“El páramo soy yo” tejido comunitario entorno al páramo Almorzadero.

La presente investigación recoge las reflexiones y aportes teóricos que surgieron a partir de la practica pedagógica investigativa realizada con la población campesina paramuna del sector Bajo Chamaca, de la verada Carabobo en el municipio de Concepción, en el páramo Almorzadero en el departamento d...

Full description

Autores:
Castillo Amado, Laura Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19489
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19489
Palabra clave:
Páramo
Paramuno
Campesino
Sujeto de derechos
Delimitación
Participación
Educación EcoComunitaria
Peasant
Subject of rights
Delimitation
Participation
EcoCommunity education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La presente investigación recoge las reflexiones y aportes teóricos que surgieron a partir de la practica pedagógica investigativa realizada con la población campesina paramuna del sector Bajo Chamaca, de la verada Carabobo en el municipio de Concepción, en el páramo Almorzadero en el departamento de Santander, Colombia. Esta consistió, principalmente, en tejer de manera conjunta con los habitantes del territorio espacios de dialogo y aprendizaje; al empezar a caminar colectivamente surgió desde la Investigación Creación, la composición de una pieza audiovisual, la cual permite dar cuenta de la realidad material, la cotidianidad y las relaciones que se construyen entre los paramunos en y con el territorio; con ello también se evidencian algunas condiciones de vida y de la misma manera ciertas problemáticas y perspectivas alrededor del proceso de delimitación del páramo Almorzadero. Este ejercicio permitió dar cuenta de la desinformación y desconocimiento por parte de los paramunos frente al marco jurídico que la delimitación trae consigo y en esa medida como podrían incidir para hacerse participes de la toma de decisiones que concierne a sus formas de vida y aquellas que les permita ser agentes de su territorio y organizar el mismo alrededor del agua contemplando sus derechos adquiridos en coexistencia con la biosfera. Es así como surge la categoría de investigación de Educación EcoComunitaria (EdECO), la cual permite hacer una lectura crítica consciente de la correlación y coexistencia de las personas con el ecosistema, en la que se reconozcan, a su vez, como actores fundamentales y activos, capaces de ejercer sus derechos e identificar las problemáticas y las dinámicas estructurales que los atraviesan para hacer frente a las mismas y construir de manera conjunta otras formas posibles y más dignas de habitar el mundo. Es así como partiendo de esta categoría se da la necesidad de materializar espacios de dialogo a partir de la EdECO en conjunción con la IAP. Para esto se desarrollaron 3 componentes, los cuales permitieron hacer un tránsito desde el espacio físico llamado páramo, pasando por lo que implica habitarlo, la importancia de conservarlo y la reivindicación de sus derechos contemplando acciones emancipadoras concretas que apunten a una vida digna en armonía con la naturaleza.