Rap against rape: hiphop como denuncia a la violencia de género en Ecatepec.

México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo en términos de violencia de género. En años recientes, la notoriedad pública de los movimientos feministas en el país se ha incrementado, lo que ha requerido nuevos repertorios de protesta, siendo la música una importante forma de...

Full description

Autores:
Cerrillo Garnica, Omar
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20347
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20347
Palabra clave:
Música popular
Sociología del arte
Feminismo
Popular music
Sociology of art
Feminism
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo en términos de violencia de género. En años recientes, la notoriedad pública de los movimientos feministas en el país se ha incrementado, lo que ha requerido nuevos repertorios de protesta, siendo la música una importante forma de expresar las demandas del movimiento. Uno de los municipios más azotados por el feminicidio es Ecatepec, un conurbado de la Ciudad de México, caracterizado por la pobreza, la marginación y la violencia. En medio de este contexto de adversidad, en esta localidad surge un movimiento musical de mujeres raperas que, a través de su música, buscan el empoderamiento de la mujer y la denuncia de la violencia de género en su entorno. El presente artículo de investigación pretende analizar las formas discursivas de esta música para dimensionar su alcance social y político, entre otros aspectos. Se utilizará un método desarrollado por el autor para el análisis del discurso social en la música, el cual se ha perfeccionado para este trabajo y será detallado en el corpus del presente artículo. Asimismo, dada la particularidad de este caso, se aplicarán el concepto de artivismo, así como la teoría y perspectiva de género para la mejor comprensión del tema. Con este proyecto se pretende, por una parte, afinar una herramienta de análisis sobre el discurso social de la música, y por otra, demostrar la fuerza discursiva de la música y su importancia dentro de los movimientos sociales, en particular, el movimiento feminista.