La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín.

¿Y si sostuviéramos que –lejos de las extendidas estigmatizaciones que asocian la juventud de sectores populares con la delincuencia– un gran número de jóvenes de comunidades golpeadas por la violencia social y la ausencia de políticas públicas dedicara sus días a cuidar de otros jóvenes? El trabajo...

Full description

Autores:
Giraldo Giraldo, Yicel
Ruiz Silva, Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11545
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11545
Palabra clave:
Solidaridad – Medellín (Colombia)
Responsabilidad social
Problemas sociales – Medellín (Colombia)
Ética social – Colombia
Desarrollo de la comunidad
Valores sociales – Colombia
Servicio social – Medellín (Colombia)
Aspectos sociales – Colombia
Solidaridad – Fundamentos – Teorías
Solidarity - Medellín (Colombia)
Social responsibility
Social ethics - Colombia
Community development
Social values - Colombia
Social service - Medellín (Colombia)
Social aspects - Colombia
Solidarity - Foundations - Theories
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id RPEDAGO2_c2380b1e0cbe420970d6ab8d7f144068
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11545
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín.
title La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín.
spellingShingle La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín.
Solidaridad – Medellín (Colombia)
Responsabilidad social
Problemas sociales – Medellín (Colombia)
Ética social – Colombia
Desarrollo de la comunidad
Valores sociales – Colombia
Servicio social – Medellín (Colombia)
Aspectos sociales – Colombia
Solidaridad – Fundamentos – Teorías
Solidarity - Medellín (Colombia)
Social responsibility
Social ethics - Colombia
Community development
Social values - Colombia
Social service - Medellín (Colombia)
Social aspects - Colombia
Solidarity - Foundations - Theories
title_short La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín.
title_full La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín.
title_fullStr La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín.
title_full_unstemmed La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín.
title_sort La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín.
dc.creator.fl_str_mv Giraldo Giraldo, Yicel
Ruiz Silva, Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Giraldo Giraldo, Yicel
Ruiz Silva, Alexander
dc.subject.spa.fl_str_mv Solidaridad – Medellín (Colombia)
Responsabilidad social
Problemas sociales – Medellín (Colombia)
Ética social – Colombia
Desarrollo de la comunidad
Valores sociales – Colombia
Servicio social – Medellín (Colombia)
Aspectos sociales – Colombia
Solidaridad – Fundamentos – Teorías
topic Solidaridad – Medellín (Colombia)
Responsabilidad social
Problemas sociales – Medellín (Colombia)
Ética social – Colombia
Desarrollo de la comunidad
Valores sociales – Colombia
Servicio social – Medellín (Colombia)
Aspectos sociales – Colombia
Solidaridad – Fundamentos – Teorías
Solidarity - Medellín (Colombia)
Social responsibility
Social ethics - Colombia
Community development
Social values - Colombia
Social service - Medellín (Colombia)
Social aspects - Colombia
Solidarity - Foundations - Theories
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Solidarity - Medellín (Colombia)
Social responsibility
Social ethics - Colombia
Community development
Social values - Colombia
Social service - Medellín (Colombia)
Social aspects - Colombia
Solidarity - Foundations - Theories
description ¿Y si sostuviéramos que –lejos de las extendidas estigmatizaciones que asocian la juventud de sectores populares con la delincuencia– un gran número de jóvenes de comunidades golpeadas por la violencia social y la ausencia de políticas públicas dedicara sus días a cuidar de otros jóvenes? El trabajo de Yicel Giraldo Giraldo y Alexander Ruiz Silva estudia la solidaridad como eje y motor de las organizaciones sociales juveniles volcadas a cuidar de sus semejantes, ensayando una interpretación de las apuestas éticas y políticas que despliegan las y los jóvenes de las comunas de Medellín para enfrentar situaciones adversas marcadas por el dolor y el sufrimiento.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-17T23:57:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-17T23:57:23Z
dc.type.none.fl_str_mv book
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.none.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-5503-53-3. Impreso
978-958-5503-55-7. PDF
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11545
identifier_str_mv 978-958-5503-53-3. Impreso
978-958-5503-55-7. PDF
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11545
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Otras publicaciones
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anderson, B. (2006). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: FCE.
Apel, K-O. (1985). La transformación de la filosofía (Tomo II. El a priori de la comunidad de comunicación). Madrid: Taurus
Belmonte, O. (2013). Pensar la indignación. Razón y Fe, 267(1373), 255-259.
Apel, K-O. (1989). La situación del hombre como problema ético. En X. Palacios y F. Jarauta (Eds.), Razón, ética y política (pp. 23-46). Barcelona: Anthropos
Benet, V., y Nos, E. (Eds.) (2003). La publicidad en el Tercer Sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. Barcelona: Icaria.
Arnold, M., Thumala, D., y Urquiza, A. (2006). La solidaridad en una sociedad individualista. Theoria, 15(1), 9-23
Arnold, M., Thumala, D., y Urquiza, A. (2007). Colaboración, cultura y desarrollo: entre el individualismo y la solidaridad organizada. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 15-34
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores.
Arnold, M., Thumala, D., y Urquiza, A. (2008). Algunos efectos de procesos acelerados de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración social. Papeles del Ciec, 37, 24-33.
Arroyo, M. (2007). Reflexiones sobre los sentidos de la solidaridad en profesores de escuela media. Propuesta Educativa, 14(28), 83-89.
Butler, J. (2009). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Astorga, P. (2009). Solidaridad narcisista. ¿Cómo sobrevive la diferencia? Documentos de trabajo del Centro de Estudios de la Comunicación, 7, 2232.
Astorga, O., y Kohn, C. (2001). El liberalismo y la solidaridad: ¿son conmensurables? Revista Internacional de Filosofía Política, 18, 139-153.
Camps, V. (2003). El sentido del civismo. Recuperado de http://esplai.es/barrinem/pdf/Civisme%20Vict%C3%B2ria%20Camps%20-%20SENSE%20PROTEGIR.pdf
Atehortúa, K., Calderón, C., Colorado, S., y Pino, Y. (2009). La experiencia humana de la solidaridad en la constitución de sujetos políticos (Tesis de maestría). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder
Castiblanco, G. (2005). Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Tabula Rasa, 3, 253-270.
Baeza, J. (2013). “Ellos” y “Nosotros”: La (des)confianza de los jóvenes en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 273-286.
Bavaresco, R. (2003). O discurso sobre o voluntariado na Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Tesis de maestría). Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Vale do Rio dos Sinos, Brasil
Castillo, J. (2012). Sobre el estudio empírico de la solidaridad: aproximaciones conceptuales y metodológicas. Revista Polis, 11(31), 391- 409. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-65682012000100021yl ng=esytlng=es
Gattino, S. (2004). Representaciones sociales de la solidaridad: un estudio empírico con estudiantes universitarios. Psicología Política, 28, 105-121.
Giménez, A. (2012). Reflexiones sociológicas y antropológicas de solidaridad e intercambios entre los sujetos de la sociedad actual. Revista de Comunicación de la seeci, 15(29), 55-66
Castillo, J. C., Leal, P., Madero, I., y Miranda, D. (2012). ¿Son los chilenos igualmente solidarios? La influencia de los recursos personales en las donaciones de dinero. Opinião pública, 18(1), 154-176.
Giraldo, Y. (2017). Sentidos ético-políticos de las acciones solidarias de jóvenes de grupos o colectivos juveniles de la ciudad de Medellín (Tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.
Giraldo, Y. (2017). Sentidos ético-políticos de las acciones solidarias de jóvenes de grupos o colectivos juveniles de la ciudad de Medellín (Tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.
Chacón, F., Pérez, T., Flores, J., y Vecina, M. (2010). Motivos del voluntariado: categorización de las motivaciones mediante pregunta abierta. Intervención Psicosocial, 19(3), 213-222
Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2015a). La solidaridad. El lenguaje de la sensibilidad moral. Revista Colombiana de Educación, 68, 311-334
Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2015b). La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 609-625.
Chacón, F., y Vecina, M. (2002). Gestión del voluntariado. Madrid: Síntesis.
Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2019a). La solidaridad en la vida de los jóvenes de las comunas de Medellín. Folios, 49, 61-69.
Crespi, F. (1996). Aprender a existir: nuevos fundamentos de la solidaridad social. Madrid: Alianza.
Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2019b). Significados y alcances de la acción solidaria en jóvenes de Medellín. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 301-314.
Gómez, J. (2006). Capital social a distancia. Redes sociales, medios de comunicación y solidaridad. En E. Nos y M. Gámez (Eds.), Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)articulación social (pp. 19-39). Castelló de la Plana: Universitat Jaume.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-Textos
González, M. (2010). Comunicación para la solidaridad: las ong y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España
González, R., Cortés, F., Manzi, J., Lay, S., y Herrada, M. (2012). Radiografía de la solidaridad en Chile e Índice de la Solidaridad. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Delgado, R., y Arias, J. (2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 272-296.
González, R., y Lay, S. (2016). Solidaridad y Ciudadanía: ¿Mundos paralelos o conectados? Midevidencias 7, 1-9. Recuperado de http:// www.mideuc.cl/wp-content/uploads/2016/MidEvidencias-N7.pdf
Hansberg, O. (2007). Emociones morales. En O. Guariglia (Ed.), Cuestiones morales (pp. 189-213). Madrid: Trotta - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo.
Dockendorff, C. (1993). La solidaridad: la construcción de un anhelo. Santiago de Chile: Unicef Internacional, Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).
Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: FCE.
Hurtado, D. (2010). Los jóvenes de Medellín: ¿ciudadanos apáticos? Nómadas, 32, 99-115.
Dockendorff, C., Román, J., y Energici, M. (2010). La neoliberación de la solidaridad en el Chile democrático. Una mirada comparativa sobre los discursos solidarios 1991-2006. Latin American Research Review, 45(1), 190-202
Kolers, A. (2012). Dynamics of Solidarity. Journal of Political Philosophy, 20, 365-383.
Dukuen, J., y Kriger, M. (2016). Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015). Córdoba: Nueva época.
Krmpotic, C., y Allen, E. (2014). ¿En quién confiar? Reflexiones en torno de la solidaridad interpersonal a partir de antecedentes empíricos en el oeste del conurbano bonaerense. RiHumSo - Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 3(6), 79- 10
Durkheim, E. (1993). Escritos selectos. Buenos Aires: Nueva visión
Lederach, J. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Norma.
Erro, J. (2006). ¿Pensar la comunicación o revisar el modelo de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ongd)? En E. Nos y M. Gámez (Eds.), Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)articulación social (pp. 89-106). Castelló de la Plana: Universitat Jaume.
Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.
Mardones, J. (1994). Por una cultura solidaria: actitudes ante la crisis. Madrid: Sal Terrae.
Erro, J., y Ventura, J. (2002). El trabajo de la comunicación en las ongd del País Vasco. Bilbao: Hegoa.
Marín, M., y Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Central.
Fascioli, A. (s. f.). Una aproximación (ampliada) al concepto de solidaridad. (Documento de trabajo) 18 p. Recuperado de https://www.academia.edu/2202770/Solidaridaddocumento_de_trabajo._Ana_Fascioli
Martín-Barbero, J. (2004). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. En J. Martín-Barbero, G. Sunkel, M. Abello, N. Pacari y J. Valenzuela (Eds.), América Latina: otras visiones de la cultura (pp. 1-37). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago: Lom Ediciones.
Mascareño, A. (2007). Sociología de la solidaridad. La diferenciación de un sistema global de cooperación. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 35-67.
Picas, J. (2006). Los límites de la solidaridad. Las ong y el mercado de bienes simbólicos. Gazeta de Antropología, 22, 65-76. Recuperado de http://digibug.ugr.es/html/10481/7086/ G22_08Joan_Picas_ Contreras.pdf
Piccini, P., y Robertazzi, M. (2009). La práctica del voluntariado: experiencias en contextos de precariedad. Anuario de investigación, 16, 267-276.
Quintero, M., y Ruiz, A. (2003). Filosofía moral y pedagogía. Revista Colombiana de Educación, 45, 139-154.
Figueroa, M. (2007). Richard Rorty: idea y construcción pragmatista de la solidaridad. En M. Figueroa y D. Michelini (comps.), Filosofía y solidaridad: estudios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs (pp. 153-198). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Real Academia Española (rae) (2014). Intercambio.rae.es. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=LseVlwq
Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales, 5, 1-10.
Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. Ciudad de México: Siglo xxi.
García-Roca, J. (1994). Solidaridad y voluntariado. Bilbao: Sal Terrae.
Román, J., y Energici, M. (2010). La solidaridad de mercado y sus sujetos en el capitalismo de consumo: un análisis del discurso neoliberal sobre piezas de publicidad en Chile. Psicologia y Sociedade, 22(2), 247-258
Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago: Lom Ediciones.
Román, J., e Ibarra, S. (2008). Solidaridad: significados, valoraciones y prácticas. Resultados Encuesta Solidaridad 2007. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.e
Mascareño, A. (2007). Sociología de la solidaridad. La diferenciación de un sistema global de cooperación. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 35-67
Román, J., Ibarra, S., y Energici, A. (2012). La solidaridad domesticada: reflexión desde el caso chileno. En M. Rapacci (Ed.), Reflexiones urgentes en torno a la violencia política y el malestar ético. Cátedra Internacional Ignacio Martín-Baró (pp. 313-340). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Román, J., Tomicic, A., y Avendaño, C. (2007). Solidaridad como problema. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 151-183
Mauss, M. (2009). El ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.
Romeo, J. (2004). Aproximaciones al concepto de solidaridad. Horizontes educacionales, 9, 91-100.
Romeo, J., y Llaña, M. (2005). Chile, ¿país solidario? Discurso de los adolescentes chilenos acerca de la solidaridad. Santiago: Universidad de Chile.
Mélich, J. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
Rorty, R. (2000). Verdad y progreso. Barcelona: Paidós
Mercadillo, R., Díaz, J., y Barrios, F. (2007). Neurobiología de las emociones morales. Salud Mental, 30(3), 1-11.
Rorty, R. (2001). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.
Michelini, D. (2007). Discurso y solidaridad en Karl-Otto Apel. En M. Figueroa y D. Michelini (comps.), Filosofía y solidaridad: estudios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs (pp. 13-33). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Soprano, G. (2007). La vocación kantiana de la antropología social. Ensayo sobre el diálogo etnográfico entre las categorías nativas y las categorías científicas del conocimiento social en el estudio de la política. En E. Rinesi y G. Soprano (comps.), Facultades alteradas. Actualidad de El conflicto de las Facultades de Kant (pp. 205-246). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Prometeo Libros.
Sousa, J., y Souza, E. (2004). As práticas de solidaridade influenciam a construção do sujeito e da cidadania. Ponencia presentada en el VIII Congresso Luso-Afro-Brasileiro de Ciências Sociais. Coimbra, Portugal
Montes, A., y Martínez, M. (2006). El debate social de la solidaridad. Dilemas y perspectivas de las ong de desarrollo. En E. Nos y M. Gámez (Eds.), Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)articulación social (pp. 41-62). Castelló de la Plana: Universitat Jaume.
Strawson, P. (1995). Libertad y resentimiento. Barcelona: Paidós
Taylor, Ch. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
Nos, E., y Gámez, M. (Eds.) (2006). Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)articulación social. Castelló de la Plana: Universitat Jaume.
Torrejón, M., Meersohn, C., y Urquiza, A. (2005). Imaginario social de la colaboración: voluntariado y solidaridad. Revista mad, 13, 82-93.
Núñez, C. (2014). Las formas de la solidaridad en movimientos de trabajadores desocupados de la ciudad de Resistencia - Chaco. Sociedad y Discurso, 25, 90-114.
Urquiza, A. (2006). Colaboración y desarrollo: una aproximación al dominio comunicativo de la colaboración (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.
Vecina, M., Chacón, F., y Sueiro, M. (2009). Satisfacción en el voluntariado: estructura interna y relación con la permanencia en las organizaciones. Psicothema, 21(1), 112-117.
Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. Santiago de Chile: Convenio Andrés Bello.
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz.
Villagómez-Castillo, B. (2009). De la utopía de la solidaridad al dolor del cambio: discursos alrededor de un terremoto (Tesis doctoral). Universidad de Toronto. Toronto, Canadá.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.
Wuthnow, R. (2002). Obrar por compasión. En U. Beck (comp.), Hijos de la libertad (pp. 35-86). Ciudad de México: FCE.
Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Xavier, R. (2007). Conhecimento-solidaridade em ações pedagógicas na modalidade ead (Tesis doctoral). Universidad Federal de Río Grande del Sur. Porto Alegre, Brasil
Zemmelman, H., y Quintar, E. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemmelman y Estela Quintar a cargo de Jorge Rivas. Recuperado de http://www.fisicanet.com.ar/carreras_cursos/articulos_educativos/28_07_1.php
Rorty, R. (2005). Filosofía y futuro. Barcelona: Gedisa.
Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer
Santos, B. de S. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta
Rosanvallon, P. (2015). La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Siglo xxi, Clacso
Selli, L., y Garrafa, V. (2006). Solidaridade crítica e voluntariado orgânico: outra possibilidade de intervenção societária. História, Ciências, Saúde. Manguinhos, 13(2), 239-251
Ruiz, A. (2007). El diálogo como acción comunicativa. En G. Schujman (coord.), Filosofía. Temas fundamentales y aportes para su enseñanza (pp. 87-105). Buenos Aires: Biblos.
Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama
Ruiz, A. (2008). El diálogo que somos: ética discursiva y educación. Bogotá: Magisterio.
Skliar, C., y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires: Flacso-Homo Sapiens.
Ruiz, A. (2012). Un diálogo infinito. Pedagogía y saberes, 36, 71-80.
Ruiz, A., y Prada, A. (2011). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
Ruiz, A., y Prada, A. (2019). Didáctica de la fantasía. La formación del niño como sujeto de derechos (en preparación).
Sabido, O. (2009). El extraño. En E. León (Ed.). Los rostros del Otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad (pp. 25-57). Barcelona: Anthropos-Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sandoval, M. (2011). La confianza de los jóvenes chilenos y su relación con la cohesión social. Última década, 19(34), 139-165.
Saiz, V. (2010). La solidaridad, espacio de mediación de los sentimientos morales: análisis de la publicidad de las ongd (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
Anderson, B. (2006). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: FCE.
Apel, K-O. (1985). La transformación de la filosofía (Tomo II. El a priori de la comunidad de comunicación). Madrid: Taurus.
Apel, K-O. (1989). La situación del hombre como problema ético. En X. Palacios y F. Jarauta (Eds.), Razón, ética y política (pp. 23-46). Barcelona: Anthropos.
Arnold, M., Thumala, D., y Urquiza, A. (2006). La solidaridad en una sociedad individualista. Theoria, 15(1), 9-23.
Arnold, M., Thumala, D., y Urquiza, A. (2007). Colaboración, cultura y desarrollo: entre el individualismo y la solidaridad organizada. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 15-34.
Arnold, M., Thumala, D., y Urquiza, A. (2008). Algunos efectos de pro- cesos acelerados de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración social. Papeles del Ciec, 37, 24-33.
Arroyo, M. (2007). Reflexiones sobre los sentidos de la solidaridad en profesores de escuela media. Propuesta Educativa, 14(28), 83-89.
Astorga, P. (2009). Solidaridad narcisista. ¿Cómo sobrevive la diferencia? Documentos de trabajo del Centro de Estudios de la Comunicación, 7, 2232.
Astorga, O., y Kohn, C. (2001). El liberalismo y la solidaridad: ¿son conmensurables? Revista Internacional de Filosofía Política, 18, 139-153.
Atehortúa, K., Calderón, C., Colorado, S., y Pino, Y. (2009). La experien- cia humana de la solidaridad en la constitución de sujetos políti- cos (Tesis de maestría). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.
Baeza, J. (2013). “Ellos” y “Nosotros”: La (des)confianza de los jóvenes en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 273-286.
Bavaresco, R. (2003). O discurso sobre o voluntariado na Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Tesis de maestría). Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Vale do Rio dos Sinos, Brasil.
Belmonte, O. (2013). Pensar la indignación. Razón y Fe, 267(1373), 255-259.
Benet, V., y Nos, E. (Eds.) (2003). La publicidad en el Tercer Sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. Barcelona: Icaria.
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores.
Butler, J. (2009). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Camps, V. (2003). El sentido del civismo. Recuperado de http://esplai.es/ barrinem/pdf/Civisme%20Vict%C3%B2ria%20Camps%20-%20 SENSE%20PROTEGIR.pdf
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder. Castiblanco, G. (2005). Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algu- nas agrupaciones bogotanas. Tabula Rasa, 3, 253-270.
Castillo, J. (2012). Sobre el estudio empírico de la solidaridad: aproxima- ciones conceptuales y metodológicas. Revista Polis, 11(31), 391- 409. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttextypid=S0718-65682012000100021yl ng=esytlng=es
Castillo, J. C., Leal, P., Madero, I., y Miranda, D. (2012). ¿Son los chilenos igualmente solidarios? La influencia de los recursos personales en las donaciones de dinero. Opinião pública, 18(1), 154-176.
Chacón, F., Pérez, T., Flores, J., y Vecina, M. (2010). Motivos del volun- tariado: categorización de las motivaciones mediante pregunta abierta. Intervención Psicosocial, 19(3), 213-222.
Chacón, F., y Vecina, M. (2002). Gestión del voluntariado. Madrid: Síntesis.
Crespi, F. (1996). Aprender a existir: nuevos fundamentos de la solidaridad social. Madrid: Alianza.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofre- nia. Madrid: Pre-Textos.
Delgado, R., y Arias, J. (2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 272-296.
Gattino, S. (2004). Representaciones sociales de la solidaridad: un estu- dio empírico con estudiantes universitarios. Psicología Política, 28, 105-121.
Giménez, A. (2012). Reflexiones sociológicas y antropológicas de solida- ridad e intercambios entre los sujetos de la sociedad actual. Revista de Comunicación de la seeci, 15(29), 55-66.
Giraldo, Y. (2017). Sentidos ético-políticos de las acciones solidarias de jóve- nes de grupos o colectivos juveniles de la ciudad de Medellín (Tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.
Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2015a). La solidaridad. El lenguaje de la sensibili- dad moral. Revista Colombiana de Educación, 68, 311-334.
Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2015b). La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 609-625.
Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2019a). La solidaridad en la vida de los jóvenes de las comunas de Medellín. Folios, 49, 61-69.
Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2019b). Significados y alcances de la acción soli- daria en jóvenes de Medellín. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 301-314.
Gómez, J. (2006). Capital social a distancia. Redes sociales, medios de comunicación y solidaridad. En E. Nos y M. Gámez (Eds.), Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)arti- culación social (pp. 19-39). Castelló de la Plana: Universitat Jaume.
González, M. (2010). Comunicación para la solidaridad: las ong y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
González, R., Cortés, F., Manzi, J., Lay, S., y Herrada, M. (2012). Radiografía de la solidaridad en Chile e Índice de la Solidaridad. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
González, R., y Lay, S. (2016). Solidaridad y Ciudadanía: ¿Mundos para- lelos o conectados? Midevidencias 7, 1-9. Recuperado de http:// www.mideuc.cl/wp-content/uploads/2016/MidEvidencias-N7.pdf
Hansberg, O. (2007). Emociones morales. En O. Guariglia (Ed.), Cuestiones morales (pp. 189-213). Madrid: Trotta - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Dockendorff, C. (1993). La solidaridad: la construcción de unanhelo. Santiago de Chile: Unicef Internacional, Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).
Dockendorff, C., Román, J., y Energici, M. (2010). La neoliberación de la solidaridad en el Chile democrático. Una mirada comparativa sobre los discursos solidarios 1991-2006. Latin American Research Review, 45(1), 190-202.
Dukuen, J., y Kriger, M. (2016). Solidaridad, esquemas morales y dispo- siciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una inves- tigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015). Córdoba: Nueva época.
Durkheim, E. (1993). Escritos selectos. Buenos Aires: Nueva visión. Erro, J. (2006). ¿Pensar la comunicación o revisar el modelo de organiza- ciones no gubernamentales para el desarrollo (ongd)? En E. Nos y M. Gámez (Eds.), Medios de comunicación y solidaridad: reflexio- nes en torno a la (des)articulación social (pp. 89-106). Castelló de la Plana: Universitat Jaume.
Erro, J., y Ventura, J. (2002). El trabajo de la comunicación en las ongd del País Vasco. Bilbao: Hegoa.
Fascioli, A. (s. f.). Una aproximación (ampliada) al concepto de solidaridad. (Documento de trabajo) 18 p. Recuperado de https://www.academia. edu/2202770/Solidaridaddocumento_de_trabajo._Ana_Fascioli
Ferreira, M., Proença, T., y Proença, J. (2008). As motivações no trabalho voluntário. Revista Portuguesa e Brasileira de Gestão, 7(3), 43-53.
Figueroa, M. (2007). Richard Rorty: idea y construcción pragmatista de la solidaridad. En M. Figueroa y D. Michelini (comps.), Filosofía y solidaridad: estudios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs (pp. 153-198). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Finkelstein, M., y Brannick, M. (2007). Applying theories of institutional helping to informal volunteering: motives, roles identity, and pro- social personality. Social Behavior and Personality, 35(1), 101-114.
García-Roca, J. (1994). Solidaridad y voluntariado. Bilbao: Sal Terrae
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo.
Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: FCE.
Hurtado, D. (2010). Los jóvenes de Medellín: ¿ciudadanos apáticos? Nómadas, 32, 99-115.
Kolers, A. (2012). Dynamics of Solidarity. Journal of Political Philosophy, 20, 365-383.
Krmpotic, C., y Allen, E. (2014). ¿En quién confiar? Reflexiones en torno de la solidaridad interpersonal a partir de antecedentes empí- ricos en el oeste del conurbano bonaerense. RiHumSo - Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 3(6), 79- 103.
Laitinen, A., y Pessi, A. (Eds.) (2015). Solidarity: theory and practice. New York: Lexington Books.
Lederach, J. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Norma.
Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.
Mardones, J. (1994). Por una cultura solidaria: actitudes ante la crisis. Madrid: Sal Terrae.
Marín, M., y Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Central.
Marta, E., Pozzi, M., y Marzana, D. (2010). Volunteers and Ex-volunteers: paths to civic engagement through volunteerism. Psykhe, 19(2), 19-23.
Marta, E., Rossi, G., y Boccacin, L. (2006). Youth, solidarity, and civic commitment in Italy: an analysis of the personal and social char- acteristics of volunteers and their organizations. En M. Yates y J. Youniss (Eds.), Roots of civic identity. International perspectives on community service and activism in youth (pp. 73-96). Cambridge: Cambridge University Press.
Martín-Barbero, J. (2004). Cultura y nuevas mediaciones tecnológi- cas. En J. Martín-Barbero, G. Sunkel, M. Abello, N. Pacari y J. Valenzuela (Eds.), América Latina: otras visiones de la cultura (pp. 1-37). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del indivi- duo. Santiago: Lom Ediciones.
Mascareño, A. (2007). Sociología de la solidaridad. La diferenciación de un sistema global de cooperación. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 35-67.
Mauss, M. (2009). El ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.
Meier, S., y Stutzer, A. (2004). Is Volunteering Rewarding in Itself? Discussion Paper, 1045, 1-32.
Mélich, J. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder. Mercadillo, R., Díaz, J., y Barrios, F. (2007). Neurobiología de las emocio- nes morales. Salud Mental, 30(3), 1-11.
Michelini, D. (2007). Discurso y solidaridad en Karl-Otto Apel. En M. Figueroa y D. Michelini (comps.), Filosofía y solidaridad: estu- dios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs (pp. 13-33). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Montes, A., y Martínez, M. (2006). El debate social de la solidaridad. Dilemas y perspectivas de las ong de desarrollo. En E. Nos y M. Gámez (Eds.), Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)articulación social (pp. 41-62). Castelló de la Plana: Universitat Jaume.
Nos, E., y Gámez, M. (Eds.) (2006). Medios de comunicación y solidari- dad: reflexiones en torno a la (des)articulación social. Castelló de la Plana: Universitat Jaume.
Núñez, C. (2014). Las formas de la solidaridad en movimientos de traba- jadores desocupados de la ciudad de Resistencia - Chaco. Sociedad y Discurso, 25, 90-114.
Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. Santiago de Chile: Convenio Andrés Bello.
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, ver- güenza y ley. Buenos Aires: Katz.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Picas, J. (2006). Los límites de la solidaridad. Las ong y el mercado de bienes simbólicos. Gazeta de Antropología, 22, 65-76. Recuperado de http://digibug.ugr.es/html/10481/7086/ G22_08Joan_Picas_ Contreras.pdf
Piccini, P., y Robertazzi, M. (2009). La práctica del voluntariado: expe- riencias en contextos de precariedad. Anuario de investigación, 16, 267-276.
Quintero, M., y Ruiz, A. (2003). Filosofía moral y pedagogía. Revista Colombiana de Educación, 45, 139-154.
Real Academia Española (rae) (2014). Intercambio.rae.es. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=LseVlwq
Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales, 5, 1-10.
Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. Ciudad de México: Siglo xxi. Román, J., y Energici, M. (2010). La solidaridad de mercado y sus sujetos en el capitalismo de consumo: un análisis del discurso neoliberal sobre piezas de publicidad en Chile. Psicologia y Sociedade, 22(2), 247-258.
Román, J., e Ibarra, S. (2008). Solidaridad: significados, valoracio- nes y prácticas. Resultados Encuesta Solidaridad 2007. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
Román, J., Ibarra, S., y Energici, A. (2012). La solidaridad domesticada: reflexión desde el caso chileno. En M. Rapacci (Ed.), Reflexiones urgentes en torno a la violencia política y el malestar ético. Cátedra Internacional Ignacio Martín-Baró (pp.313-340). Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana.
Román, J., Tomicic, A., y Avendaño, C. (2007). Solidaridad como pro- blema. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 151-183.
Romeo, J. (2004). Aproximaciones al concepto de solidaridad. Horizontes educacionales, 9, 91-100.
Romeo, J., y Llaña, M. (2005). Chile, ¿país solidario? Discurso de los ado- lescentes chilenos acerca de la solidaridad. Santiago: Universidad de Chile.
Rorty, R. (2000). Verdad y progreso. Barcelona: Paidós. Rorty, R. (2001). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós
Rorty, R. (2005). Filosofía y futuro. Barcelona: Gedisa.
Rosanvallon, P. (2015). La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial. Ruiz, A. (2007). El diálogo como acción comunicativa. En G. Schujman (coord.), Filosofía. Temas fundamentales y aportes para su ense- ñanza (pp. 87-105). Buenos Aires: Biblos.
Ruiz, A. (2008). El diálogo que somos: ética discursiva y educación. Bogotá: Magisterio.
Ruiz, A. (2012). Un diálogo infinito. Pedagogía y saberes, 36, 71-80. Ruiz, A., y Prada, A. (2011). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
Ruiz, A., y Prada, A. (2019). Didáctica de la fantasía. La formación del niño como sujeto de derechos (en preparación).
Sabido, O. (2009). El extraño. En E. León (Ed.). Los rostros del Otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad (pp. 25-57). Barcelona: Anthropos-Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sandoval, M. (2011). La confianza de los jóvenes chilenos y su relación con la cohesión social. Última década, 19(34), 139-165.
Saiz, V. (2010). La solidaridad, espacio de mediación de los sentimien- tos morales: análisis de la publicidad de las ongd (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Santos, B. de S. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cul- tura política. Madrid: Trotta.
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Siglo xxi, Clacso.
Selli, L., y Garrafa, V. (2006). Solidaridade crítica e voluntariado orgânico: outra possibilidade de intervenção societária. História, Ciências, Saúde. Manguinhos, 13(2), 239-251.
Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.
Skliar, C., y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. B enos Aires: Flacso-Homo Sapiens.
Soprano, G. (2007). La vocación kantiana de la antropología social. Ensayo sobre el diálogo etnográfico entre las categorías nativas y las catego- rías científicas del conocimiento social en el estudio de la política. En E. Rinesi y G. Soprano (comps.), Facultades alteradas. Actualidad de El conflicto de las Facultades de Kant (pp. 205-246). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Prometeo Libros.
Sousa, J., y Souza, E. (2004). As práticas de solidaridade influenciam a construção do sujeito e da cidadania. Ponencia presentada en el VIII Congresso Luso-Afro-Brasileiro de Ciências Sociais. Coimbra, Portugal.
Strawson, P. (1995). Libertad y resentimiento. Barcelona: Paidós.
Taylor, Ch. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
Torrejón, M., Meersohn, C., y Urquiza, A. (2005). Imaginario social de la colaboración: voluntariado y solidaridad. Revista mad, 13, 82-93.
Urquiza, A. (2006). Colaboración y desarrollo: una aproximación al dominio comunicativo de la colaboración (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.
Vecina, M., Chacón, F., y Sueiro, M. (2009). Satisfacción en el volunta- riado: estructura interna y relación con la permanencia en las organizaciones. Psicothema, 21(1), 112-117.
Vecina, M., Chacón, F., y Sueiro, M. (2010). Differences and similari- ties among volunteers who drop out during the first year and vol- unteers who continue after eight years. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 335-344.
Villagómez-Castillo, B. (2009). De la utopía de la solidaridad al dolor del cambio: discursos alrededor de un terremoto (Tesis doctoral). Universidad de Toronto. Toronto, Canadá.
Wuthnow, R. (2002). Obrar por compasión. En U. Beck (comp.), Hijos de la libertad (pp. 35-86). Ciudad de México: FCE.
Xavier, R. (2007). Conhecimento-solidaridade em ações pedagógicas na modalidade ead (Tesis doctoral). Universidad Federal de Río Grande del Sur. Porto Alegre, Brasil.
Zemmelman, H., y Quintar, E. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemmelman y Estela Quintar a cargo de Jorge Rivas. Recuperado de http://www.fisicanet.com.ar/carre- ras_cursos/articulos_educativos/28_07_1.php
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Laitinen, A., y Pessi, A. (Eds.) (2015). Solidarity: theory and practice. New York: Lexington Books
Marta, E., Pozzi, M., y Marzana, D. (2010). Volunteers and Ex-volunteers: paths to civic engagement through volunteerism. Psykhe, 19(2), 19-23.
Marta, E., Rossi, G., y Boccacin, L. (2006). Youth, solidarity, and civic commitment in Italy: an analysis of the personal and social characteristics of volunteers and their organizations. En M. Yates y J. Youniss (Eds.), Roots of civic identity. International perspectives on community service and activism in youth (pp. 73-96). Cambridge: Cambridge University Press.
Finkelstein, M., y Brannick, M. (2007). Applying theories of institutional helping to informal volunteering: motives, roles identity, and prosocial personality. Social Behavior and Personality, 35(1), 101-114.
Meier, S., y Stutzer, A. (2004). Is Volunteering Rewarding in Itself? Discussion Paper, 1045, 1-32.
Vecina, M., Chacón, F., y Sueiro, M. (2010). Differences and similarities among volunteers who drop out during the first year and volunteers who continue after eight years. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 335-344
dc.relation.references.por.fl_str_mv Ferreira, M., Proença, T., y Proença, J. (2008). As motivações no trabalho voluntário. Revista Portuguesa e Brasileira de Gestão, 7(3), 43-53.
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Universidad de Manizales
Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11545/4/Libro_Solidaridad.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11545/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11545/2/license_rdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11545/1/Libro_Solidaridad.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b7bbf2bff7655d77e1b43506a86d15b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1caad64b86694b9fa6fc77091bca04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399877007212544
spelling Giraldo Giraldo, YicelRuiz Silva, AlexanderBogotá, Colombia2020-03-17T23:57:23Z2020-03-17T23:57:23Z2019978-958-5503-53-3. Impreso978-958-5503-55-7. PDFhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11545¿Y si sostuviéramos que –lejos de las extendidas estigmatizaciones que asocian la juventud de sectores populares con la delincuencia– un gran número de jóvenes de comunidades golpeadas por la violencia social y la ausencia de políticas públicas dedicara sus días a cuidar de otros jóvenes? El trabajo de Yicel Giraldo Giraldo y Alexander Ruiz Silva estudia la solidaridad como eje y motor de las organizaciones sociales juveniles volcadas a cuidar de sus semejantes, ensayando una interpretación de las apuestas éticas y políticas que despliegan las y los jóvenes de las comunas de Medellín para enfrentar situaciones adversas marcadas por el dolor y el sufrimiento.Submitted by Sebastian Ballesteros (redes_editorial@pedagogica.edu.co) on 2020-03-17T23:57:23Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 (MD5) Libro_Solidaridad.pdf: 7207719 bytes, checksum: 2a1caad64b86694b9fa6fc77091bca04 (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-17T23:57:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 (MD5) Libro_Solidaridad.pdf: 7207719 bytes, checksum: 2a1caad64b86694b9fa6fc77091bca04 (MD5)application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesUniversidad de ManizalesFundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo HumanoOtras publicacionesAnderson, B. (2006). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: FCE.Apel, K-O. (1985). La transformación de la filosofía (Tomo II. El a priori de la comunidad de comunicación). Madrid: TaurusBelmonte, O. (2013). Pensar la indignación. Razón y Fe, 267(1373), 255-259.Apel, K-O. (1989). La situación del hombre como problema ético. En X. Palacios y F. Jarauta (Eds.), Razón, ética y política (pp. 23-46). Barcelona: AnthroposBenet, V., y Nos, E. (Eds.) (2003). La publicidad en el Tercer Sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. Barcelona: Icaria.Arnold, M., Thumala, D., y Urquiza, A. (2006). La solidaridad en una sociedad individualista. Theoria, 15(1), 9-23Arnold, M., Thumala, D., y Urquiza, A. (2007). Colaboración, cultura y desarrollo: entre el individualismo y la solidaridad organizada. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 15-34Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores.Arnold, M., Thumala, D., y Urquiza, A. (2008). Algunos efectos de procesos acelerados de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración social. Papeles del Ciec, 37, 24-33.Arroyo, M. (2007). Reflexiones sobre los sentidos de la solidaridad en profesores de escuela media. Propuesta Educativa, 14(28), 83-89.Butler, J. (2009). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.Astorga, P. (2009). Solidaridad narcisista. ¿Cómo sobrevive la diferencia? Documentos de trabajo del Centro de Estudios de la Comunicación, 7, 2232.Astorga, O., y Kohn, C. (2001). El liberalismo y la solidaridad: ¿son conmensurables? Revista Internacional de Filosofía Política, 18, 139-153.Camps, V. (2003). El sentido del civismo. Recuperado de http://esplai.es/barrinem/pdf/Civisme%20Vict%C3%B2ria%20Camps%20-%20SENSE%20PROTEGIR.pdfAtehortúa, K., Calderón, C., Colorado, S., y Pino, Y. (2009). La experiencia humana de la solidaridad en la constitución de sujetos políticos (Tesis de maestría). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: HerderCastiblanco, G. (2005). Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Tabula Rasa, 3, 253-270.Baeza, J. (2013). “Ellos” y “Nosotros”: La (des)confianza de los jóvenes en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 273-286.Bavaresco, R. (2003). O discurso sobre o voluntariado na Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Tesis de maestría). Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Vale do Rio dos Sinos, BrasilCastillo, J. (2012). Sobre el estudio empírico de la solidaridad: aproximaciones conceptuales y metodológicas. Revista Polis, 11(31), 391- 409. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-65682012000100021yl ng=esytlng=esGattino, S. (2004). Representaciones sociales de la solidaridad: un estudio empírico con estudiantes universitarios. Psicología Política, 28, 105-121.Giménez, A. (2012). Reflexiones sociológicas y antropológicas de solidaridad e intercambios entre los sujetos de la sociedad actual. Revista de Comunicación de la seeci, 15(29), 55-66Castillo, J. C., Leal, P., Madero, I., y Miranda, D. (2012). ¿Son los chilenos igualmente solidarios? La influencia de los recursos personales en las donaciones de dinero. Opinião pública, 18(1), 154-176.Giraldo, Y. (2017). Sentidos ético-políticos de las acciones solidarias de jóvenes de grupos o colectivos juveniles de la ciudad de Medellín (Tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.Giraldo, Y. (2017). Sentidos ético-políticos de las acciones solidarias de jóvenes de grupos o colectivos juveniles de la ciudad de Medellín (Tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.Chacón, F., Pérez, T., Flores, J., y Vecina, M. (2010). Motivos del voluntariado: categorización de las motivaciones mediante pregunta abierta. Intervención Psicosocial, 19(3), 213-222Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2015a). La solidaridad. El lenguaje de la sensibilidad moral. Revista Colombiana de Educación, 68, 311-334Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2015b). La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 609-625.Chacón, F., y Vecina, M. (2002). Gestión del voluntariado. Madrid: Síntesis.Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2019a). La solidaridad en la vida de los jóvenes de las comunas de Medellín. Folios, 49, 61-69.Crespi, F. (1996). Aprender a existir: nuevos fundamentos de la solidaridad social. Madrid: Alianza.Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2019b). Significados y alcances de la acción solidaria en jóvenes de Medellín. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 301-314.Gómez, J. (2006). Capital social a distancia. Redes sociales, medios de comunicación y solidaridad. En E. Nos y M. Gámez (Eds.), Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)articulación social (pp. 19-39). Castelló de la Plana: Universitat Jaume.Deleuze, G., y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-TextosGonzález, M. (2010). Comunicación para la solidaridad: las ong y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, EspañaGonzález, R., Cortés, F., Manzi, J., Lay, S., y Herrada, M. (2012). Radiografía de la solidaridad en Chile e Índice de la Solidaridad. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Delgado, R., y Arias, J. (2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 272-296.González, R., y Lay, S. (2016). Solidaridad y Ciudadanía: ¿Mundos paralelos o conectados? Midevidencias 7, 1-9. Recuperado de http:// www.mideuc.cl/wp-content/uploads/2016/MidEvidencias-N7.pdfHansberg, O. (2007). Emociones morales. En O. Guariglia (Ed.), Cuestiones morales (pp. 189-213). Madrid: Trotta - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo.Dockendorff, C. (1993). La solidaridad: la construcción de un anhelo. Santiago de Chile: Unicef Internacional, Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: FCE.Hurtado, D. (2010). Los jóvenes de Medellín: ¿ciudadanos apáticos? Nómadas, 32, 99-115.Dockendorff, C., Román, J., y Energici, M. (2010). La neoliberación de la solidaridad en el Chile democrático. Una mirada comparativa sobre los discursos solidarios 1991-2006. Latin American Research Review, 45(1), 190-202Kolers, A. (2012). Dynamics of Solidarity. Journal of Political Philosophy, 20, 365-383.Dukuen, J., y Kriger, M. (2016). Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015). Córdoba: Nueva época.Krmpotic, C., y Allen, E. (2014). ¿En quién confiar? Reflexiones en torno de la solidaridad interpersonal a partir de antecedentes empíricos en el oeste del conurbano bonaerense. RiHumSo - Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 3(6), 79- 10Durkheim, E. (1993). Escritos selectos. Buenos Aires: Nueva visiónLederach, J. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Norma.Erro, J. (2006). ¿Pensar la comunicación o revisar el modelo de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ongd)? En E. Nos y M. Gámez (Eds.), Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)articulación social (pp. 89-106). Castelló de la Plana: Universitat Jaume.Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.Mardones, J. (1994). Por una cultura solidaria: actitudes ante la crisis. Madrid: Sal Terrae.Erro, J., y Ventura, J. (2002). El trabajo de la comunicación en las ongd del País Vasco. Bilbao: Hegoa.Marín, M., y Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Central.Fascioli, A. (s. f.). Una aproximación (ampliada) al concepto de solidaridad. (Documento de trabajo) 18 p. Recuperado de https://www.academia.edu/2202770/Solidaridaddocumento_de_trabajo._Ana_FascioliMartín-Barbero, J. (2004). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. En J. Martín-Barbero, G. Sunkel, M. Abello, N. Pacari y J. Valenzuela (Eds.), América Latina: otras visiones de la cultura (pp. 1-37). Bogotá: Convenio Andrés Bello.Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago: Lom Ediciones.Mascareño, A. (2007). Sociología de la solidaridad. La diferenciación de un sistema global de cooperación. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 35-67.Picas, J. (2006). Los límites de la solidaridad. Las ong y el mercado de bienes simbólicos. Gazeta de Antropología, 22, 65-76. Recuperado de http://digibug.ugr.es/html/10481/7086/ G22_08Joan_Picas_ Contreras.pdfPiccini, P., y Robertazzi, M. (2009). La práctica del voluntariado: experiencias en contextos de precariedad. Anuario de investigación, 16, 267-276.Quintero, M., y Ruiz, A. (2003). Filosofía moral y pedagogía. Revista Colombiana de Educación, 45, 139-154.Figueroa, M. (2007). Richard Rorty: idea y construcción pragmatista de la solidaridad. En M. Figueroa y D. Michelini (comps.), Filosofía y solidaridad: estudios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs (pp. 153-198). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.Real Academia Española (rae) (2014). Intercambio.rae.es. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=LseVlwqReguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales, 5, 1-10.Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. Ciudad de México: Siglo xxi.García-Roca, J. (1994). Solidaridad y voluntariado. Bilbao: Sal Terrae.Román, J., y Energici, M. (2010). La solidaridad de mercado y sus sujetos en el capitalismo de consumo: un análisis del discurso neoliberal sobre piezas de publicidad en Chile. Psicologia y Sociedade, 22(2), 247-258Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago: Lom Ediciones.Román, J., e Ibarra, S. (2008). Solidaridad: significados, valoraciones y prácticas. Resultados Encuesta Solidaridad 2007. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.eMascareño, A. (2007). Sociología de la solidaridad. La diferenciación de un sistema global de cooperación. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 35-67Román, J., Ibarra, S., y Energici, A. (2012). La solidaridad domesticada: reflexión desde el caso chileno. En M. Rapacci (Ed.), Reflexiones urgentes en torno a la violencia política y el malestar ético. Cátedra Internacional Ignacio Martín-Baró (pp. 313-340). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Román, J., Tomicic, A., y Avendaño, C. (2007). Solidaridad como problema. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 151-183Mauss, M. (2009). El ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.Romeo, J. (2004). Aproximaciones al concepto de solidaridad. Horizontes educacionales, 9, 91-100.Romeo, J., y Llaña, M. (2005). Chile, ¿país solidario? Discurso de los adolescentes chilenos acerca de la solidaridad. Santiago: Universidad de Chile.Mélich, J. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.Rorty, R. (2000). Verdad y progreso. Barcelona: PaidósMercadillo, R., Díaz, J., y Barrios, F. (2007). Neurobiología de las emociones morales. Salud Mental, 30(3), 1-11.Rorty, R. (2001). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.Michelini, D. (2007). Discurso y solidaridad en Karl-Otto Apel. En M. Figueroa y D. Michelini (comps.), Filosofía y solidaridad: estudios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs (pp. 13-33). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.Soprano, G. (2007). La vocación kantiana de la antropología social. Ensayo sobre el diálogo etnográfico entre las categorías nativas y las categorías científicas del conocimiento social en el estudio de la política. En E. Rinesi y G. Soprano (comps.), Facultades alteradas. Actualidad de El conflicto de las Facultades de Kant (pp. 205-246). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Prometeo Libros.Sousa, J., y Souza, E. (2004). As práticas de solidaridade influenciam a construção do sujeito e da cidadania. Ponencia presentada en el VIII Congresso Luso-Afro-Brasileiro de Ciências Sociais. Coimbra, PortugalMontes, A., y Martínez, M. (2006). El debate social de la solidaridad. Dilemas y perspectivas de las ong de desarrollo. En E. Nos y M. Gámez (Eds.), Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)articulación social (pp. 41-62). Castelló de la Plana: Universitat Jaume.Strawson, P. (1995). Libertad y resentimiento. Barcelona: PaidósTaylor, Ch. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.Nos, E., y Gámez, M. (Eds.) (2006). Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)articulación social. Castelló de la Plana: Universitat Jaume.Torrejón, M., Meersohn, C., y Urquiza, A. (2005). Imaginario social de la colaboración: voluntariado y solidaridad. Revista mad, 13, 82-93.Núñez, C. (2014). Las formas de la solidaridad en movimientos de trabajadores desocupados de la ciudad de Resistencia - Chaco. Sociedad y Discurso, 25, 90-114.Urquiza, A. (2006). Colaboración y desarrollo: una aproximación al dominio comunicativo de la colaboración (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.Vecina, M., Chacón, F., y Sueiro, M. (2009). Satisfacción en el voluntariado: estructura interna y relación con la permanencia en las organizaciones. Psicothema, 21(1), 112-117.Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. Santiago de Chile: Convenio Andrés Bello.Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz.Villagómez-Castillo, B. (2009). De la utopía de la solidaridad al dolor del cambio: discursos alrededor de un terremoto (Tesis doctoral). Universidad de Toronto. Toronto, Canadá.Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.Wuthnow, R. (2002). Obrar por compasión. En U. Beck (comp.), Hijos de la libertad (pp. 35-86). Ciudad de México: FCE.Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.Xavier, R. (2007). Conhecimento-solidaridade em ações pedagógicas na modalidade ead (Tesis doctoral). Universidad Federal de Río Grande del Sur. Porto Alegre, BrasilZemmelman, H., y Quintar, E. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemmelman y Estela Quintar a cargo de Jorge Rivas. Recuperado de http://www.fisicanet.com.ar/carreras_cursos/articulos_educativos/28_07_1.phpRorty, R. (2005). Filosofía y futuro. Barcelona: Gedisa.Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de BrouwerSantos, B. de S. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: TrottaRosanvallon, P. (2015). La sociedad de iguales. Buenos Aires: ManantialSantos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Siglo xxi, ClacsoSelli, L., y Garrafa, V. (2006). Solidaridade crítica e voluntariado orgânico: outra possibilidade de intervenção societária. História, Ciências, Saúde. Manguinhos, 13(2), 239-251Ruiz, A. (2007). El diálogo como acción comunicativa. En G. Schujman (coord.), Filosofía. Temas fundamentales y aportes para su enseñanza (pp. 87-105). Buenos Aires: Biblos.Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: AnagramaRuiz, A. (2008). El diálogo que somos: ética discursiva y educación. Bogotá: Magisterio.Skliar, C., y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires: Flacso-Homo Sapiens.Ruiz, A. (2012). Un diálogo infinito. Pedagogía y saberes, 36, 71-80.Ruiz, A., y Prada, A. (2011). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.Ruiz, A., y Prada, A. (2019). Didáctica de la fantasía. La formación del niño como sujeto de derechos (en preparación).Sabido, O. (2009). El extraño. En E. León (Ed.). Los rostros del Otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad (pp. 25-57). Barcelona: Anthropos-Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Sandoval, M. (2011). La confianza de los jóvenes chilenos y su relación con la cohesión social. Última década, 19(34), 139-165.Saiz, V. (2010). La solidaridad, espacio de mediación de los sentimientos morales: análisis de la publicidad de las ongd (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.Anderson, B. (2006). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: FCE.Apel, K-O. (1985). La transformación de la filosofía (Tomo II. El a priori de la comunidad de comunicación). Madrid: Taurus.Apel, K-O. (1989). La situación del hombre como problema ético. En X. Palacios y F. Jarauta (Eds.), Razón, ética y política (pp. 23-46). Barcelona: Anthropos.Arnold, M., Thumala, D., y Urquiza, A. (2006). La solidaridad en una sociedad individualista. Theoria, 15(1), 9-23.Arnold, M., Thumala, D., y Urquiza, A. (2007). Colaboración, cultura y desarrollo: entre el individualismo y la solidaridad organizada. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 15-34.Arnold, M., Thumala, D., y Urquiza, A. (2008). Algunos efectos de pro- cesos acelerados de modernización: solidaridad, individualismo y colaboración social. Papeles del Ciec, 37, 24-33.Arroyo, M. (2007). Reflexiones sobre los sentidos de la solidaridad en profesores de escuela media. Propuesta Educativa, 14(28), 83-89.Astorga, P. (2009). Solidaridad narcisista. ¿Cómo sobrevive la diferencia? Documentos de trabajo del Centro de Estudios de la Comunicación, 7, 2232.Astorga, O., y Kohn, C. (2001). El liberalismo y la solidaridad: ¿son conmensurables? Revista Internacional de Filosofía Política, 18, 139-153.Atehortúa, K., Calderón, C., Colorado, S., y Pino, Y. (2009). La experien- cia humana de la solidaridad en la constitución de sujetos políti- cos (Tesis de maestría). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.Baeza, J. (2013). “Ellos” y “Nosotros”: La (des)confianza de los jóvenes en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 273-286.Bavaresco, R. (2003). O discurso sobre o voluntariado na Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Tesis de maestría). Universidade do Vale do Rio dos Sinos. Vale do Rio dos Sinos, Brasil.Belmonte, O. (2013). Pensar la indignación. Razón y Fe, 267(1373), 255-259.Benet, V., y Nos, E. (Eds.) (2003). La publicidad en el Tercer Sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. Barcelona: Icaria.Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores.Butler, J. (2009). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.Camps, V. (2003). El sentido del civismo. Recuperado de http://esplai.es/ barrinem/pdf/Civisme%20Vict%C3%B2ria%20Camps%20-%20 SENSE%20PROTEGIR.pdfCamps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder. Castiblanco, G. (2005). Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algu- nas agrupaciones bogotanas. Tabula Rasa, 3, 253-270.Castillo, J. (2012). Sobre el estudio empírico de la solidaridad: aproxima- ciones conceptuales y metodológicas. Revista Polis, 11(31), 391- 409. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttextypid=S0718-65682012000100021yl ng=esytlng=esCastillo, J. C., Leal, P., Madero, I., y Miranda, D. (2012). ¿Son los chilenos igualmente solidarios? La influencia de los recursos personales en las donaciones de dinero. Opinião pública, 18(1), 154-176.Chacón, F., Pérez, T., Flores, J., y Vecina, M. (2010). Motivos del volun- tariado: categorización de las motivaciones mediante pregunta abierta. Intervención Psicosocial, 19(3), 213-222.Chacón, F., y Vecina, M. (2002). Gestión del voluntariado. Madrid: Síntesis.Crespi, F. (1996). Aprender a existir: nuevos fundamentos de la solidaridad social. Madrid: Alianza.Deleuze, G., y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofre- nia. Madrid: Pre-Textos.Delgado, R., y Arias, J. (2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 272-296.Gattino, S. (2004). Representaciones sociales de la solidaridad: un estu- dio empírico con estudiantes universitarios. Psicología Política, 28, 105-121.Giménez, A. (2012). Reflexiones sociológicas y antropológicas de solida- ridad e intercambios entre los sujetos de la sociedad actual. Revista de Comunicación de la seeci, 15(29), 55-66.Giraldo, Y. (2017). Sentidos ético-políticos de las acciones solidarias de jóve- nes de grupos o colectivos juveniles de la ciudad de Medellín (Tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2015a). La solidaridad. El lenguaje de la sensibili- dad moral. Revista Colombiana de Educación, 68, 311-334.Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2015b). La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 609-625.Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2019a). La solidaridad en la vida de los jóvenes de las comunas de Medellín. Folios, 49, 61-69.Giraldo, Y., y Ruiz, A. (2019b). Significados y alcances de la acción soli- daria en jóvenes de Medellín. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 301-314.Gómez, J. (2006). Capital social a distancia. Redes sociales, medios de comunicación y solidaridad. En E. Nos y M. Gámez (Eds.), Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)arti- culación social (pp. 19-39). Castelló de la Plana: Universitat Jaume.González, M. (2010). Comunicación para la solidaridad: las ong y el papel de la comunicación social y periodística en la sensibilización de la opinión pública y el desarrollo (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.González, R., Cortés, F., Manzi, J., Lay, S., y Herrada, M. (2012). Radiografía de la solidaridad en Chile e Índice de la Solidaridad. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.González, R., y Lay, S. (2016). Solidaridad y Ciudadanía: ¿Mundos para- lelos o conectados? Midevidencias 7, 1-9. Recuperado de http:// www.mideuc.cl/wp-content/uploads/2016/MidEvidencias-N7.pdfHansberg, O. (2007). Emociones morales. En O. Guariglia (Ed.), Cuestiones morales (pp. 189-213). Madrid: Trotta - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Dockendorff, C. (1993). La solidaridad: la construcción de unanhelo. Santiago de Chile: Unicef Internacional, Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).Dockendorff, C., Román, J., y Energici, M. (2010). La neoliberación de la solidaridad en el Chile democrático. Una mirada comparativa sobre los discursos solidarios 1991-2006. Latin American Research Review, 45(1), 190-202.Dukuen, J., y Kriger, M. (2016). Solidaridad, esquemas morales y dispo- siciones políticas en jóvenes de clases altas: hallazgos de una inves- tigación en una escuela del conurbano bonaerense (2014-2015). Córdoba: Nueva época.Durkheim, E. (1993). Escritos selectos. Buenos Aires: Nueva visión. Erro, J. (2006). ¿Pensar la comunicación o revisar el modelo de organiza- ciones no gubernamentales para el desarrollo (ongd)? En E. Nos y M. Gámez (Eds.), Medios de comunicación y solidaridad: reflexio- nes en torno a la (des)articulación social (pp. 89-106). Castelló de la Plana: Universitat Jaume.Erro, J., y Ventura, J. (2002). El trabajo de la comunicación en las ongd del País Vasco. Bilbao: Hegoa.Fascioli, A. (s. f.). Una aproximación (ampliada) al concepto de solidaridad. (Documento de trabajo) 18 p. Recuperado de https://www.academia. edu/2202770/Solidaridaddocumento_de_trabajo._Ana_FascioliFerreira, M., Proença, T., y Proença, J. (2008). As motivações no trabalho voluntário. Revista Portuguesa e Brasileira de Gestão, 7(3), 43-53.Figueroa, M. (2007). Richard Rorty: idea y construcción pragmatista de la solidaridad. En M. Figueroa y D. Michelini (comps.), Filosofía y solidaridad: estudios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs (pp. 153-198). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.Finkelstein, M., y Brannick, M. (2007). Applying theories of institutional helping to informal volunteering: motives, roles identity, and pro- social personality. Social Behavior and Personality, 35(1), 101-114.García-Roca, J. (1994). Solidaridad y voluntariado. Bilbao: Sal TerraeHonneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo.Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: FCE.Hurtado, D. (2010). Los jóvenes de Medellín: ¿ciudadanos apáticos? Nómadas, 32, 99-115.Kolers, A. (2012). Dynamics of Solidarity. Journal of Political Philosophy, 20, 365-383.Krmpotic, C., y Allen, E. (2014). ¿En quién confiar? Reflexiones en torno de la solidaridad interpersonal a partir de antecedentes empí- ricos en el oeste del conurbano bonaerense. RiHumSo - Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 3(6), 79- 103.Laitinen, A., y Pessi, A. (Eds.) (2015). Solidarity: theory and practice. New York: Lexington Books.Lederach, J. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Norma.Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.Mardones, J. (1994). Por una cultura solidaria: actitudes ante la crisis. Madrid: Sal Terrae.Marín, M., y Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Central.Marta, E., Pozzi, M., y Marzana, D. (2010). Volunteers and Ex-volunteers: paths to civic engagement through volunteerism. Psykhe, 19(2), 19-23.Marta, E., Rossi, G., y Boccacin, L. (2006). Youth, solidarity, and civic commitment in Italy: an analysis of the personal and social char- acteristics of volunteers and their organizations. En M. Yates y J. Youniss (Eds.), Roots of civic identity. International perspectives on community service and activism in youth (pp. 73-96). Cambridge: Cambridge University Press.Martín-Barbero, J. (2004). Cultura y nuevas mediaciones tecnológi- cas. En J. Martín-Barbero, G. Sunkel, M. Abello, N. Pacari y J. Valenzuela (Eds.), América Latina: otras visiones de la cultura (pp. 1-37). Bogotá: Convenio Andrés Bello.Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del indivi- duo. Santiago: Lom Ediciones.Mascareño, A. (2007). Sociología de la solidaridad. La diferenciación de un sistema global de cooperación. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 35-67.Mauss, M. (2009). El ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.Meier, S., y Stutzer, A. (2004). Is Volunteering Rewarding in Itself? Discussion Paper, 1045, 1-32.Mélich, J. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder. Mercadillo, R., Díaz, J., y Barrios, F. (2007). Neurobiología de las emocio- nes morales. Salud Mental, 30(3), 1-11.Michelini, D. (2007). Discurso y solidaridad en Karl-Otto Apel. En M. Figueroa y D. Michelini (comps.), Filosofía y solidaridad: estu- dios sobre Apel, Rawls, Ricoeur, Lévinas, Dussel, Derrida, Rorty y Van Parijs (pp. 13-33). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.Montes, A., y Martínez, M. (2006). El debate social de la solidaridad. Dilemas y perspectivas de las ong de desarrollo. En E. Nos y M. Gámez (Eds.), Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)articulación social (pp. 41-62). Castelló de la Plana: Universitat Jaume.Nos, E., y Gámez, M. (Eds.) (2006). Medios de comunicación y solidari- dad: reflexiones en torno a la (des)articulación social. Castelló de la Plana: Universitat Jaume.Núñez, C. (2014). Las formas de la solidaridad en movimientos de traba- jadores desocupados de la ciudad de Resistencia - Chaco. Sociedad y Discurso, 25, 90-114.Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. Santiago de Chile: Convenio Andrés Bello.Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, ver- güenza y ley. Buenos Aires: Katz.Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.Picas, J. (2006). Los límites de la solidaridad. Las ong y el mercado de bienes simbólicos. Gazeta de Antropología, 22, 65-76. Recuperado de http://digibug.ugr.es/html/10481/7086/ G22_08Joan_Picas_ Contreras.pdfPiccini, P., y Robertazzi, M. (2009). La práctica del voluntariado: expe- riencias en contextos de precariedad. Anuario de investigación, 16, 267-276.Quintero, M., y Ruiz, A. (2003). Filosofía moral y pedagogía. Revista Colombiana de Educación, 45, 139-154.Real Academia Española (rae) (2014). Intercambio.rae.es. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=LseVlwqReguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales, 5, 1-10.Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. Ciudad de México: Siglo xxi. Román, J., y Energici, M. (2010). La solidaridad de mercado y sus sujetos en el capitalismo de consumo: un análisis del discurso neoliberal sobre piezas de publicidad en Chile. Psicologia y Sociedade, 22(2), 247-258.Román, J., e Ibarra, S. (2008). Solidaridad: significados, valoracio- nes y prácticas. Resultados Encuesta Solidaridad 2007. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.Román, J., Ibarra, S., y Energici, A. (2012). La solidaridad domesticada: reflexión desde el caso chileno. En M. Rapacci (Ed.), Reflexiones urgentes en torno a la violencia política y el malestar ético. Cátedra Internacional Ignacio Martín-Baró (pp.313-340). Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana.Román, J., Tomicic, A., y Avendaño, C. (2007). Solidaridad como pro- blema. Revista mad (Edición especial Colaboración, cultura y desarrollo), 2, 151-183.Romeo, J. (2004). Aproximaciones al concepto de solidaridad. Horizontes educacionales, 9, 91-100.Romeo, J., y Llaña, M. (2005). Chile, ¿país solidario? Discurso de los ado- lescentes chilenos acerca de la solidaridad. Santiago: Universidad de Chile.Rorty, R. (2000). Verdad y progreso. Barcelona: Paidós. Rorty, R. (2001). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: PaidósRorty, R. (2005). Filosofía y futuro. Barcelona: Gedisa.Rosanvallon, P. (2015). La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial. Ruiz, A. (2007). El diálogo como acción comunicativa. En G. Schujman (coord.), Filosofía. Temas fundamentales y aportes para su ense- ñanza (pp. 87-105). Buenos Aires: Biblos.Ruiz, A. (2008). El diálogo que somos: ética discursiva y educación. Bogotá: Magisterio.Ruiz, A. (2012). Un diálogo infinito. Pedagogía y saberes, 36, 71-80. Ruiz, A., y Prada, A. (2011). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.Ruiz, A., y Prada, A. (2019). Didáctica de la fantasía. La formación del niño como sujeto de derechos (en preparación).Sabido, O. (2009). El extraño. En E. León (Ed.). Los rostros del Otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad (pp. 25-57). Barcelona: Anthropos-Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Sandoval, M. (2011). La confianza de los jóvenes chilenos y su relación con la cohesión social. Última década, 19(34), 139-165.Saiz, V. (2010). La solidaridad, espacio de mediación de los sentimien- tos morales: análisis de la publicidad de las ongd (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.Santos, B. de S. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cul- tura política. Madrid: Trotta.Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Siglo xxi, Clacso.Selli, L., y Garrafa, V. (2006). Solidaridade crítica e voluntariado orgânico: outra possibilidade de intervenção societária. História, Ciências, Saúde. Manguinhos, 13(2), 239-251.Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.Skliar, C., y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. B enos Aires: Flacso-Homo Sapiens.Soprano, G. (2007). La vocación kantiana de la antropología social. Ensayo sobre el diálogo etnográfico entre las categorías nativas y las catego- rías científicas del conocimiento social en el estudio de la política. En E. Rinesi y G. Soprano (comps.), Facultades alteradas. Actualidad de El conflicto de las Facultades de Kant (pp. 205-246). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Prometeo Libros.Sousa, J., y Souza, E. (2004). As práticas de solidaridade influenciam a construção do sujeito e da cidadania. Ponencia presentada en el VIII Congresso Luso-Afro-Brasileiro de Ciências Sociais. Coimbra, Portugal.Strawson, P. (1995). Libertad y resentimiento. Barcelona: Paidós.Taylor, Ch. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.Torrejón, M., Meersohn, C., y Urquiza, A. (2005). Imaginario social de la colaboración: voluntariado y solidaridad. Revista mad, 13, 82-93.Urquiza, A. (2006). Colaboración y desarrollo: una aproximación al dominio comunicativo de la colaboración (Tesis de maestría). Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.Vecina, M., Chacón, F., y Sueiro, M. (2009). Satisfacción en el volunta- riado: estructura interna y relación con la permanencia en las organizaciones. Psicothema, 21(1), 112-117.Vecina, M., Chacón, F., y Sueiro, M. (2010). Differences and similari- ties among volunteers who drop out during the first year and vol- unteers who continue after eight years. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 335-344.Villagómez-Castillo, B. (2009). De la utopía de la solidaridad al dolor del cambio: discursos alrededor de un terremoto (Tesis doctoral). Universidad de Toronto. Toronto, Canadá.Wuthnow, R. (2002). Obrar por compasión. En U. Beck (comp.), Hijos de la libertad (pp. 35-86). Ciudad de México: FCE.Xavier, R. (2007). Conhecimento-solidaridade em ações pedagógicas na modalidade ead (Tesis doctoral). Universidad Federal de Río Grande del Sur. Porto Alegre, Brasil.Zemmelman, H., y Quintar, E. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemmelman y Estela Quintar a cargo de Jorge Rivas. Recuperado de http://www.fisicanet.com.ar/carre- ras_cursos/articulos_educativos/28_07_1.phpLaitinen, A., y Pessi, A. (Eds.) (2015). Solidarity: theory and practice. New York: Lexington BooksMarta, E., Pozzi, M., y Marzana, D. (2010). Volunteers and Ex-volunteers: paths to civic engagement through volunteerism. Psykhe, 19(2), 19-23.Marta, E., Rossi, G., y Boccacin, L. (2006). Youth, solidarity, and civic commitment in Italy: an analysis of the personal and social characteristics of volunteers and their organizations. En M. Yates y J. Youniss (Eds.), Roots of civic identity. International perspectives on community service and activism in youth (pp. 73-96). Cambridge: Cambridge University Press.Finkelstein, M., y Brannick, M. (2007). Applying theories of institutional helping to informal volunteering: motives, roles identity, and prosocial personality. Social Behavior and Personality, 35(1), 101-114.Meier, S., y Stutzer, A. (2004). Is Volunteering Rewarding in Itself? Discussion Paper, 1045, 1-32.Vecina, M., Chacón, F., y Sueiro, M. (2010). Differences and similarities among volunteers who drop out during the first year and volunteers who continue after eight years. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 335-344Ferreira, M., Proença, T., y Proença, J. (2008). As motivações no trabalho voluntário. Revista Portuguesa e Brasileira de Gestão, 7(3), 43-53.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Solidaridad – Medellín (Colombia)Responsabilidad socialProblemas sociales – Medellín (Colombia)Ética social – ColombiaDesarrollo de la comunidadValores sociales – ColombiaServicio social – Medellín (Colombia)Aspectos sociales – ColombiaSolidaridad – Fundamentos – TeoríasSolidarity - Medellín (Colombia)Social responsibilitySocial ethics - ColombiaCommunity developmentSocial values - ColombiaSocial service - Medellín (Colombia)Social aspects - ColombiaSolidarity - Foundations - TheoriesLa solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín.bookLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Comunidad Universitaria, Comunidad Educativa, InvestigadoresTHUMBNAILLibro_Solidaridad.pdf.jpgLibro_Solidaridad.pdf.jpgimage/jpeg119437http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11545/4/Libro_Solidaridad.pdf.jpg7b7bbf2bff7655d77e1b43506a86d15bMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11545/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11545/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALLibro_Solidaridad.pdfLibro_Solidaridad.pdfobra completaapplication/pdf7207719http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11545/1/Libro_Solidaridad.pdf2a1caad64b86694b9fa6fc77091bca04MD5120.500.12209/11545oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/115452023-06-07 11:15:25.844Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=