y orientación a población despla-zada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Maestría.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Serie Políticas sociales No 145. (2008). El impacto del despla-zamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Recuperado de https://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-Despla-zamiento-Colombia.pdf
Jiménez, A. (2012). Infancia. Rupturas y discontinuidades de su historia en Colombia. Bogotá, D.C., ECOE ediciones
Londoño,A, y Ucrós, M. (2009). Huellas del silencio (tesis de maestría) Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá
Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Datos, Procesos y Tecnología SAS. (2015) Encuesta nacional de salud mental 2015.Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacion-encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá. White, C.
Montañez, G, y Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio, y región. Conceptos básicos para un proyecto nacional. Bogotá: Depar-tamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia
Mosquera: Informe de gestión respecto a la atención a víctimas del conflicto armado durante el periodo 2012-2015, en el municipio de Mosquera. Mosquera. Recuperado de http://mosquera-cundinamarca.gov.co/apc-aa-fi-les/38373535633130326430633438646134/informe-de-empalme-de-victimas-2015-2-.pdf
Redacción Política. (14 de abril de 2015). Las cifras sobre los niños y la guerra. Bogotá. Espectador. Rescatado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/cifras-sobre-los-ninos-y-guerra-articulo555062
Revista Semana.com. (2015/09/17). Adolescentes encabezan la lista de problemas mentales en el país. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/ultimo-informede-salud-mental-en-colombia/442869-3
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Anekumene; Núm. 10 (2015); 52-61
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060700696707072
spelling Cárdenas Ortega, NancyFlórez Chaparro, Elsy Yolanda2015-09-11https://revistas.upn.edu.co/index.php/anekumene/article/view/801610.17227/Anekumene.2015.num10.80162248-5376http://hdl.handle.net/20.500.12209/8381El artículo da a conocer la investigación realizada con 25 niños, niñas y adolescentes de la Asociación Amor, Paz, Vida de Mosquera (municipio de Cundinamarca, Colombia), víctimas del desplazamiento forzado generado por el conflicto armado. En principio, se busca interpretar y comprender su particular expresión y visión de los hechos y experiencias vividos. A su vez, dado su valor testimonial, recuperar y aportar estas narrativas como invaluables documentos de memoria histórica que permitan, por una parte, visibilizar uno de los fenómenos de mayor impacto sociocultural en Colombia; y por otra, sopesar aspectos complejos que reclaman pronta y eficaz atención. Se evidencia que quienes se ven transformados en víctimas de desplazamiento, deben no sólo renunciar a su espacio original, para salvaguardar su vida; sino, además, asumir otro lugar como el nuevo territorio en donde deben reiniciar un proyecto de vida en condiciones difíciles e injustas.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/oai on 2021-04-29T16:29:59Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/8016This article reports the research carried out with 25 children and adolescents from the Association Amor, Paz, Vida de Mosquera (a municipality of Cundinamarca, Colombia), who are victims of forced displacement generated by armed conflict. In principle, the paper seeks to interpret and understand its particular expression and view of the facts and experiences lived. Given their testimonial value, the paper also aims to recover and contribute with these narratives as invaluable documents of historical memory that allow, on one hand, to visualize one of the phenomena with the greatest socio-cultural impact in Colombia; and on the other, to weigh complex aspects that demand prompt and effective attention. It is evident that those who become victims of displacement must not only give up their original space to safeguard their life, but also assume another place as the new territory where they must restart a project of life in difficult and unfair conditions.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/anekumene/article/view/8016/6294Angarita, C. (2002). Niñez y conflicto armado: desde la desmovilización hacia la garantía integral de derechos de infancia. Bogotá. Corcas editores. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/ciro-angarita.pdfBoletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. 26 de enero de 2000. Boletín No. 32) Esta gue-rra no es nuestra... y la estamos perdiendo. Bogotá. (CODHES). Rescatado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/codhes02.pdfCanal, M. (2011). Reconstrucción de la memoria histórica de mujeres en la fase de atención y orientación a población despla-zada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Maestría.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Serie Políticas sociales No 145. (2008). El impacto del despla-zamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Recuperado de https://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-Despla-zamiento-Colombia.pdfJiménez, A. (2012). Infancia. Rupturas y discontinuidades de su historia en Colombia. Bogotá, D.C., ECOE edicionesLondoño,A, y Ucrós, M. (2009). Huellas del silencio (tesis de maestría) Universidad Pontificia Javeriana. BogotáMinisterio de Salud y Protección Social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Datos, Procesos y Tecnología SAS. (2015) Encuesta nacional de salud mental 2015.Bogotá. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacion-encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdfMinisterio de Educación Nacional (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá. White, C.Montañez, G, y Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio, y región. Conceptos básicos para un proyecto nacional. Bogotá: Depar-tamento de Geografía Universidad Nacional de ColombiaMosquera: Informe de gestión respecto a la atención a víctimas del conflicto armado durante el periodo 2012-2015, en el municipio de Mosquera. Mosquera. Recuperado de http://mosquera-cundinamarca.gov.co/apc-aa-fi-les/38373535633130326430633438646134/informe-de-empalme-de-victimas-2015-2-.pdfRedacción Política. (14 de abril de 2015). Las cifras sobre los niños y la guerra. Bogotá. Espectador. Rescatado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/cifras-sobre-los-ninos-y-guerra-articulo555062Revista Semana.com. (2015/09/17). Adolescentes encabezan la lista de problemas mentales en el país. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/ultimo-informede-salud-mental-en-colombia/442869-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalAnekumene; Núm. 10 (2015); 52-61Desplazamiento forzadoConflicto armadoEspacio vividoTerritorioMemoria históricaNarraciónIdentidadReterritorializaciónDisplacementLived spaceTerritoryHistorical memoryNarrationDeslocação forçadaConflito armadoEspaço vividoTerritórioMemória históricaNarraçãoIdentidadeReterritorializaçãoMi boca narra lo que la memoria calla.My Mouth Tells What Memory Fails to.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por pareshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8381oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/83812024-05-30 11:41:15.061Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co