Formación del liderazgo por medio del reconocimiento de las plantas invasoras dentro de la localidad de Fontibón UPZ 75 con estudiantes de la Fundación Ecológica Bacatá.
La presente investigación tiene como objetivo general promover el liderazgo ambiental en los estudiantes pertenecientes al Servicio Social Ambiental Obligatorio de la Fundación Ecológica Bacatá, mediante el reconocimiento del territorio y las repercusiones que generan las plantas invasoras. La inves...
- Autores:
-
Torres Vargas, María Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19023
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19023
- Palabra clave:
- Liderazgo ambiental
Plantas invasoras
Iniciativas ambientales
Página web
Environmental leadership
Invasive plants
Environmental initiatives
Website
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c21f07e2409d1fe648ba110e7edb1d86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19023 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación del liderazgo por medio del reconocimiento de las plantas invasoras dentro de la localidad de Fontibón UPZ 75 con estudiantes de la Fundación Ecológica Bacatá. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Leadership training through the recognition of invasive plants within the town of Fontibón UPZ 75 with students from the Bacatá Ecological Foundation. |
title |
Formación del liderazgo por medio del reconocimiento de las plantas invasoras dentro de la localidad de Fontibón UPZ 75 con estudiantes de la Fundación Ecológica Bacatá. |
spellingShingle |
Formación del liderazgo por medio del reconocimiento de las plantas invasoras dentro de la localidad de Fontibón UPZ 75 con estudiantes de la Fundación Ecológica Bacatá. Liderazgo ambiental Plantas invasoras Iniciativas ambientales Página web Environmental leadership Invasive plants Environmental initiatives Website |
title_short |
Formación del liderazgo por medio del reconocimiento de las plantas invasoras dentro de la localidad de Fontibón UPZ 75 con estudiantes de la Fundación Ecológica Bacatá. |
title_full |
Formación del liderazgo por medio del reconocimiento de las plantas invasoras dentro de la localidad de Fontibón UPZ 75 con estudiantes de la Fundación Ecológica Bacatá. |
title_fullStr |
Formación del liderazgo por medio del reconocimiento de las plantas invasoras dentro de la localidad de Fontibón UPZ 75 con estudiantes de la Fundación Ecológica Bacatá. |
title_full_unstemmed |
Formación del liderazgo por medio del reconocimiento de las plantas invasoras dentro de la localidad de Fontibón UPZ 75 con estudiantes de la Fundación Ecológica Bacatá. |
title_sort |
Formación del liderazgo por medio del reconocimiento de las plantas invasoras dentro de la localidad de Fontibón UPZ 75 con estudiantes de la Fundación Ecológica Bacatá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Vargas, María Isabel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Medina, Heidy Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres Vargas, María Isabel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Liderazgo ambiental Plantas invasoras Iniciativas ambientales Página web |
topic |
Liderazgo ambiental Plantas invasoras Iniciativas ambientales Página web Environmental leadership Invasive plants Environmental initiatives Website |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Environmental leadership Invasive plants Environmental initiatives Website |
description |
La presente investigación tiene como objetivo general promover el liderazgo ambiental en los estudiantes pertenecientes al Servicio Social Ambiental Obligatorio de la Fundación Ecológica Bacatá, mediante el reconocimiento del territorio y las repercusiones que generan las plantas invasoras. La investigación fue de carácter cualitativo, se tuvo como referente el paradigma socio crítico y se tomaron algunos elementos de la investigación-acción. Además, se implementaron las siguientes fases: 1. Contextualización e indagación, 2. Formación, 3. Planeación y socialización y 4. Evaluación. Como resultados obtenidos, los estudiantes durante el desarrollo de las actividades implementadas en las diferentes zonas de la UPZ 75, les permitió fortalecer sus habilidades y llevaron a cabo la socialización de las iniciativas ambientales que promovieron en ellos el liderazgo. ambiental, de igual manera, se logró el trabajo comunitario con las personas de la localidad y se fortaleció la página web de la Fundación que contiene todas las actividades realizadas con los estudiantes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-11T20:29:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-11T20:29:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19023 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19023 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Caracterización general de escenarios de riesgo. Consejo local de gestión del riesgo y cambio climático. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/308252/Identificaci%C3%B3+y+priorizaci %C3%B3n.pdf/6637c155-697a-43df-8fef-c6a8b7f3488e Alfaro, A., García, F., Hernández, A. y Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas - Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf Álvarez, N., Cardozo, J. y Mejía, M. (2022). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Dialogus. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/678/1623 Álvarez, J. y Bonilla, D. (2018). Sensibilización ambiental frente al manejo e impacto de las plantas invasoras del Humedal Salitre Bogotá D.C” [Tesis de Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14938/AlvarezG%C3%B3mezJeimiStefany2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, D., Gallego, R. y Pérez, L. (2023). Aulas Móviles Ambientales y Sostenibles para la formación y liderazgo ambiental de niñas y niños en un contexto de educación no formal. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/36327/1/PerezLuisa_2023_AMASAulaambietal.pdf Ávila, J. y Martínez, W. (2018). Fortalecimiento del liderazgo ambiental en los estudiantes pertenecientes al semillero de investigación “Reconociendo la biota Kennediana” del colegio Kennedy I.E.D. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Barreto, C., Bohórquez, H. y Piña, D. (2016). El empoderamiento de los líderes ambientales escolares: una estrategia para desarrollar la cultura ambiental en dos colegios públicos de Bogotá D.C. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. file:///C:/Users/USER/Downloads/dparga,+B015%20(1).pdf Bogotá. (s.f.). Un nuevo contrato social y ambiental para Fontibón. Plan de desarrollo local 2021-2024. https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2020-07/Propuesta%20Inicial%20PDL%20-%20Fontibon.pdf Cárdenas, T., Baptiste, M., Ramírez, W. y Aguilar, G. (2015). Herramienta de decisión para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Carrillo, L. (2016). La formación de los jóvenes en el liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: El caso de la Institución Educativa Distrital Eduardo Umaña Mendoza (Bogotá, Colombia). Universidad Santo Tomás de Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2542/lidacarrillo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Capdevila, L., Iglesias, A., Orueta, O. y Zilletti, B. (2006). Especies exóticas invasoras: Diagnóstico y bases para la prevención y el manejo. Organismo Autónomo Parques Nacionales Ministerio de Ambiente. Madrid. Cobo, J. y Torres, P. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Universidad de los Andes. Merida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf Cogua, M. (2013). Dinámica de las construcciones por usos de la localidad de Fontibón en los años 2002 y 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/fontib%C3%B3n.pdf Contreras, E., Guzmán, I. y Torres, D. (2018). Las páginas web como mediaciones pedagógicas. Una indagación desde tres contextos educativos. Pontificia Universidad Javeriana. Facultas de Educación. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41038/Documento.pdf?sequence=4&isAllowed=y Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras. (2010). Lineamientos para la gestión nacional de especies invasoras. UNESCO Convention on Biological Diversity. (2002). Convention on Biological Diversity: a review of national challenges and opportunities for implementation Darrigran, G., Legarralde, T. y Vilches, A. (2014). El conocimiento de los estudiantes del profesorado en Ciencias Biológicas sobre “especie exótica” y “Bioinvasiones” en la provincia de Buenos Aires Argentina, con 45 estudiantes de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Bio-grafía. Díaz, A., Díaz, J. & Vargas, O. (Eds.). (2012). Catálogo de plantas invasoras de los humedales de Bogotá. Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia y Secretaría Distrital de Ambiente. Decreto 1743 de 1994. [Departamento Administrativo de la Función Pública]. por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 3 de agosto de 1994. Gamandé, N. (s.f.). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner: Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2595/gamande%20villanueva.pdf?sequence= Gravante, T. y Poma, A. (2022). Emociones y medio ambiente. Un enfoque interdisciplinario. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.ceiich.unam.mx/bitstream/123456789/3940/1/Emociones_y_medio_ambiente_un_enfoque_interdisciplinario.pdf Godoy, L., Godoy, S. y Godoy, A. (2008). Divulgación de la información ambiental en la web: panorama de las organizaciones en Paraguay. Biblios. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/biblios/n32/a02n32.pdf Gómez - Martínez, F., & Coquet - Simón, L. (2013). La introducción del contenido especies invasoras en el programa de la disciplina Botánica. EduSol, 13(44), 40-49. Gutiérrez F. (2006). Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de lineamientos para el control de los impactos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C. - Colombia. 156 p. Gutiérrez, J. (2021). Propuesta pedagógica para la sensibilización sobre las consecuencias que trae la introducción de especies exóticas en ecosistemas de Bogotá, desde la virtualidad. [Tesis de Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/28516?show=full Latorres, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Mack, R., Simberloff, D., Lonsdale, M., Evans, H., Clout, M. & Bazzaz, F. (2000). Invasiones biológicas: Causas, Epidemiología, Consecuencias globales y control. Top Ecology. https://www.esa.org/wp-content/uploads/2013/03/numero5.pdf Martínez, A. (2019). Proyecto de aula: Reconocimiento manejo y control de las plantas invasoras, con estudiantes de grado 9°. Estudio sobre la cuenca alta del Fucha. Retamo espinoso y retamo liso. Corporación Magisterio. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3115/FUCHA%20-%20libro%20(web).pdf?sequence=8 Matthews, S. (2005). Programa Mundial sobre Especies Invasoras. Secretaría del GISP. http://www.issg.org/pdf/publications/gisp/resources/samericainvaded-es.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). Plan Nacional para la Prevención, el Control y Manejo de las Especies Introducidas, Trasplantadas e Invasoras: Diagnóstico y listado preliminar de especies introducidas, Trasplantadas e invasoras en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/PN-Prevencio%CC%81n-el-control-y-Manejo-de-las-especies-introducidas-invasoras.pdf Mora, M. y Barrera, J. (2015). Catálogo de especies invasoras del territorio CAR. Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Bogotá, D.C. Mora, F., Quitiaquez, L. y Rengifo, B. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-BRengifo.pdf Organización para la cooperación y el desarrollo económico. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Instituto de Tecnologías Educativas. https://acortar.link/OlH6R7 Pérez, M. (2005). Nuevas tecnologías y educación. Facultad de ciencias de la educación. Universidad de la Coruña. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1676-10492005000100007&script=sci_arttext#enda Portugal, E., & Yukl, G. (1994). Perspectives on environment al leadership. The Leadership Quarterly, 5 (3–4), 271-276. https://doi.org/10.1016/1048-9843(94)90017-5. Quiroz, C., Pauchard, A., Manticorena, A. y Cavieres, L. (2009). Manual de plantas invasoras del Centro-sur de Chile. Laboratorio de invasiones biológicas. https://acortar.link/y8Syty Resolución 4210 de 1996. [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio. 12 de septiembre de 1996. Resolución 7615 de 2019. [Secretaría Distrital de Ambiente]. Por medio de la cual se prohíbe la plantación, el trasplante, la venta, la distribución y la comercialización de las especies Retamo Espinoso Ulex europaeus) y Retamo Liso (Teline monspessulana) y se adoptan otras disposiciones. 04 de noviembre de 2009. Rodríguez, Y. (2023). Entrevista sobre la conformación del servicio social ambiental obligatorio de la Fundación Ecológica Bacatá. Sauvé, L. (2013). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista científicañ. https://doi.org/10.14483/23448350.5558 Soto, R. (2014). Reflexiones en torno a la problemática de introducción de plantas exóticas presentes en mi colegio, una oportunidad en la construcción del concepto de biodiversidad. Bio-grafía. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia122.132ñ Torres, I. (2023). Diario de campo, escritura sobre las actividades del servicio social obligatorio ambiental con la Fundación Ecológica Bacatá. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19023/5/Formacion%20del%20liderazgo.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19023/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19023/4/2023000222533%20-%2011%20DIC%2023%20MARIA%20TORRES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19023/1/Formacion%20del%20liderazgo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f61c5649fe8801c5f7a3d5b66d78af4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5b83daee7b1290d7bb7aed4c27b626c1 51ea4928b4549a28f575ff43467a8d35 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445281239891968 |
spelling |
Jiménez Medina, Heidy PaolaTorres Vargas, María IsabelBogotá, Colombia.2023-12-11T20:29:32Z2023-12-11T20:29:32Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19023instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación tiene como objetivo general promover el liderazgo ambiental en los estudiantes pertenecientes al Servicio Social Ambiental Obligatorio de la Fundación Ecológica Bacatá, mediante el reconocimiento del territorio y las repercusiones que generan las plantas invasoras. La investigación fue de carácter cualitativo, se tuvo como referente el paradigma socio crítico y se tomaron algunos elementos de la investigación-acción. Además, se implementaron las siguientes fases: 1. Contextualización e indagación, 2. Formación, 3. Planeación y socialización y 4. Evaluación. Como resultados obtenidos, los estudiantes durante el desarrollo de las actividades implementadas en las diferentes zonas de la UPZ 75, les permitió fortalecer sus habilidades y llevaron a cabo la socialización de las iniciativas ambientales que promovieron en ellos el liderazgo. ambiental, de igual manera, se logró el trabajo comunitario con las personas de la localidad y se fortaleció la página web de la Fundación que contiene todas las actividades realizadas con los estudiantes.Submitted by Maria Isabel Torres Vargas (mitorresv@upn.edu.co) on 2023-12-11T17:18:01Z No. of bitstreams: 2 Trabajo_de_grado_Maria_Isabel_Torres_Vargas.pdf: 2851955 bytes, checksum: 51ea4928b4549a28f575ff43467a8d35 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03-María Isabel Torres Vargas.pdf: 216677 bytes, checksum: 5b83daee7b1290d7bb7aed4c27b626c1 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-11T18:44:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo_de_grado_Maria_Isabel_Torres_Vargas.pdf: 2851955 bytes, checksum: 51ea4928b4549a28f575ff43467a8d35 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03-María Isabel Torres Vargas.pdf: 216677 bytes, checksum: 5b83daee7b1290d7bb7aed4c27b626c1 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-12-11T20:29:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo_de_grado_Maria_Isabel_Torres_Vargas.pdf: 2851955 bytes, checksum: 51ea4928b4549a28f575ff43467a8d35 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03-María Isabel Torres Vargas.pdf: 216677 bytes, checksum: 5b83daee7b1290d7bb7aed4c27b626c1 (MD5)Made available in DSpace on 2023-12-11T20:29:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo_de_grado_Maria_Isabel_Torres_Vargas.pdf: 2851955 bytes, checksum: 51ea4928b4549a28f575ff43467a8d35 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03-María Isabel Torres Vargas.pdf: 216677 bytes, checksum: 5b83daee7b1290d7bb7aed4c27b626c1 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en BiologíaPregradoThe general objective of this research is to promote environmental leadership in students belonging to the Mandatory Environmental Social Service of the Fundación Ecológica Bacatá, through recognition of the territory and the repercussions generated by invasive plants. The research was qualitative approach, the socio-critical paradigm was used as a reference and some elements of action research were taken. In addition, the following phases were implemented: 1. Contextualization and inquiry, 2. Training, 3. Planning and socialization and 4. Evaluation. As results obtained, during the development of the activities implemented in the different areas of UPZ 75, the students strengthened their skills and carried out the socialization of environmental initiatives that promoted environmental leadership in them. Likewise, community work was achieved with the people from locality and Fundation´s website was strengthened, which contains all the activities carried out with the students.Educación en Ciencias y Formación Ambientalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLiderazgo ambientalPlantas invasorasIniciativas ambientalesPágina webEnvironmental leadershipInvasive plantsEnvironmental initiativesWebsiteFormación del liderazgo por medio del reconocimiento de las plantas invasoras dentro de la localidad de Fontibón UPZ 75 con estudiantes de la Fundación Ecológica Bacatá.Leadership training through the recognition of invasive plants within the town of Fontibón UPZ 75 with students from the Bacatá Ecological Foundation.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Caracterización general de escenarios de riesgo. Consejo local de gestión del riesgo y cambio climático. https://www.idiger.gov.co/documents/220605/308252/Identificaci%C3%B3+y+priorizaci %C3%B3n.pdf/6637c155-697a-43df-8fef-c6a8b7f3488eAlfaro, A., García, F., Hernández, A. y Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria. https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdfAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas - Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdfÁlvarez, N., Cardozo, J. y Mejía, M. (2022). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Dialogus. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/678/1623Álvarez, J. y Bonilla, D. (2018). Sensibilización ambiental frente al manejo e impacto de las plantas invasoras del Humedal Salitre Bogotá D.C” [Tesis de Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14938/AlvarezG%C3%B3mezJeimiStefany2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yArias, D., Gallego, R. y Pérez, L. (2023). Aulas Móviles Ambientales y Sostenibles para la formación y liderazgo ambiental de niñas y niños en un contexto de educación no formal. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/36327/1/PerezLuisa_2023_AMASAulaambietal.pdfÁvila, J. y Martínez, W. (2018). Fortalecimiento del liderazgo ambiental en los estudiantes pertenecientes al semillero de investigación “Reconociendo la biota Kennediana” del colegio Kennedy I.E.D. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Barreto, C., Bohórquez, H. y Piña, D. (2016). El empoderamiento de los líderes ambientales escolares: una estrategia para desarrollar la cultura ambiental en dos colegios públicos de Bogotá D.C. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. file:///C:/Users/USER/Downloads/dparga,+B015%20(1).pdfBogotá. (s.f.). Un nuevo contrato social y ambiental para Fontibón. Plan de desarrollo local 2021-2024. https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2020-07/Propuesta%20Inicial%20PDL%20-%20Fontibon.pdfCárdenas, T., Baptiste, M., Ramírez, W. y Aguilar, G. (2015). Herramienta de decisión para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.Carrillo, L. (2016). La formación de los jóvenes en el liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: El caso de la Institución Educativa Distrital Eduardo Umaña Mendoza (Bogotá, Colombia). Universidad Santo Tomás de Bogotá. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2542/lidacarrillo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yCapdevila, L., Iglesias, A., Orueta, O. y Zilletti, B. (2006). Especies exóticas invasoras: Diagnóstico y bases para la prevención y el manejo. Organismo Autónomo Parques Nacionales Ministerio de Ambiente. Madrid.Cobo, J. y Torres, P. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Universidad de los Andes. Merida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdfCogua, M. (2013). Dinámica de las construcciones por usos de la localidad de Fontibón en los años 2002 y 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/fontib%C3%B3n.pdfContreras, E., Guzmán, I. y Torres, D. (2018). Las páginas web como mediaciones pedagógicas. Una indagación desde tres contextos educativos. Pontificia Universidad Javeriana. Facultas de Educación. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41038/Documento.pdf?sequence=4&isAllowed=yComité Nacional de Especies Exóticas Invasoras. (2010). Lineamientos para la gestión nacional de especies invasoras. UNESCOConvention on Biological Diversity. (2002). Convention on Biological Diversity: a review of national challenges and opportunities for implementationDarrigran, G., Legarralde, T. y Vilches, A. (2014). El conocimiento de los estudiantes del profesorado en Ciencias Biológicas sobre “especie exótica” y “Bioinvasiones” en la provincia de Buenos Aires Argentina, con 45 estudiantes de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Bio-grafía.Díaz, A., Díaz, J. & Vargas, O. (Eds.). (2012). Catálogo de plantas invasoras de los humedales de Bogotá. Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia y Secretaría Distrital de Ambiente.Decreto 1743 de 1994. [Departamento Administrativo de la Función Pública]. por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 3 de agosto de 1994.Gamandé, N. (s.f.). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner: Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2595/gamande%20villanueva.pdf?sequence=Gravante, T. y Poma, A. (2022). Emociones y medio ambiente. Un enfoque interdisciplinario. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.ceiich.unam.mx/bitstream/123456789/3940/1/Emociones_y_medio_ambiente_un_enfoque_interdisciplinario.pdfGodoy, L., Godoy, S. y Godoy, A. (2008). Divulgación de la información ambiental en la web: panorama de las organizaciones en Paraguay. Biblios. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/biblios/n32/a02n32.pdfGómez - Martínez, F., & Coquet - Simón, L. (2013). La introducción del contenido especies invasoras en el programa de la disciplina Botánica. EduSol, 13(44), 40-49.Gutiérrez F. (2006). Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de lineamientos para el control de los impactos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C. - Colombia. 156 p.Gutiérrez, J. (2021). Propuesta pedagógica para la sensibilización sobre las consecuencias que trae la introducción de especies exóticas en ecosistemas de Bogotá, desde la virtualidad. [Tesis de Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/28516?show=fullLatorres, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994.Mack, R., Simberloff, D., Lonsdale, M., Evans, H., Clout, M. & Bazzaz, F. (2000). Invasiones biológicas: Causas, Epidemiología, Consecuencias globales y control. Top Ecology. https://www.esa.org/wp-content/uploads/2013/03/numero5.pdfMartínez, A. (2019). Proyecto de aula: Reconocimiento manejo y control de las plantas invasoras, con estudiantes de grado 9°. Estudio sobre la cuenca alta del Fucha. Retamo espinoso y retamo liso. Corporación Magisterio. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3115/FUCHA%20-%20libro%20(web).pdf?sequence=8Matthews, S. (2005). Programa Mundial sobre Especies Invasoras. Secretaría del GISP. http://www.issg.org/pdf/publications/gisp/resources/samericainvaded-es.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). Plan Nacional para la Prevención, el Control y Manejo de las Especies Introducidas, Trasplantadas e Invasoras: Diagnóstico y listado preliminar de especies introducidas, Trasplantadas e invasoras en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/PN-Prevencio%CC%81n-el-control-y-Manejo-de-las-especies-introducidas-invasoras.pdfMora, M. y Barrera, J. (2015). Catálogo de especies invasoras del territorio CAR. Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Bogotá, D.C.Mora, F., Quitiaquez, L. y Rengifo, B. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-BRengifo.pdfOrganización para la cooperación y el desarrollo económico. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Instituto de Tecnologías Educativas. https://acortar.link/OlH6R7Pérez, M. (2005). Nuevas tecnologías y educación. Facultad de ciencias de la educación. Universidad de la Coruña. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1676-10492005000100007&script=sci_arttext#endaPortugal, E., & Yukl, G. (1994). Perspectives on environment al leadership. The Leadership Quarterly, 5 (3–4), 271-276. https://doi.org/10.1016/1048-9843(94)90017-5.Quiroz, C., Pauchard, A., Manticorena, A. y Cavieres, L. (2009). Manual de plantas invasoras del Centro-sur de Chile. Laboratorio de invasiones biológicas. https://acortar.link/y8SytyResolución 4210 de 1996. [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio. 12 de septiembre de 1996.Resolución 7615 de 2019. [Secretaría Distrital de Ambiente]. Por medio de la cual se prohíbe la plantación, el trasplante, la venta, la distribución y la comercialización de las especies Retamo Espinoso Ulex europaeus) y Retamo Liso (Teline monspessulana) y se adoptan otras disposiciones. 04 de noviembre de 2009.Rodríguez, Y. (2023). Entrevista sobre la conformación del servicio social ambiental obligatorio de la Fundación Ecológica Bacatá.Sauvé, L. (2013). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista científicañ. https://doi.org/10.14483/23448350.5558Soto, R. (2014). Reflexiones en torno a la problemática de introducción de plantas exóticas presentes en mi colegio, una oportunidad en la construcción del concepto de biodiversidad. Bio-grafía. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia122.132ñTorres, I. (2023). Diario de campo, escritura sobre las actividades del servicio social obligatorio ambiental con la Fundación Ecológica Bacatá.THUMBNAILFormacion del liderazgo.pdf.jpgFormacion del liderazgo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2248http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19023/5/Formacion%20del%20liderazgo.pdf.jpg2f61c5649fe8801c5f7a3d5b66d78af4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19023/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD532023000222533 - 11 DIC 23 MARIA TORRES.pdf2023000222533 - 11 DIC 23 MARIA TORRES.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf216677http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19023/4/2023000222533%20-%2011%20DIC%2023%20MARIA%20TORRES.pdf5b83daee7b1290d7bb7aed4c27b626c1MD54ORIGINALFormacion del liderazgo.pdfFormacion del liderazgo.pdfapplication/pdf2851955http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19023/1/Formacion%20del%20liderazgo.pdf51ea4928b4549a28f575ff43467a8d35MD5120.500.12209/19023oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/190232023-12-11 23:00:48.955Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |