“El páramo soy yo” tejido comunitario entorno al páramo Almorzadero.
La presente investigación recoge las reflexiones y aportes teóricos que surgieron a partir de la practica pedagógica investigativa realizada con la población campesina paramuna del sector Bajo Chamaca, de la verada Carabobo en el municipio de Concepción, en el páramo Almorzadero en el departamento d...
- Autores:
-
Castillo Amado, Laura Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19489
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19489
- Palabra clave:
- Páramo
Paramuno
Campesino
Sujeto de derechos
Delimitación
Participación
Educación EcoComunitaria
Peasant
Subject of rights
Delimitation
Participation
EcoCommunity education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c0b50a8893f1b6caee31a6711e6b6f04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19489 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“El páramo soy yo” tejido comunitario entorno al páramo Almorzadero. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
"The Páramo is me" community weaving around the Almorzadero páramo. |
title |
“El páramo soy yo” tejido comunitario entorno al páramo Almorzadero. |
spellingShingle |
“El páramo soy yo” tejido comunitario entorno al páramo Almorzadero. Páramo Paramuno Campesino Sujeto de derechos Delimitación Participación Educación EcoComunitaria Peasant Subject of rights Delimitation Participation EcoCommunity education |
title_short |
“El páramo soy yo” tejido comunitario entorno al páramo Almorzadero. |
title_full |
“El páramo soy yo” tejido comunitario entorno al páramo Almorzadero. |
title_fullStr |
“El páramo soy yo” tejido comunitario entorno al páramo Almorzadero. |
title_full_unstemmed |
“El páramo soy yo” tejido comunitario entorno al páramo Almorzadero. |
title_sort |
“El páramo soy yo” tejido comunitario entorno al páramo Almorzadero. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Amado, Laura Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sepulveda, Mario Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castillo Amado, Laura Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Páramo Paramuno Campesino Sujeto de derechos Delimitación Participación Educación EcoComunitaria |
topic |
Páramo Paramuno Campesino Sujeto de derechos Delimitación Participación Educación EcoComunitaria Peasant Subject of rights Delimitation Participation EcoCommunity education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Peasant Subject of rights Delimitation Participation EcoCommunity education |
description |
La presente investigación recoge las reflexiones y aportes teóricos que surgieron a partir de la practica pedagógica investigativa realizada con la población campesina paramuna del sector Bajo Chamaca, de la verada Carabobo en el municipio de Concepción, en el páramo Almorzadero en el departamento de Santander, Colombia. Esta consistió, principalmente, en tejer de manera conjunta con los habitantes del territorio espacios de dialogo y aprendizaje; al empezar a caminar colectivamente surgió desde la Investigación Creación, la composición de una pieza audiovisual, la cual permite dar cuenta de la realidad material, la cotidianidad y las relaciones que se construyen entre los paramunos en y con el territorio; con ello también se evidencian algunas condiciones de vida y de la misma manera ciertas problemáticas y perspectivas alrededor del proceso de delimitación del páramo Almorzadero. Este ejercicio permitió dar cuenta de la desinformación y desconocimiento por parte de los paramunos frente al marco jurídico que la delimitación trae consigo y en esa medida como podrían incidir para hacerse participes de la toma de decisiones que concierne a sus formas de vida y aquellas que les permita ser agentes de su territorio y organizar el mismo alrededor del agua contemplando sus derechos adquiridos en coexistencia con la biosfera. Es así como surge la categoría de investigación de Educación EcoComunitaria (EdECO), la cual permite hacer una lectura crítica consciente de la correlación y coexistencia de las personas con el ecosistema, en la que se reconozcan, a su vez, como actores fundamentales y activos, capaces de ejercer sus derechos e identificar las problemáticas y las dinámicas estructurales que los atraviesan para hacer frente a las mismas y construir de manera conjunta otras formas posibles y más dignas de habitar el mundo. Es así como partiendo de esta categoría se da la necesidad de materializar espacios de dialogo a partir de la EdECO en conjunción con la IAP. Para esto se desarrollaron 3 componentes, los cuales permitieron hacer un tránsito desde el espacio físico llamado páramo, pasando por lo que implica habitarlo, la importancia de conservarlo y la reivindicación de sus derechos contemplando acciones emancipadoras concretas que apunten a una vida digna en armonía con la naturaleza. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-14T16:12:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-14T16:12:58Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19489 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19489 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de Concepción, Santander. (2022). Esquema de Ordenamiento Territorial. Concepción, Santander. Alcaldía municipal de Concepción, Santander. (2020). PLAN DE DESARROLLO "GOBIERNO DEL PUEBLO 2020-2023". Concepción, Santander. Álzate-Giraldo, A. (2017). Metodología para el abordaje y la realización de cine documental. Sello Editorial Universidad de Medellín. Andrade, X., y Zamorano, G. (2012). Antropología visual en Latinoamérica. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 42, 11-16. Asociación Municipal de Mujeres Campesinas y Artesanos del Cerrito. (s.f.) Cómo nació ASOMUARCE. https://asomuarceartelana.es.tl/COMO NACIO-ASOMUARCE.htm Arango-Lopera, C. A., Aguilar-Rodríguez, D., & Montoya-Zuluaga, A. (2022). Explorar lo sensible, mediar lo invisible. Estado de la cuestión de la investigación-creación audiovisual. Signo Y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.esmi Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. Cely, D. & González, D. (2013). Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV libertad. Tesis de Pregrado, Licenciatura en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2289/TE Congreso de la República de Colombia. (1993) Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993 Congreso de la República de Colombia. (2011) Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. 16 de junio de 2011 Congreso de la República de Colombia. (2011) Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 20142018 “Todos por un nuevo país”. 9 de junio de 2015 Congreso de la República de Colombia. (2018) Ley 1930 de 2018. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. 27 de julio de 2018. Congreso de la República de Colombia. (2023) Acto Legislativo 1 de 2023. Por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional. Julio 5 de 2008 Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 79. 7 de julio de 1991 (Colombia) Comisión de la verdad. 2020. “Los campesinos le damos de comer al país, pero el país no reconoce la precariedad de la vida en el campo”. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/campesinos-damos-comer colombia-pero- no-reconocen-la-precariedad-vida-campo Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2018). Acuerdo Regional sobre el acceso a la Información, la participación pública y el acceso a la justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429es.pdf Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS. (2015). Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación del complejo Almorzadero a escala 1:25.000. Tunja. Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia C-035 expediente D-10864. Demanda de inconstitucionalidad, contra el artículo 108 de la Ley 1450 de 2011, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014; y contra los artículos 20, 49, 50 (parcial), 51, 52 (parcial) y el parágrafo primero (parcial) del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. 8 de febrero de 2016 Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-135. Obras de desarrollo y progreso frente a la protección de derechos fundamentales de las personas-Participación y concertación de personas afectadas por el desarrollo de megaproyectos. MP. Jorge Iván Palacio. Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia T-361 expediente T-5.315.942. Acción de tutela presentada por Julia Adriana Figueroa en calidad de representante legal de la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, y los señores Alix Mancilla Moreno, Dadan Amaya, Luís Jesús Gamboa y Erwin Rodríguez-Sala en nombre propio y en representación de los miembros del Comité por la Defensa del Páramo de Santurbán contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 30 de mayo de 2017 Cruz, L., 2018. La guía Divergentes de la lucha campesina colombiana. ¡PACIFISTA! https://pacifista.tv/notas/la-guia-divergentes-de-la-lucha campesina-colombiana/ Cuatrecasas Arumí, J., 2017. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Parte I. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(Suplemento), p.100. Daza, R. (2019) La lucha por el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos. Revista semillas 73/74, 3-7. Delgado, G. (2013) ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad. 244(marzo- abril 2013), p. 47-60. https://nuso.org/articulo/por-que es-importante-la-ecologia-politica/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2020. Caracterización de la población campesina en Colombia Encuesta de Cultura Política 2019. Bogotá, Colombia: Gobierno de Colombia. De Miguel, M (1993) "La IAP un paradigma para el cambio social." Documentación Social: Investigación acción participativa. # 92. Julio - septiembre. P. 91 -108. Madrid. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Informe técnico caracterización poblacional áreas de páramo a partir de los resultados del censo nacional de población y vivienda CNPV 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/Informe tecnicocaracterizacion-poblacional-paramos-CNPV2018.pdf De Schutter, O. (2009). Disertación en honor a Frank L. McDougall. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. C 2009/INF/9. Escobar, A. (1999) El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, ICAN / Cerec, Bogotá. Ferrero, B. G. (2018). Tras una definición de las áreas protegidas. Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 99-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383257036006 Foucault, M. (1996) El sujeto y el poder. Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.12, pp. 7-19. Freire, P. (prólogo de Núñez, C.) (1997) Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid XXI Gabarrón, L.R. y Hernández, L. (1994)"Investigación Participativa" Centro de Investigaciones sociológicas. Colección cuadernos Metodológicos 10. Madrid. Gallardo, H. (2008). Notas sobre derechos humanos y políticas públicas. Revista Aportes Andinos (AA), (21). https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/view/3413 García, J. (2020) Análisis de los conflictos socioambientales en páramos de Colombia y su relación con la normatividad actual de delimitación de páramos. [Trabajo de grado- Monografía]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Ghiso, A. M. (2017). Reflexividad dialógica, como experiencia de epistemes sentipensantes y solidarias. En: Saberes nómadas, derivas del pensamiento propio. Bogotá, Universidad Central-Iesco, 171-182. González, F. y T. Cárdenas, 1995: El páramo un paisaje deshumanizado: El caso de las provincias del Norte y Gutiérrez (Boyacá - Colombia) En: ECOAN. Un ecosistema de alta montaña. Series tropo andinas I. Editorial Códice Ltda. Bogotá Grau Rebollo, J. (2012). Antropología audiovisual: reflexiones teóricas. Alteridades, 22(43), 161-175. Gutiérrez, V. & Silva, M. B. (2018). Educación comunitaria campesina: una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapaz http://hdl.handle.net/20.500.12209/9469 Hofstede, Robert et. al. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN, Quito, Ecuador. Hofstede, R., Segarra y Mena, V. (Eds.). 2003. Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC IUCN/EcoCiencia. Quito Instituto Alexander Von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Almorzadero a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt – Fondo Adaptación. Jara, O (s.f.). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Costa Rica. Leff, E., (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. POLIS, Revista Latinoamericana, 1(5), 0. Llambí, L.D. et al (2012) Ecología, hidrología y suelos de páramos. Lima: Proyecto Páramo Andino. López Gómez, M. C. (2022). Análisis de transformaciones socioeconómicas y cambios percibidos en las prácticas sociales y culturales luego de la delimitación del Complejo de Páramo de Sonsón, en la Vereda Manzanares Centro [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, El Carmen de Viboral, Colombia. Martínez, M. M. (2004). La investigación acción participativa. Introducción a la psicología comunitaria, 135-165. Méndez Polo, Olga Lucía. 2019. “Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 322-339. doi: 10.15446/ rcdg.v28n2.70549. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2016. Ministerio de Ambiente delimita cinco nuevos páramos. https://www.minambiente.gov.co/ministerio-de-ambiente-delimita-cinco nuevos-paramos/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018. “Resolución 886 de 2018: Por la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias y se toman otras determinaciones.” http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/resoluciones Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2022. Delimitación Participativa del Páramo de Almorzadero – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques biodiversidad-y-servicios- ecosistemicos/delimitacion-participativa-del paramo-de-almorzadero/ Montero, J., y Paz, M. (2013). Historia audiovisual para una sociedad audiovisual. Historia Crítica, 49, 159-183. http s://doi.org/https://doi.org/10.7440/histcrit49.2013. Morales Rivas, M et al., 2007. Atlas de páramos de Colombia. Bogotá: Instituto Humboldt. Moreno G, María. (2023) Historia de la provincia de Guane: origen, poblamiento y configuraciones sociales (1540-1795) [Tesis doctoral, Universidad Industrial de Santander] Repositorio institucional de la Universidad Industrial de Santander: https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/19c96599-1be0- 4c77-a9d7-faf78fa4f1b5/download Obregón, C (2020) Agenda para la Participación Política de la Asociación de Mujeres Campesinas y Artesanas de Cerrito –ASOMUARCE-, en el marco del proceso de delimitación del Páramo “El Almorzadero” (Tesis para obtener el título de Magister). Universidad Industrial de Santander. Ordoñez, F. (2021) LAS COMUNIDADES RURALES, LA PROTECCIÓN DEL TERRITORIO Y EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN. Aproximación para organizaciones agrarias, ambientales y sociales. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA. Bogotá. Otero Álvarez, E., 2001. Páramos de Colombia - Colección Ecológica del Banco. https://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap6.htm Prensarural.org. 2022. Movimiento campesino colombiano: historia y lucha. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289 Resolución 769 de 2002 [Ministerio del Ambiente]. Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos. 5 de agosto de 2002. Resolución 0839 de 2003 [Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]. Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. 1 de agosto de 2003. Resolución 1128 de 2006 [Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]. Por la cual se modifica el artículo 10 de la Resolución 839 de 2003 y el artículo 12 de la Resolución 157 de 2004 y se dictan otras disposiciones. 15 de junio de 2006. Resolución 2090 de 2014 [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones – Santurbán – Berlín, y se adoptan otras determinaciones. 19 de diciembre de 2014. Resolución 0152 de 2018 [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por medio de la cual se delimita el Páramo Almorzadero y se adoptan otras determinaciones 31 de enero de 2018. Rivera, D, et al. Páramos de Colombia. Banco de Occidente, 2001. Rivera Ospina, D. and Rodríguez, C., 2011. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá́: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Roca-Servat, D., & Palacio Ocando, L. (2019). Sí a la vida, al agua y al territorio: Relaciones hidro sociales alternativas en Colombia. European Review of Latin American and Caribbean Studies. Recuperado el 25 de marzo de 2002 en: http://doi.org/10.32992/erlacs.10389 Rodríguez Cuenca, J., 1998. Apuntes sobre la alimentación de la población prehispánica de la Cordillera Oriental de Colombia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Antropología. Rodríguez, G. (2021). Yo participo, tú participas, otros deciden: la 70 participación ambiental en Colombia. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol). Rodríguez, G. (ed.) (2021). Identificación de problemáticas para el tratamiento de los conflictos ambientales. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. Ruíz, C.A. (s.f.). Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Algunas notas sobre su pertinencia en Colombia. https://www.javeriana.edu.co/educon/blog/estrategias complementarias-para-laconservacion- de-la-biodiversidad Sabatini, F. (1997). Conflictos ambientales en América Latina: ¿distribución de externalidades o definición de derechos de propiedad? En F. Sabatini y C. Sepúlveda, Conflictos ambientales entre la globalización y la sociedad civil (pp. 49-74). Chile: Cipma. http://www.kpesic. com/es/technical report/conflictos-ambientales-entre-la-globalizaci%- C3%B3n-y-la-sociedad civil Solanilla, María & Díaz, José & Varela, Juan & Ordoñez Viveros, Wilson. (2021). Vida digna, justicia ambiental y social: el debate alrededor de los páramos. 76-75. 32-36. Suárez Sandoval, P. (2022). Diálogos sobre la delimitación del páramo de Pisba: encuentros y desencuentros en el caso de Chita, Boyacá. Universidad de los Andes. Vásquez, A., Buitrago, A. C. (2011). El gran libro de los páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C. Colombia. 208 pp. Zapata, F. y Rondan, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Lima: Instituto de Montaña. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Paramo Almorzadero, vereda Carabobo, Concepción, Santander, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19489/11/El%20p%c3%a1ramo%c2%a0soy%c2%a0yo.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19489/9/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19489/10/202430810033833-06%20MAR%2024%20LAURA%20CASTILLO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19489/6/El%20p%c3%a1ramo%c2%a0soy%c2%a0yo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7d641c849531c9b7d9266ab9dcd275b2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eaf6ef71c35fdb01e69cc08aec3eef62 284feb25ad20c90101d6b25d03f148ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445287942389760 |
spelling |
Sepulveda, Mario AlejandroCastillo Amado, Laura AndreaParamo Almorzadero, vereda Carabobo, Concepción, Santander, Colombia.2024-03-14T16:12:58Z2024-03-14T16:12:58Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19489instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación recoge las reflexiones y aportes teóricos que surgieron a partir de la practica pedagógica investigativa realizada con la población campesina paramuna del sector Bajo Chamaca, de la verada Carabobo en el municipio de Concepción, en el páramo Almorzadero en el departamento de Santander, Colombia. Esta consistió, principalmente, en tejer de manera conjunta con los habitantes del territorio espacios de dialogo y aprendizaje; al empezar a caminar colectivamente surgió desde la Investigación Creación, la composición de una pieza audiovisual, la cual permite dar cuenta de la realidad material, la cotidianidad y las relaciones que se construyen entre los paramunos en y con el territorio; con ello también se evidencian algunas condiciones de vida y de la misma manera ciertas problemáticas y perspectivas alrededor del proceso de delimitación del páramo Almorzadero. Este ejercicio permitió dar cuenta de la desinformación y desconocimiento por parte de los paramunos frente al marco jurídico que la delimitación trae consigo y en esa medida como podrían incidir para hacerse participes de la toma de decisiones que concierne a sus formas de vida y aquellas que les permita ser agentes de su territorio y organizar el mismo alrededor del agua contemplando sus derechos adquiridos en coexistencia con la biosfera. Es así como surge la categoría de investigación de Educación EcoComunitaria (EdECO), la cual permite hacer una lectura crítica consciente de la correlación y coexistencia de las personas con el ecosistema, en la que se reconozcan, a su vez, como actores fundamentales y activos, capaces de ejercer sus derechos e identificar las problemáticas y las dinámicas estructurales que los atraviesan para hacer frente a las mismas y construir de manera conjunta otras formas posibles y más dignas de habitar el mundo. Es así como partiendo de esta categoría se da la necesidad de materializar espacios de dialogo a partir de la EdECO en conjunción con la IAP. Para esto se desarrollaron 3 componentes, los cuales permitieron hacer un tránsito desde el espacio físico llamado páramo, pasando por lo que implica habitarlo, la importancia de conservarlo y la reivindicación de sus derechos contemplando acciones emancipadoras concretas que apunten a una vida digna en armonía con la naturaleza.Submitted by Laura Andrea Castillo Amado (lacastilloa@upn.edu.co) on 2024-03-06T18:21:11Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso trabajos de grado y tesis.pdf: 375741 bytes, checksum: 30751b6e4b88f7450d9cee25342da345 (MD5) El Páramo soy yo.pdf: 3010110 bytes, checksum: 8850d5f76d768872ce01ad919880fde8 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo debe ser 2023 2. El año de la publicación de la licencia de uso debe ser 2023 3. Eliminar de los anexos los consentimientos informados ya que contiene datos sensibles on 2024-03-07T18:30:17Z (GMT)Submitted by Laura Andrea Castillo Amado (lacastilloa@upn.edu.co) on 2024-03-07T19:13:27Z No. of bitstreams: 3 El páramo soy yo.pdf: 2044799 bytes, checksum: 284feb25ad20c90101d6b25d03f148ce (MD5) Consentimientos informados .pdf: 937846 bytes, checksum: 4796625eb569b4f4186a4e9fa200f817 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 374931 bytes, checksum: eaf6ef71c35fdb01e69cc08aec3eef62 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-03-14T14:43:17Z (GMT) No. of bitstreams: 3 El páramo soy yo.pdf: 2044799 bytes, checksum: 284feb25ad20c90101d6b25d03f148ce (MD5) Consentimientos informados .pdf: 937846 bytes, checksum: 4796625eb569b4f4186a4e9fa200f817 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 374931 bytes, checksum: eaf6ef71c35fdb01e69cc08aec3eef62 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-03-14T16:12:58Z (GMT) No. of bitstreams: 3 El páramo soy yo.pdf: 2044799 bytes, checksum: 284feb25ad20c90101d6b25d03f148ce (MD5) Consentimientos informados .pdf: 937846 bytes, checksum: 4796625eb569b4f4186a4e9fa200f817 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 374931 bytes, checksum: eaf6ef71c35fdb01e69cc08aec3eef62 (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-14T16:12:58Z (GMT). No. of bitstreams: 3 El páramo soy yo.pdf: 2044799 bytes, checksum: 284feb25ad20c90101d6b25d03f148ce (MD5) Consentimientos informados .pdf: 937846 bytes, checksum: 4796625eb569b4f4186a4e9fa200f817 (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 374931 bytes, checksum: eaf6ef71c35fdb01e69cc08aec3eef62 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Educación ComunitariaPregradoThe present research gathers reflections and theoretical contributions that emerged from the investigative pedagogical practice carried out with the paramunian peasant population of the Lower Chamaca sector, in the Carabobo hamlet of the municipality of Concepción, located in the Almorzadero páramo of the department of Santander, Colombia. This consisted mainly of jointly weaving dialogue and learning spaces with the inhabitants of the territory; as we began to collectively walk, the composition of an audiovisual piece emerged from Research Creation, which allows us to account for the material reality, the everyday life, and the relationships that are built among the paramunos in and with the territory; this also highlights some living conditions of these individuals, as well as certain problems and perspectives around the process of delimitation of the Almorzadero páramo. This exercise made it possible to realize the lack of information and knowledge on the part of the paramunos regarding the legal framework that delimitation brings with it and, to the extent, how they could influence to become participants in decision-making concerning their ways of life and those that allow them to be agents of their territory and organize it around water, considering their acquired rights in coexistence with the biosphere. Thus arises the category of EcoCommunity Education (EdECO) research, which allows for a conscious critical reading of the correlation and coexistence of people with the ecosystem, in which they are recognized, in turn, as fundamental and active actors, capable of exercising their rights and identifying the problems and structural dynamics that affect them, in order to confront them and jointly build other possible and more dignified ways of inhabiting the world. Based on this category, the need to materialize dialogue spaces from EdECO in conjunction with the IAP arises. For this, 3 components were developed, which allowed for a transition from the physical space called páramo, through what it implies to inhabit it, the importance of conserving it, and the vindication of its rights, as paramunos, contemplating concrete emancipatory actions aimed at a dignified life in harmony with nature.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPáramoParamunoCampesinoSujeto de derechosDelimitaciónParticipaciónEducación EcoComunitariaPeasantSubject of rightsDelimitationParticipationEcoCommunity education“El páramo soy yo” tejido comunitario entorno al páramo Almorzadero."The Páramo is me" community weaving around the Almorzadero páramo.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Municipal de Concepción, Santander. (2022). Esquema de Ordenamiento Territorial. Concepción, Santander.Alcaldía municipal de Concepción, Santander. (2020). PLAN DE DESARROLLO "GOBIERNO DEL PUEBLO 2020-2023". Concepción, Santander.Álzate-Giraldo, A. (2017). Metodología para el abordaje y la realización de cine documental. Sello Editorial Universidad de Medellín.Andrade, X., y Zamorano, G. (2012). Antropología visual en Latinoamérica. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 42, 11-16.Asociación Municipal de Mujeres Campesinas y Artesanos del Cerrito. (s.f.) Cómo nació ASOMUARCE. https://asomuarceartelana.es.tl/COMO NACIO-ASOMUARCE.htmArango-Lopera, C. A., Aguilar-Rodríguez, D., & Montoya-Zuluaga, A. (2022). Explorar lo sensible, mediar lo invisible. Estado de la cuestión de la investigación-creación audiovisual. Signo Y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.esmiCano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51.Cely, D. & González, D. (2013). Resistencia y organización campesina en defensa del territorio en medio del conflicto petrolero. Una propuesta pedagógica popular para el fortalecimiento de ASOCAMPROV libertad. Tesis de Pregrado, Licenciatura en educación comunitaria con énfasis en derechos humanos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2289/TECongreso de la República de Colombia. (1993) Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993Congreso de la República de Colombia. (2011) Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. 16 de junio de 2011Congreso de la República de Colombia. (2011) Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 20142018 “Todos por un nuevo país”. 9 de junio de 2015Congreso de la República de Colombia. (2018) Ley 1930 de 2018. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. 27 de julio de 2018.Congreso de la República de Colombia. (2023) Acto Legislativo 1 de 2023. Por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional. Julio 5 de 2008Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 79. 7 de julio de 1991 (Colombia)Comisión de la verdad. 2020. “Los campesinos le damos de comer al país, pero el país no reconoce la precariedad de la vida en el campo”. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/campesinos-damos-comer colombia-pero- no-reconocen-la-precariedad-vida-campoComisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2018). Acuerdo Regional sobre el acceso a la Información, la participación pública y el acceso a la justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429es.pdfCorporación Autónoma Regional de Santander - CAS. (2015). Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación del complejo Almorzadero a escala 1:25.000. Tunja.Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia C-035 expediente D-10864. Demanda de inconstitucionalidad, contra el artículo 108 de la Ley 1450 de 2011, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014; y contra los artículos 20, 49, 50 (parcial), 51, 52 (parcial) y el parágrafo primero (parcial) del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. 8 de febrero de 2016Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-135. Obras de desarrollo y progreso frente a la protección de derechos fundamentales de las personas-Participación y concertación de personas afectadas por el desarrollo de megaproyectos. MP. Jorge Iván Palacio.Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia T-361 expediente T-5.315.942. Acción de tutela presentada por Julia Adriana Figueroa en calidad de representante legal de la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, y los señores Alix Mancilla Moreno, Dadan Amaya, Luís Jesús Gamboa y Erwin Rodríguez-Sala en nombre propio y en representación de los miembros del Comité por la Defensa del Páramo de Santurbán contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 30 de mayo de 2017Cruz, L., 2018. La guía Divergentes de la lucha campesina colombiana. ¡PACIFISTA! https://pacifista.tv/notas/la-guia-divergentes-de-la-lucha campesina-colombiana/Cuatrecasas Arumí, J., 2017. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Parte I. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 41(Suplemento), p.100.Daza, R. (2019) La lucha por el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos. Revista semillas 73/74, 3-7.Delgado, G. (2013) ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad. 244(marzo- abril 2013), p. 47-60. https://nuso.org/articulo/por-que es-importante-la-ecologia-politica/Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2020. Caracterización de la población campesina en Colombia Encuesta de Cultura Política 2019. Bogotá, Colombia: Gobierno de Colombia.De Miguel, M (1993) "La IAP un paradigma para el cambio social." Documentación Social: Investigación acción participativa. # 92. Julio - septiembre. P. 91 -108. Madrid.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Informe técnico caracterización poblacional áreas de páramo a partir de los resultados del censo nacional de población y vivienda CNPV 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/Informe tecnicocaracterizacion-poblacional-paramos-CNPV2018.pdfDe Schutter, O. (2009). Disertación en honor a Frank L. McDougall. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. C 2009/INF/9.Escobar, A. (1999) El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, ICAN / Cerec, Bogotá.Ferrero, B. G. (2018). Tras una definición de las áreas protegidas. Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 99-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383257036006Foucault, M. (1996) El sujeto y el poder. Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.12, pp. 7-19.Freire, P. (prólogo de Núñez, C.) (1997) Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid XXIGabarrón, L.R. y Hernández, L. (1994)"Investigación Participativa" Centro de Investigaciones sociológicas. Colección cuadernos Metodológicos 10. Madrid.Gallardo, H. (2008). Notas sobre derechos humanos y políticas públicas. Revista Aportes Andinos (AA), (21). https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/aa/article/view/3413García, J. (2020) Análisis de los conflictos socioambientales en páramos de Colombia y su relación con la normatividad actual de delimitación de páramos. [Trabajo de grado- Monografía]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADGhiso, A. M. (2017). Reflexividad dialógica, como experiencia de epistemes sentipensantes y solidarias. En: Saberes nómadas, derivas del pensamiento propio. Bogotá, Universidad Central-Iesco, 171-182.González, F. y T. Cárdenas, 1995: El páramo un paisaje deshumanizado: El caso de las provincias del Norte y Gutiérrez (Boyacá - Colombia) En: ECOAN. Un ecosistema de alta montaña. Series tropo andinas I. Editorial Códice Ltda. BogotáGrau Rebollo, J. (2012). Antropología audiovisual: reflexiones teóricas. Alteridades, 22(43), 161-175.Gutiérrez, V. & Silva, M. B. (2018). Educación comunitaria campesina: una propuesta para la defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapaz http://hdl.handle.net/20.500.12209/9469Hofstede, Robert et. al. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN, Quito, Ecuador.Hofstede, R., Segarra y Mena, V. (Eds.). 2003. Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC IUCN/EcoCiencia. QuitoInstituto Alexander Von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Almorzadero a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt – Fondo Adaptación.Jara, O (s.f.). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Costa Rica.Leff, E., (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. POLIS, Revista Latinoamericana, 1(5), 0.Llambí, L.D. et al (2012) Ecología, hidrología y suelos de páramos. Lima: Proyecto Páramo Andino.López Gómez, M. C. (2022). Análisis de transformaciones socioeconómicas y cambios percibidos en las prácticas sociales y culturales luego de la delimitación del Complejo de Páramo de Sonsón, en la Vereda Manzanares Centro [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, El Carmen de Viboral, Colombia.Martínez, M. M. (2004). La investigación acción participativa. Introducción a la psicología comunitaria, 135-165.Méndez Polo, Olga Lucía. 2019. “Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 322-339. doi: 10.15446/ rcdg.v28n2.70549.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2016. Ministerio de Ambiente delimita cinco nuevos páramos. https://www.minambiente.gov.co/ministerio-de-ambiente-delimita-cinco nuevos-paramos/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018. “Resolución 886 de 2018: Por la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias y se toman otras determinaciones.” http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/resolucionesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2022. Delimitación Participativa del Páramo de Almorzadero – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques biodiversidad-y-servicios- ecosistemicos/delimitacion-participativa-del paramo-de-almorzadero/Montero, J., y Paz, M. (2013). Historia audiovisual para una sociedad audiovisual. Historia Crítica, 49, 159-183. http s://doi.org/https://doi.org/10.7440/histcrit49.2013.Morales Rivas, M et al., 2007. Atlas de páramos de Colombia. Bogotá: Instituto Humboldt.Moreno G, María. (2023) Historia de la provincia de Guane: origen, poblamiento y configuraciones sociales (1540-1795) [Tesis doctoral, Universidad Industrial de Santander] Repositorio institucional de la Universidad Industrial de Santander: https://noesis.uis.edu.co/bitstreams/19c96599-1be0- 4c77-a9d7-faf78fa4f1b5/downloadObregón, C (2020) Agenda para la Participación Política de la Asociación de Mujeres Campesinas y Artesanas de Cerrito –ASOMUARCE-, en el marco del proceso de delimitación del Páramo “El Almorzadero” (Tesis para obtener el título de Magister). Universidad Industrial de Santander.Ordoñez, F. (2021) LAS COMUNIDADES RURALES, LA PROTECCIÓN DEL TERRITORIO Y EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN. Aproximación para organizaciones agrarias, ambientales y sociales. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA. Bogotá.Otero Álvarez, E., 2001. Páramos de Colombia - Colección Ecológica del Banco. https://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap6.htmPrensarural.org. 2022. Movimiento campesino colombiano: historia y lucha. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289Resolución 769 de 2002 [Ministerio del Ambiente]. Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos. 5 de agosto de 2002.Resolución 0839 de 2003 [Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]. Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. 1 de agosto de 2003.Resolución 1128 de 2006 [Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]. Por la cual se modifica el artículo 10 de la Resolución 839 de 2003 y el artículo 12 de la Resolución 157 de 2004 y se dictan otras disposiciones. 15 de junio de 2006.Resolución 2090 de 2014 [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones – Santurbán – Berlín, y se adoptan otras determinaciones. 19 de diciembre de 2014.Resolución 0152 de 2018 [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por medio de la cual se delimita el Páramo Almorzadero y se adoptan otras determinaciones 31 de enero de 2018.Rivera, D, et al. Páramos de Colombia. Banco de Occidente, 2001.Rivera Ospina, D. and Rodríguez, C., 2011. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá́: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.Roca-Servat, D., & Palacio Ocando, L. (2019). Sí a la vida, al agua y al territorio: Relaciones hidro sociales alternativas en Colombia. European Review of Latin American and Caribbean Studies. Recuperado el 25 de marzo de 2002 en: http://doi.org/10.32992/erlacs.10389Rodríguez Cuenca, J., 1998. Apuntes sobre la alimentación de la población prehispánica de la Cordillera Oriental de Colombia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Antropología.Rodríguez, G. (2021). Yo participo, tú participas, otros deciden: la 70 participación ambiental en Colombia. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol).Rodríguez, G. (ed.) (2021). Identificación de problemáticas para el tratamiento de los conflictos ambientales. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.Ruíz, C.A. (s.f.). Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Algunas notas sobre su pertinencia en Colombia. https://www.javeriana.edu.co/educon/blog/estrategias complementarias-para-laconservacion- de-la-biodiversidadSabatini, F. (1997). Conflictos ambientales en América Latina: ¿distribución de externalidades o definición de derechos de propiedad? En F. Sabatini y C. Sepúlveda, Conflictos ambientales entre la globalización y la sociedad civil (pp. 49-74). Chile: Cipma. http://www.kpesic. com/es/technical report/conflictos-ambientales-entre-la-globalizaci%- C3%B3n-y-la-sociedad civilSolanilla, María & Díaz, José & Varela, Juan & Ordoñez Viveros, Wilson. (2021). Vida digna, justicia ambiental y social: el debate alrededor de los páramos. 76-75. 32-36.Suárez Sandoval, P. (2022). Diálogos sobre la delimitación del páramo de Pisba: encuentros y desencuentros en el caso de Chita, Boyacá. Universidad de los Andes.Vásquez, A., Buitrago, A. C. (2011). El gran libro de los páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C. Colombia. 208 pp.Zapata, F. y Rondan, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Lima: Instituto de Montaña.THUMBNAILEl páramo soy yo.pdf.jpgEl páramo soy yo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7097http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19489/11/El%20p%c3%a1ramo%c2%a0soy%c2%a0yo.pdf.jpg7d641c849531c9b7d9266ab9dcd275b2MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19489/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59202430810033833-06 MAR 24 LAURA CASTILLO.pdf202430810033833-06 MAR 24 LAURA CASTILLO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf374931http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19489/10/202430810033833-06%20MAR%2024%20LAURA%20CASTILLO.pdfeaf6ef71c35fdb01e69cc08aec3eef62MD510ORIGINALEl páramo soy yo.pdfEl páramo soy yo.pdfapplication/pdf2044799http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19489/6/El%20p%c3%a1ramo%c2%a0soy%c2%a0yo.pdf284feb25ad20c90101d6b25d03f148ceMD5620.500.12209/19489oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/194892024-03-14 23:00:31.249Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |