"Ronda para la memoria", desarrollo investigativo a partir de la observación de experiencias significativas en el favorecimiento de la memoria musical.
Este trabajo de grado tiene como propósito proyectar la ronda en el favorecimiento de la memoria musical del grupo de adultos del servicio de “Guadalupe” del Centro Masculino Especial “la Colonia” de Sibaté. Es por eso que se plantea una estrategia metodológica desarrollada a través de talleres peda...
- Autores:
-
González Murcia, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11544
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11544
- Palabra clave:
- Memoria - Música
Memoria
Memoria musical
Experiencias significativas
Ronda musical
Investigación y desarrollo
Musicoterapia
Adulto mayor
Inclusión
Discapacidad
Necesidades educativas especiales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c24e66fb2cc07fdfedca7919e718dbea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11544 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
"Ronda para la memoria", desarrollo investigativo a partir de la observación de experiencias significativas en el favorecimiento de la memoria musical. |
title |
"Ronda para la memoria", desarrollo investigativo a partir de la observación de experiencias significativas en el favorecimiento de la memoria musical. |
spellingShingle |
"Ronda para la memoria", desarrollo investigativo a partir de la observación de experiencias significativas en el favorecimiento de la memoria musical. Memoria - Música Memoria Memoria musical Experiencias significativas Ronda musical Investigación y desarrollo Musicoterapia Adulto mayor Inclusión Discapacidad Necesidades educativas especiales |
title_short |
"Ronda para la memoria", desarrollo investigativo a partir de la observación de experiencias significativas en el favorecimiento de la memoria musical. |
title_full |
"Ronda para la memoria", desarrollo investigativo a partir de la observación de experiencias significativas en el favorecimiento de la memoria musical. |
title_fullStr |
"Ronda para la memoria", desarrollo investigativo a partir de la observación de experiencias significativas en el favorecimiento de la memoria musical. |
title_full_unstemmed |
"Ronda para la memoria", desarrollo investigativo a partir de la observación de experiencias significativas en el favorecimiento de la memoria musical. |
title_sort |
"Ronda para la memoria", desarrollo investigativo a partir de la observación de experiencias significativas en el favorecimiento de la memoria musical. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Murcia, Carlos Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramón Rojas, Héctor Wolfgang Roa Ordoñez, Henry Gustavo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Murcia, Carlos Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Memoria - Música Memoria Memoria musical Experiencias significativas Ronda musical Investigación y desarrollo Musicoterapia Adulto mayor Inclusión Discapacidad Necesidades educativas especiales |
topic |
Memoria - Música Memoria Memoria musical Experiencias significativas Ronda musical Investigación y desarrollo Musicoterapia Adulto mayor Inclusión Discapacidad Necesidades educativas especiales |
description |
Este trabajo de grado tiene como propósito proyectar la ronda en el favorecimiento de la memoria musical del grupo de adultos del servicio de “Guadalupe” del Centro Masculino Especial “la Colonia” de Sibaté. Es por eso que se plantea una estrategia metodológica desarrollada a través de talleres pedagógico-musicales que ayudan a determinar el desempeño memorístico del grupo al momento de participar en los cantos, juegos y coreografías de las rondas seleccionadas. Asimismo, se adopta la investigación-acción con un enfoque cualitativo, realizando observaciones activas sobre las situaciones que surgen en los talleres y que ayudan a la reflexión subjetiva de los hechos. En el desarrollo de los talleres se percibió un proceso evolutivo en la memorización de las rondas, permitiendo realizar un análisis de las características particulares del grupo en la codificación, almacenamiento, consolidación y recuperación de la información musical aprendida. Finalmente, al percibir los estados emocionales positivos del grupo se concluye que la ronda y sus lúdicas aportan elementos claves en favor de los procesos de memoria a la población intervenida. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-17T17:21:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-17T17:21:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-20266 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11544 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20266 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11544 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón, M. (Noviembre de 2009). La inversion de la memoria corporal en danza. A parte ReiRevista de Filosofía(66), 1-7. Recuperado el Julio de 2019, de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/alarcon66.pdf Ballesteros, S. (11 de marzo de 1999). Memoria humana: Investigación y teoria. Psicothema, 11(4), 705-723. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de http://www.psicothema.com/pdf/323.pd Baquero, A. J. (2018). La percusión corporal a favor del desarrollo psicomotriz del adulto mayor. Bogotá. Recuperado el 2018, de Universidad Pedagogica Nacional: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7891/TE20148.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benenzon, R., Hemsy, V. y Wagner, G. (2008.). La Nueva Musicoterapia (2° ed. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial y Distribuidora Lumen. Cabrera, R. (julio de 2012). El canto como herramienta terapéutica para mejorar la salud emocional de la mujer. Guatemala. Recuperado el junio de 2019, de http://www.repositorio.usac.edu.gt/10629/1/T13%20%282150%29.pdf Caicedo, A. (Mayo de 2005). Metacognición en adultos mayores:Implicaciones para su aplicación. Pontificia Universidad Javeriana, 81-85. Obtenido de https://www.academia.edu/26517472/Metacognici%C3%B3n_en_adultos_mayores_Impl icaciones_para_su_aplicaci%C3%B3n Cardozo, A. (28 de septiembre-noviembre de 2008). Motivación, Aprendizaje Y Rendimiento Académico En Estudiantes Del Primer Año Universitario. Laurus, 14(28), 209-237. Recuperado el mayo de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aDw3SY4ehSwJ:https://www.r edalyc.org/pdf/761/76111716011.pdf+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Cerda, H. (1993). los elementos de la investigacion, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: Editorial El Buho Ltda. Recuperado el 22 de enero de 2019, de https://www.academia.edu/32462228/Documents.tips_cerda_hugo_los_elementos_de_la _investigacion_pdf Cloninger, S. (2003). Teorias de la personalidad (Tercera Edición ed.). (E. Q. Duarte, Ed.) Mexico, Mexico: Pearson Education, Inc. Recuperado el septiembre de 2019, de 81 https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/teorias-de-la-personalidad-susancloninger.pdf Colletta, M., & Pascual, L. (2010). ¿Las emociones experimentadas por un alumno, mediante la ejecucion de una obra musical, condicionanb el aprendizaje? En L. Fillottrani, & A. Mansilla (Ed.)., (págs. 39-56). Recuperado el Mayo de 2019, de http://www.saccom.org.ar/2010_reunion9/actas/09.Colleta-Pascual.pdf Díaz, F., Casari, L., Parlanti, N., & Falcón, E. (2015). Motivación en la vejez: Realización de actividades después de la jubilación. Eureka, 12(1), 49-60. Obtenido de https://www.academia.edu/27929133/Motivación_en_La_Vejez_Realización_De_Activi dades_Después_De_La_Jubilación_Motivation_in_the_Old_Age_Realization_of_Activit ies_After_Retirement?auto=download Diaz, L. (2011). La observación. Ciudad de Mexico. Recuperado el Agosto de 2019, de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_D iaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf Dongo, A. (23 de Mayo de 2008). La Teoría Del Aprendizaje De Piaget Y Sus Consecuencias Para La Praxis Educativa. Revista IIPSI, 11(1), 167 - 181. Recuperado el 15 de abril de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2747352.pdf Espeso R., M. T. (2012-2013). Taller de música y movimiento con alumnos con necesidades educativas especiales. Valladolid. Recuperado el 15 de abril de 2018, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4580/1/TFG-L356.pdf Espitia, L., Marulanda, I., & Sarmiento, O. (2014). Las rondas folklóricas como estrategia didactica para el afianzamiento de los patrones básicos de movimiento en los niños de transición del instituto técnico industrial francisco. Bogotá. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7638/EspitiaEspitiaLauraAndre a2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Esquenazi, M. (enero-abril de 2008). Acerca de las rondas infantiles tradicioles. Perfiles de la cultura cubana, 1(1), N/A. Recuperado el octubre de 2018, de https://web.archive.org/web/20180325195337/http://www.perfiles.cult.cu/article.php?arti cle_id=222 Estrada, M. (2012). Portafolio de observación y práctica. Recuperado el 03 de septiembre de 2018, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jrfdI6SIPCoJ:https://www.geist eswissenschaften.fu-berlin.de/we05/romandid/fort-und- 82 weiterbildung/Archiv/multiele/informacion/practicas/portafolio.pdf+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&gl=co Ezequiel, A.-E. (1991). El taller una alternativa de renovacion pedagógica (2° ed.). Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata. Recuperado el 7 de noviembre de 2018, de https://docs.google.com/file/d/0B1pw8VI9-o8mbEFndFp1MmFJUms/edit Fajardo, L. A. (enero-junio de 2008). Aproximación a la relación entre cerebro y lenguaje. (U. P. Colombia, Ed.) Cuadernos de Lingüística Hispánica( 11), 93-104. Recuperado el junio de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_MbowB6hdYJ:www.redalyc.org/articulo.oa%3Fid%3D322227496008+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=co Fernández, A. (2017). Percepción de Emociones en la Musica: Un estudio de la Influencia del parametro Musical "Duración". Recuperado el Julio de 2019, de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/15271/TESIS%20Fern%C3%A1nd ez%20Sotos.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, R., Zapata, J. A., Pérez, J. C., Hormigo, a., Guerrero, R. D., & Baca, A. (2001). Estudio del déficit cognitivo en pacientes ingresados en una residencia geriátrica. Medicina General(38), 792-796. Obtenido de http://mgyfsemg.org/medicinageneral/noviembre2001/792-796.pdf Gramunt, N. (2008). Normalización y validación de un test de memoria en envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer. Barcelona. Recuperado el 21 de septiembre de 2018, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9261/NinaGramunt-tesis.pd Huizinga, J. (1968). Homo ludens. (E. Imaz, Trad.) Editorial, Emecé editores S.A. y Alianza. Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de http://zeitgenoessischeaesthetik.de/wpcontent/uploads/2013/07/johan-huizinga-homo-ludens-espan%CC%83ol.pdf Hurtado, L. T., & Agudelo, M. A. (24 de junio de 2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 44-55. Recuperado el mayo de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:amw8gLmrkhIJ:revistas.ces.edu. co/index.php/movimientoysalud/article/download/2971/pdf+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=co Hurtado, L., & Agudelo, A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud, 45-55. Recuperado el agosto de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:amw8gLmrkhIJ:revistas.ces.edu. 83 co/index.php/movimientoysalud/article/download/2971/pdf+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&gl=co Introzzi, I., Juric, L. C., Andrés, M., & Richard´s, M. (2007). Análisis de procesos de codificación y recuperación en pacientes con esclerosis múltiple (EM). Revista chilena de Neuropsicología, 2(2), 34-43. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179317753001 Jimenez, O. L. (1999). Ronda que ronda la ronda. (G. S. Rincón, Ed.) Bogota, colombia: Panamericana Editorial. Recuperado el abril de 2019 Jurado, D. A. (2015). Ritmo y canto para intervenir atención y emoción. Bogotá. Recuperado el septiembre de 2018, de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1657/TE11388.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lacárcel, J. (Diciembre de 2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio(20-21), 213-226. Recuperado el Junio de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:v2PLudhrZ10J:https://revistas. um.es/educatio/article/download/138/122/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Lacruz, M. (2006). Estudio neurofisiológico de la memoria declarativa en el hombre. Madrid. Recuperado el 21 de septiembre de 2018, de https://eprints.ucm.es/7410/1/T29247.pdf LaTorre, A., Rincon, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodologicas de la investigación educativa. (J. H. Mompeo, Ed.) Barcelona, España. Recuperado el Octubre de 2018 López A., R. J. (2017). Psicomotricidad. Intervención Musical al Ritmo de Percusión Menor en Mujeres con Diagnósticos Psiquiátricos. Bogotá. Recuperado el 2018-2019, de Universidad Pedagogica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1600/TE20061.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lopez, M. (1 de julio de 2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: Aportes desde la Neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicologia, 5(1), 25-47. Recuperado el 20 de septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439642487003 Lucero, I. I., & Piñeiro, M. S. (2006). el juego musical de tradicion infantil en Corrientes. En s. a. musica (Ed.)., (págs. 29-35). Recuperado el 21 de junio de 2019, de http://www.saccom.org.ar/2006_reunion5/actas/04.pdf Mateos, L. A., Del Moral, M. T., & San Romualdo, B. (2012). Sistema de evaluacion musicoterapeutica para personas con alzheimer y otras demencias "SEMPA". (S. S. Ministerio de Sanidad, Ed.) Madrid, España. Recuperado el septiembre de 2018, de http://ciapat.org/biblioteca/pdf/860- SEMPA_Sistema_de_evaluacion_musicoterapeutica_para_personas_con_alzheimer_y_ot ras_demencias.pdf Nuño, N. M. (2017-2018). La música como herramienta de integración en personas con discapacidad intelectual. Valladolid. Obtenido de https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2019/04/tfg-g3217.pdf ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Minsalud, 42. Recuperado el Mayo de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Convenci%C3%B3n %20sobre%20los%20Derechos%20de%20las%20Personas%20con%20Discapacidad%2 0Protocolo%20Facultativo.pdf Ortega, C., & Franco, J. C. (2010 ). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. iMedPub Journals, 6(1:2). doi:10.3823/048 Ortiz, Z., & Pirateque, C. (2015). Estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad gruesa con los niños y niñas de 3 a 6 años del municipio de Sutatenza-Boyacá. Bogota, Colombia. Recuperado el Noviembre de 2019, de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2508/TE18055.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pacheco, F. (2015). Formación De Memoria Por Medio De La Lúdica En El Aula De Clase. Caldas: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/51513/1/75063175.2015.pdf Pfeiffer, C., & Zamani, C. (2017). Explorando el Cerebro Musical, Musicoterapia, Música y Neurociencias (1° Edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Kier S.A Rey, A., Canales, I., Táboas, M. I., & Cancela, J. M. (04 de Marzo de 2009). Consecuencias cognitivas del programa “memoria en movimiento” en las personas mayores. European Journal of Human Movement, 113-131. Recuperado el 2019 de Noviembre, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Dx6Eknbb2dUJ:https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/6399853.pdf+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Roa, H. (Enero-Junio de 2016). Estrategias creativas y metacognitivas en el aprendizaje musical. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas(16), 207-222. doi:http://dx.doi.org/10.22518/16578953.544 Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Barcelona: Eureca Media, SI. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa% 20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigación (6° ed.). (S. D. Mc GrawHill/Interamericana Editores, Ed.) Recuperado el 3 de octubre de 2018, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Sarfson, S. (2017). Música, arte y memoria: actividades para adultos mayores: una experiencia de formación de postgrado para maestros de primaria y de educación infantil. Docencia e investigación(27), 101-117. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Hny2Nu-3HcJ:https://revista.uclm.es/index.php/rdi/article/download/1314/1300+&cd=3&hl=es419&ct=clnk&gl=co Seoane J. y Garzon A. (1982). La memoria desde el procesamiento de información . En I. Delclaux, & J. Seoane, Psicología Cognitiva y Procesamiento de Información (págs. 117- 140). Madrid: Piramide. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de https://www.uv.es/seoane/publicaciones/GarzonSeoane%201982%20La%20Memoria%20desde%20el%20Procesamiento%20de%20Info rmacion.pdf Sierra-Fitzgerald, O. (Enero-Abril de 2010). Memoria y metamemoria: relaciones funcionales y estabilidad de las mismas*. Universitas Psychologica, 9(1), 213-227. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:53mGZwuh4GIJ:www.scielo.or g.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a17.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Soria-Urios, G., Duque, P., & García-Moreno, J. M. (2011). Música y cerebro:fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Revista Neurol, 52(1), 45-55. Recuperado el 09 de mayo de 2019, de http://www.centronagual.es/wpcontent/uploads/2015/04/M%C3%BAsica-y-cerebro.pdf Velasquez, D. (2017). Influencia de la música en las emociones y percepciones de los públicos en la comunicación publicitaria”. Manizalez. Recuperado el octubre de 2018, de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1764/Diego%20Fernand o%20Velasquez%20L.pdf?sequence=1 Willems, E. (1961). las bases psicologicas de la educacion musical (1° ed.). Editorial universitaria de Buenos Aires, Argentina Zuleta, A. (1 de octubre-marzo de 2004-2005). El método kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 1(1), 65-95. Recuperado el 12 de mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/2970/297023445003.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11544/3/TE-20266.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11544/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11544/1/TE-20266.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c928e99533422cca16f68549f8feb25 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6a27fc73432cda111f7c318b18e6d56e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445058494038016 |
spelling |
Ramón Rojas, Héctor WolfgangRoa Ordoñez, Henry GustavoGonzález Murcia, Carlos Andrés2020-03-17T17:21:56Z2020-03-17T17:21:56Z2020TE-20266http://hdl.handle.net/20.500.12209/11544instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado tiene como propósito proyectar la ronda en el favorecimiento de la memoria musical del grupo de adultos del servicio de “Guadalupe” del Centro Masculino Especial “la Colonia” de Sibaté. Es por eso que se plantea una estrategia metodológica desarrollada a través de talleres pedagógico-musicales que ayudan a determinar el desempeño memorístico del grupo al momento de participar en los cantos, juegos y coreografías de las rondas seleccionadas. Asimismo, se adopta la investigación-acción con un enfoque cualitativo, realizando observaciones activas sobre las situaciones que surgen en los talleres y que ayudan a la reflexión subjetiva de los hechos. En el desarrollo de los talleres se percibió un proceso evolutivo en la memorización de las rondas, permitiendo realizar un análisis de las características particulares del grupo en la codificación, almacenamiento, consolidación y recuperación de la información musical aprendida. Finalmente, al percibir los estados emocionales positivos del grupo se concluye que la ronda y sus lúdicas aportan elementos claves en favor de los procesos de memoria a la población intervenida.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2020-03-17T17:21:34Z No. of bitstreams: 1 TE-20266.pdf: 1970840 bytes, checksum: 6a27fc73432cda111f7c318b18e6d56e (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2020-03-17T17:21:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20266.pdf: 1970840 bytes, checksum: 6a27fc73432cda111f7c318b18e6d56e (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-17T17:21:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20266.pdf: 1970840 bytes, checksum: 6a27fc73432cda111f7c318b18e6d56e (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoThe purpose of this thesis is to project the musical round in favor of the musical memory from "Guadalupe´s adult group" service of the Special Male Center "La Colonia" in Sibaté. That is why I propose a methodological strategy developed through pedagogical-musical workshops that help determine the group's memory performance when participating in the songs, games and choreographies of the selected musical rounds. Besides, action research is adopted with a qualitative approach, making active observations on the situations that arise in the workshops and that help the subjective reflection of the facts. In the development of the practical part, an evolution was perceived in the memorization of the rounds, allowing an analysis of the particular characteristics of the group in the coding, storage, consolidation and recovery of the musical information learned. Finally, when perceiving the positive emotional states of the group, it is concluded that the round and even playful ones, contribute key elements in favor of the processes of memory to the intervened populationPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMemoria - MúsicaMemoriaMemoria musicalExperiencias significativasRonda musicalInvestigación y desarrolloMusicoterapiaAdulto mayorInclusiónDiscapacidadNecesidades educativas especiales"Ronda para la memoria", desarrollo investigativo a partir de la observación de experiencias significativas en el favorecimiento de la memoria musical.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlarcón, M. (Noviembre de 2009). La inversion de la memoria corporal en danza. A parte ReiRevista de Filosofía(66), 1-7. Recuperado el Julio de 2019, de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/alarcon66.pdfBallesteros, S. (11 de marzo de 1999). Memoria humana: Investigación y teoria. Psicothema, 11(4), 705-723. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de http://www.psicothema.com/pdf/323.pdBaquero, A. J. (2018). La percusión corporal a favor del desarrollo psicomotriz del adulto mayor. Bogotá. Recuperado el 2018, de Universidad Pedagogica Nacional: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7891/TE20148.pdf?sequence=1&isAllowed=yBenenzon, R., Hemsy, V. y Wagner, G. (2008.). La Nueva Musicoterapia (2° ed. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial y Distribuidora Lumen.Cabrera, R. (julio de 2012). El canto como herramienta terapéutica para mejorar la salud emocional de la mujer. Guatemala. Recuperado el junio de 2019, de http://www.repositorio.usac.edu.gt/10629/1/T13%20%282150%29.pdfCaicedo, A. (Mayo de 2005). Metacognición en adultos mayores:Implicaciones para su aplicación. Pontificia Universidad Javeriana, 81-85. Obtenido de https://www.academia.edu/26517472/Metacognici%C3%B3n_en_adultos_mayores_Impl icaciones_para_su_aplicaci%C3%B3nCardozo, A. (28 de septiembre-noviembre de 2008). Motivación, Aprendizaje Y Rendimiento Académico En Estudiantes Del Primer Año Universitario. Laurus, 14(28), 209-237. Recuperado el mayo de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aDw3SY4ehSwJ:https://www.r edalyc.org/pdf/761/76111716011.pdf+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=coCerda, H. (1993). los elementos de la investigacion, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: Editorial El Buho Ltda. Recuperado el 22 de enero de 2019, de https://www.academia.edu/32462228/Documents.tips_cerda_hugo_los_elementos_de_la _investigacion_pdfCloninger, S. (2003). Teorias de la personalidad (Tercera Edición ed.). (E. Q. Duarte, Ed.) Mexico, Mexico: Pearson Education, Inc. Recuperado el septiembre de 2019, de 81 https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/teorias-de-la-personalidad-susancloninger.pdfColletta, M., & Pascual, L. (2010). ¿Las emociones experimentadas por un alumno, mediante la ejecucion de una obra musical, condicionanb el aprendizaje? En L. Fillottrani, & A. Mansilla (Ed.)., (págs. 39-56). Recuperado el Mayo de 2019, de http://www.saccom.org.ar/2010_reunion9/actas/09.Colleta-Pascual.pdfDíaz, F., Casari, L., Parlanti, N., & Falcón, E. (2015). Motivación en la vejez: Realización de actividades después de la jubilación. Eureka, 12(1), 49-60. Obtenido de https://www.academia.edu/27929133/Motivación_en_La_Vejez_Realización_De_Activi dades_Después_De_La_Jubilación_Motivation_in_the_Old_Age_Realization_of_Activit ies_After_Retirement?auto=downloadDiaz, L. (2011). La observación. Ciudad de Mexico. Recuperado el Agosto de 2019, de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_D iaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfDongo, A. (23 de Mayo de 2008). La Teoría Del Aprendizaje De Piaget Y Sus Consecuencias Para La Praxis Educativa. Revista IIPSI, 11(1), 167 - 181. Recuperado el 15 de abril de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2747352.pdfEspeso R., M. T. (2012-2013). Taller de música y movimiento con alumnos con necesidades educativas especiales. Valladolid. Recuperado el 15 de abril de 2018, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4580/1/TFG-L356.pdfEspitia, L., Marulanda, I., & Sarmiento, O. (2014). Las rondas folklóricas como estrategia didactica para el afianzamiento de los patrones básicos de movimiento en los niños de transición del instituto técnico industrial francisco. Bogotá. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7638/EspitiaEspitiaLauraAndre a2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yEsquenazi, M. (enero-abril de 2008). Acerca de las rondas infantiles tradicioles. Perfiles de la cultura cubana, 1(1), N/A. Recuperado el octubre de 2018, de https://web.archive.org/web/20180325195337/http://www.perfiles.cult.cu/article.php?arti cle_id=222Estrada, M. (2012). Portafolio de observación y práctica. Recuperado el 03 de septiembre de 2018, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jrfdI6SIPCoJ:https://www.geist eswissenschaften.fu-berlin.de/we05/romandid/fort-und- 82 weiterbildung/Archiv/multiele/informacion/practicas/portafolio.pdf+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&gl=coEzequiel, A.-E. (1991). El taller una alternativa de renovacion pedagógica (2° ed.). Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata. Recuperado el 7 de noviembre de 2018, de https://docs.google.com/file/d/0B1pw8VI9-o8mbEFndFp1MmFJUms/editFajardo, L. A. (enero-junio de 2008). Aproximación a la relación entre cerebro y lenguaje. (U. P. Colombia, Ed.) Cuadernos de Lingüística Hispánica( 11), 93-104. Recuperado el junio de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_MbowB6hdYJ:www.redalyc.org/articulo.oa%3Fid%3D322227496008+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=coFernández, A. (2017). Percepción de Emociones en la Musica: Un estudio de la Influencia del parametro Musical "Duración". Recuperado el Julio de 2019, de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/15271/TESIS%20Fern%C3%A1nd ez%20Sotos.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález, R., Zapata, J. A., Pérez, J. C., Hormigo, a., Guerrero, R. D., & Baca, A. (2001). Estudio del déficit cognitivo en pacientes ingresados en una residencia geriátrica. Medicina General(38), 792-796. Obtenido de http://mgyfsemg.org/medicinageneral/noviembre2001/792-796.pdfGramunt, N. (2008). Normalización y validación de un test de memoria en envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer. Barcelona. Recuperado el 21 de septiembre de 2018, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9261/NinaGramunt-tesis.pdHuizinga, J. (1968). Homo ludens. (E. Imaz, Trad.) Editorial, Emecé editores S.A. y Alianza. Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de http://zeitgenoessischeaesthetik.de/wpcontent/uploads/2013/07/johan-huizinga-homo-ludens-espan%CC%83ol.pdfHurtado, L. T., & Agudelo, M. A. (24 de junio de 2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 44-55. Recuperado el mayo de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:amw8gLmrkhIJ:revistas.ces.edu. co/index.php/movimientoysalud/article/download/2971/pdf+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=coHurtado, L., & Agudelo, A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud, 45-55. Recuperado el agosto de 2019, de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:amw8gLmrkhIJ:revistas.ces.edu. 83 co/index.php/movimientoysalud/article/download/2971/pdf+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&gl=coIntrozzi, I., Juric, L. C., Andrés, M., & Richard´s, M. (2007). Análisis de procesos de codificación y recuperación en pacientes con esclerosis múltiple (EM). Revista chilena de Neuropsicología, 2(2), 34-43. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179317753001Jimenez, O. L. (1999). Ronda que ronda la ronda. (G. S. Rincón, Ed.) Bogota, colombia: Panamericana Editorial. Recuperado el abril de 2019Jurado, D. A. (2015). Ritmo y canto para intervenir atención y emoción. Bogotá. Recuperado el septiembre de 2018, de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1657/TE11388.pdf?sequence=1&isAllowed=yLacárcel, J. (Diciembre de 2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio(20-21), 213-226. Recuperado el Junio de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:v2PLudhrZ10J:https://revistas. um.es/educatio/article/download/138/122/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coLacruz, M. (2006). Estudio neurofisiológico de la memoria declarativa en el hombre. Madrid. Recuperado el 21 de septiembre de 2018, de https://eprints.ucm.es/7410/1/T29247.pdfLaTorre, A., Rincon, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodologicas de la investigación educativa. (J. H. Mompeo, Ed.) Barcelona, España. Recuperado el Octubre de 2018López A., R. J. (2017). Psicomotricidad. Intervención Musical al Ritmo de Percusión Menor en Mujeres con Diagnósticos Psiquiátricos. Bogotá. Recuperado el 2018-2019, de Universidad Pedagogica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1600/TE20061.pdf?sequence=1&isAllowed=yLopez, M. (1 de julio de 2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: Aportes desde la Neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicologia, 5(1), 25-47. Recuperado el 20 de septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439642487003Lucero, I. I., & Piñeiro, M. S. (2006). el juego musical de tradicion infantil en Corrientes. En s. a. musica (Ed.)., (págs. 29-35). Recuperado el 21 de junio de 2019, de http://www.saccom.org.ar/2006_reunion5/actas/04.pdfMateos, L. A., Del Moral, M. T., & San Romualdo, B. (2012). Sistema de evaluacion musicoterapeutica para personas con alzheimer y otras demencias "SEMPA". (S. S.Ministerio de Sanidad, Ed.) Madrid, España. Recuperado el septiembre de 2018, de http://ciapat.org/biblioteca/pdf/860- SEMPA_Sistema_de_evaluacion_musicoterapeutica_para_personas_con_alzheimer_y_ot ras_demencias.pdfNuño, N. M. (2017-2018). La música como herramienta de integración en personas con discapacidad intelectual. Valladolid. Obtenido de https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2019/04/tfg-g3217.pdfONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Minsalud, 42. Recuperado el Mayo de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Convenci%C3%B3n %20sobre%20los%20Derechos%20de%20las%20Personas%20con%20Discapacidad%2 0Protocolo%20Facultativo.pdfOrtega, C., & Franco, J. C. (2010 ). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. iMedPub Journals, 6(1:2). doi:10.3823/048Ortiz, Z., & Pirateque, C. (2015). Estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad gruesa con los niños y niñas de 3 a 6 años del municipio de Sutatenza-Boyacá. Bogota, Colombia. Recuperado el Noviembre de 2019, de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2508/TE18055.pdf?sequence=1&isAllowed=yPacheco, F. (2015). Formación De Memoria Por Medio De La Lúdica En El Aula De Clase. Caldas: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/51513/1/75063175.2015.pdfPfeiffer, C., & Zamani, C. (2017). Explorando el Cerebro Musical, Musicoterapia, Música y Neurociencias (1° Edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Kier S.ARey, A., Canales, I., Táboas, M. I., & Cancela, J. M. (04 de Marzo de 2009). Consecuencias cognitivas del programa “memoria en movimiento” en las personas mayores. European Journal of Human Movement, 113-131. Recuperado el 2019 de Noviembre, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Dx6Eknbb2dUJ:https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/6399853.pdf+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=coRoa, H. (Enero-Junio de 2016). Estrategias creativas y metacognitivas en el aprendizaje musical. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas(16), 207-222. doi:http://dx.doi.org/10.22518/16578953.544Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Barcelona: Eureca Media, SI. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa% 20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdfSampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigación (6° ed.). (S. D. Mc GrawHill/Interamericana Editores, Ed.) Recuperado el 3 de octubre de 2018, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfSarfson, S. (2017). Música, arte y memoria: actividades para adultos mayores: una experiencia de formación de postgrado para maestros de primaria y de educación infantil. Docencia e investigación(27), 101-117. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Hny2Nu-3HcJ:https://revista.uclm.es/index.php/rdi/article/download/1314/1300+&cd=3&hl=es419&ct=clnk&gl=coSeoane J. y Garzon A. (1982). La memoria desde el procesamiento de información . En I. Delclaux, & J. Seoane, Psicología Cognitiva y Procesamiento de Información (págs. 117- 140). Madrid: Piramide. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de https://www.uv.es/seoane/publicaciones/GarzonSeoane%201982%20La%20Memoria%20desde%20el%20Procesamiento%20de%20Info rmacion.pdfSierra-Fitzgerald, O. (Enero-Abril de 2010). Memoria y metamemoria: relaciones funcionales y estabilidad de las mismas*. Universitas Psychologica, 9(1), 213-227. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:53mGZwuh4GIJ:www.scielo.or g.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a17.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=coSoria-Urios, G., Duque, P., & García-Moreno, J. M. (2011). Música y cerebro:fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales. Revista Neurol, 52(1), 45-55. Recuperado el 09 de mayo de 2019, de http://www.centronagual.es/wpcontent/uploads/2015/04/M%C3%BAsica-y-cerebro.pdfVelasquez, D. (2017). Influencia de la música en las emociones y percepciones de los públicos en la comunicación publicitaria”. Manizalez. Recuperado el octubre de 2018, de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1764/Diego%20Fernand o%20Velasquez%20L.pdf?sequence=1Willems, E. (1961). las bases psicologicas de la educacion musical (1° ed.). Editorial universitaria de Buenos Aires, ArgentinaZuleta, A. (1 de octubre-marzo de 2004-2005). El método kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 1(1), 65-95. Recuperado el 12 de mayo de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/2970/297023445003.pdfTHUMBNAILTE-20266.pdf.jpgTE-20266.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5534http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11544/3/TE-20266.pdf.jpg7c928e99533422cca16f68549f8feb25MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11544/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20266.pdfTE-20266.pdfapplication/pdf1970840http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11544/1/TE-20266.pdf6a27fc73432cda111f7c318b18e6d56eMD5120.500.12209/11544oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/115442023-08-30 16:24:48.13Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |