Realismo mágico : una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa.
Este trabajo de grado tuvo como objetivo fortalecer la escritura creativa por medio de una propuesta didáctica vinculada al realismo mágico. Para ello, se diseñó y aplicó una intervención pedagógica en el curso 802 del colegio La Merced I.E.D. la cual estuvo estrechamente ligada con el taller litera...
- Autores:
-
Trejos Jaramillo, Rafael
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19696
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19696
- Palabra clave:
- Realismo mágico
Taller literario
Alter Ego
Figuras retóricas
Magical realism
Literary workshop
Alter Ego
Rhetorical figures
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c0866f48b7fb6d4cb20d872eed508f42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19696 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Realismo mágico : una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa. |
title |
Realismo mágico : una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa. |
spellingShingle |
Realismo mágico : una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa. Realismo mágico Taller literario Alter Ego Figuras retóricas Magical realism Literary workshop Alter Ego Rhetorical figures |
title_short |
Realismo mágico : una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa. |
title_full |
Realismo mágico : una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa. |
title_fullStr |
Realismo mágico : una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa. |
title_full_unstemmed |
Realismo mágico : una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa. |
title_sort |
Realismo mágico : una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Trejos Jaramillo, Rafael |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Salgado Acevedo, Sonia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Trejos Jaramillo, Rafael |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Realismo mágico Taller literario Alter Ego Figuras retóricas |
topic |
Realismo mágico Taller literario Alter Ego Figuras retóricas Magical realism Literary workshop Alter Ego Rhetorical figures |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Magical realism Literary workshop Alter Ego Rhetorical figures |
description |
Este trabajo de grado tuvo como objetivo fortalecer la escritura creativa por medio de una propuesta didáctica vinculada al realismo mágico. Para ello, se diseñó y aplicó una intervención pedagógica en el curso 802 del colegio La Merced I.E.D. la cual estuvo estrechamente ligada con el taller literario. Por medio de esta, se aplicaron diferentes sesiones didácticas en las que se logró mejorar las dificultades de las estudiantes utilizando sus gustos e inclinaciones, acercarlas al movimiento literario del realismo mágico, e iniciarlas en procesos de creación literaria que fueron evidenciados en la creación de un Alter Ego y la redacción de un cuento corto, demostrando la apropiación de temas como la autoficción, las figuras retóricas y, por supuesto, el estilo narrativo del realismo mágico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-20T21:20:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-20T21:20:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19696 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19696 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achitenei, M. (2005). El realismo mágico. Conceptos, rasgos, principios y métodos. 2005, noviembre 29, de Babab.com. Recuperado de https://docplayer.es/21816066-El realismo-magico-conceptos-rasgos-principios-y-metodos.html Albaladejo, T. (2013): Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario. en Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 25. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/38112/1/Ret%c3%b3rica%20cultural,%20le nguaje%20ret%c3%b3rico%20y%20lenguaje%20literario.pdf Altamirano, F. (2013). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura. La Palabra, 7(21), 227-244 Álvarez, C. & Vejo, R. (2018). Mejora de la competencia literaria con un club de lectura escolar. Biblios, 68, 110-122. Bravo, K. (2019). Poesía e imagen: lectura crítica desde las figuras retóricas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Bruno, C., Cibele, M., Sagrario, M. (2009). La escritura creativa en E/le. Ministerio de Educación, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Cabrera, L. (2016). El taller literario: una aproximación sistémica. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 38(2), pp. 89-107. Canal MÁS LITERATURA. (13 de noviembre del 2022). ¿Qué es el Realismo Mágico? Una historia de Alemania a Latinoamérica | MÁS LITERATURA [Archivo de Video]. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MPDlIdHioco Cardenas, G. (2018). El lenguaje metafórico en la apropiación de la estructura textual. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Argentina: Paidós. Cassany, D. (2009). La composición escrita en E/LE11. MarcoELE, (9), 47-63. Cerillo, P. (2003). La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Área de Educación. Coloma, C. y Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú, 8(16), 217-244. Delmiro, B. (2017). La escritura en los aledaños de lo literario. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, 28. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7320. Delmiro, B. (2002), La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios, Barcelona: Grao. Espejo, M. (2020). Los imaginarios de la irracionalidad a través de metáforas zoomorfas en la literatura de violencia colombiana. Folios, 51, pp. 17-31. Recuperado de doi:10.17227/folios.51-10900. Estebaranz, A. (1991). El cuestionario como instrumento de recogida de datos cualitativos en estudios etnográficos. Un estudio sobre valores. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Fink, D. (2003). A Self-Directed Guide to Designing Courses for Significant Learning. San Francisco, Estados Unidos: University of Oklahoma. García, G. (2017). Cien años de soledad. España: Alfaguara. García, P. (2011). Escritura creativa y competencia literaria. Madrid: SEDLL. Lenguaje y Textos (33), mayo, pp. 49-59. Giraldo, A. (2020). El taller literario: propuesta didáctica para el potenciamiento de la imaginación del niño en la escuela. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Gómez, L. (2022). Un acercamiento a la lectura literaria de Cien años de soledad a partir de un análisis intertextual. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Haba, J., Alcantud, M. y Peredo, J. (2016). Taller de Escritura Creativa para el desarrollo de la Competencia Literaria en Brasil. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, pp. 97- 110. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50868. Hernández, F. (1980). Las relaciones entre pensamiento y lenguaje según Piaget, Vygotsky, Luria y Bruner. Murcia: Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones. Herman, T. (2019). The Alter Ego Effect: The Power of Secret Identities to Transform Your Life. New York, Estados Unidos: Harper Busines. Iriarte, P. (1996). Macondo y Comala, dos formas del infierno en la narrativa latinoamericana. Folios, 6: jul-dic; 50.6. Leal, J. (2018). La literatura fantástica colombiana en la escritura creativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Llanos, G. (2001). El lenguaje literario, impertinente, asombroso y didáctico. Chía: Universidad de la Sabana. López, V. (2020). Fascinación por lo desconocido: del imaginario monstruoso hacia la escritura creativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9, pp. 123-146. Mendieta, K. (2018). La escritura creativa como herramienta para el desarrollo de la competencia literaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias Lenguaje. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2021). Escuela de Escritura: Documento de Lineamientos. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Montilla, R. (2021). Didáctica de la escritura creativa. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 20 (2), pp. 76, 92. Moya, N. (2022). Ficcionar la cotidianidad: un acercamiento a la escritura creativa a partir de la experiencia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Musitano, J. (2016). LA AUTOFICCIÓN: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA. ENTRE LA RETÓRICA DE LA MEMORIA y LA ESCRITURA DE RECUERDOS. Acta Literaria, 52, 103-123. Orozco, J. & Díaz, A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Nicaragua: Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas. Ortiz, D., (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. Okuda, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Colombia: Revista Colombiana de Psiquiatría, 1, 120-122. Palomino, A. (2016). El taller literario como estrategia para desarrollar la producción de textos en los alumnos de cuarto grado “a” de la I.E. Nº 34004 – Rockovich – Cerro de Pasco. Cerro de Pasco, Perú: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Pardo, B. (2022). Tradición oral y misticismo colombiano en la escritura creativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Piaget, J. (s.f.). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Terapia-cognitiva.mx. https://terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-Cognitivo de-Piaget.pdf. Pulido, S. (2022). Écfrasis y ficcionalidad de la memoria: una propuesta innovadora para transformar la creación literaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ¿Qué es el consentimiento informado? (s.f.). Recuperado de: https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/consentimiento_inf .htm Ramírez, M. (s.f.). La identidad latinoamericana y el realismo mágico. Universidad Pontificia Comillas Ribas, C. (2016). La observación participante y no participante en perspectiva cualitativa. Cataluña, España: Universidad Abierta de Cataluña. Rocha, Adriana (2008). Diseño de una propuesta didáctica y su contribución a la enseñanza y aprendizaje del tema "equilibrio químico", para alumnos que ingresan en la Universidad. Santiago de Compostela, España: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. Rodari, G. (1973). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona, España: Booket. Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la Escritura a partir de Vygotsky. Revista Venezolana de Educación, 9, 38-43. Valverde, L. (s.f.). El diario de campo. Revista Trabajo Social, pp. 309. Velasco, S. (2017). Escritura creativa en la era digital: el taller literario integrado en el currículo. Región autónoma de Cantabria, España: Universidad de Cantabria. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19696/5/Realismo%20m%c3%a1gico%20una%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20para%20fortalecer%20la%20escritura%20creativa.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19696/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19696/4/202403250091453-06%20JUN%202024%20RAFAEL%20TREJOS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19696/1/Realismo%20m%c3%a1gico%20una%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20para%20fortalecer%20la%20escritura%20creativa.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
551991a816bea0b1527516545646adff 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8afcbd11676615b743e04af211cf793d b3a4334611409f5e490095e9481000ad |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445292276154368 |
spelling |
Salgado Acevedo, SoniaTrejos Jaramillo, Rafael2024-06-20T21:20:44Z2024-06-20T21:20:44Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19696instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado tuvo como objetivo fortalecer la escritura creativa por medio de una propuesta didáctica vinculada al realismo mágico. Para ello, se diseñó y aplicó una intervención pedagógica en el curso 802 del colegio La Merced I.E.D. la cual estuvo estrechamente ligada con el taller literario. Por medio de esta, se aplicaron diferentes sesiones didácticas en las que se logró mejorar las dificultades de las estudiantes utilizando sus gustos e inclinaciones, acercarlas al movimiento literario del realismo mágico, e iniciarlas en procesos de creación literaria que fueron evidenciados en la creación de un Alter Ego y la redacción de un cuento corto, demostrando la apropiación de temas como la autoficción, las figuras retóricas y, por supuesto, el estilo narrativo del realismo mágico.Submitted by Rafael Trejos Jaramillo (rtrejosj@upn.edu.co) on 2024-06-05T18:20:48Z No. of bitstreams: 2 Realismo mágico una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa.pdf: 3045322 bytes, checksum: b3a4334611409f5e490095e9481000ad (MD5) 2. Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado-FIRMA.pdf: 2678381 bytes, checksum: 8afcbd11676615b743e04af211cf793d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-06T20:28:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Realismo mágico una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa.pdf: 3045322 bytes, checksum: b3a4334611409f5e490095e9481000ad (MD5) 2. Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado-FIRMA.pdf: 2678381 bytes, checksum: 8afcbd11676615b743e04af211cf793d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-20T21:20:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Realismo mágico una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa.pdf: 3045322 bytes, checksum: b3a4334611409f5e490095e9481000ad (MD5) 2. Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado-FIRMA.pdf: 2678381 bytes, checksum: 8afcbd11676615b743e04af211cf793d (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-20T21:20:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Realismo mágico una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa.pdf: 3045322 bytes, checksum: b3a4334611409f5e490095e9481000ad (MD5) 2. Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado-FIRMA.pdf: 2678381 bytes, checksum: 8afcbd11676615b743e04af211cf793d (MD5) Previous issue date: 2024Colegio La Merced I.E.D.Licenciado en Español e InglésPregradoThis degree work aimed to strengthen creative writing through a didactic proposal linked to magical realism. For this purpose, a pedagogical intervention was designed and applied in class 802 in Colegio La Merced I.E.D., which was closely linked to the literary workshop. By means of this, different didactic sessions were applied achieving the improvement of the difficulties of the students using their tastes and inclinations, approaching the literary movement of magical realism, and initiating them in processes of literary creation that were evidenced in the creation of an Alter Ego and the writing of a short story, demonstrating the appropriation of themes such as autofiction, rhetorical figures and, of course, the narrative style of magical realism.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRealismo mágicoTaller literarioAlter EgoFiguras retóricasMagical realismLiterary workshopAlter EgoRhetorical figuresRealismo mágico : una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAchitenei, M. (2005). El realismo mágico. Conceptos, rasgos, principios y métodos. 2005, noviembre 29, de Babab.com. Recuperado de https://docplayer.es/21816066-El realismo-magico-conceptos-rasgos-principios-y-metodos.htmlAlbaladejo, T. (2013): Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario. en Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 25. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/38112/1/Ret%c3%b3rica%20cultural,%20le nguaje%20ret%c3%b3rico%20y%20lenguaje%20literario.pdfAltamirano, F. (2013). El contagio de la literatura: otra mirada de la didáctica de la literatura. La Palabra, 7(21), 227-244Álvarez, C. & Vejo, R. (2018). Mejora de la competencia literaria con un club de lectura escolar. Biblios, 68, 110-122.Bravo, K. (2019). Poesía e imagen: lectura crítica desde las figuras retóricas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Bruno, C., Cibele, M., Sagrario, M. (2009). La escritura creativa en E/le. Ministerio de Educación, Subdirección General de Documentación y Publicaciones.Cabrera, L. (2016). El taller literario: una aproximación sistémica. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 38(2), pp. 89-107.Canal MÁS LITERATURA. (13 de noviembre del 2022). ¿Qué es el Realismo Mágico? Una historia de Alemania a Latinoamérica | MÁS LITERATURA [Archivo de Video]. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MPDlIdHiocoCardenas, G. (2018). El lenguaje metafórico en la apropiación de la estructura textual. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalCassany, D. (1987). Describir el escribir. Argentina: Paidós.Cassany, D. (2009). La composición escrita en E/LE11. MarcoELE, (9), 47-63.Cerillo, P. (2003). La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Área de Educación.Coloma, C. y Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú, 8(16), 217-244.Delmiro, B. (2017). La escritura en los aledaños de lo literario. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, 28. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7320.Delmiro, B. (2002), La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios, Barcelona: Grao.Espejo, M. (2020). Los imaginarios de la irracionalidad a través de metáforas zoomorfas en la literatura de violencia colombiana. Folios, 51, pp. 17-31. Recuperado de doi:10.17227/folios.51-10900.Estebaranz, A. (1991). El cuestionario como instrumento de recogida de datos cualitativos en estudios etnográficos. Un estudio sobre valores. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.Fink, D. (2003). A Self-Directed Guide to Designing Courses for Significant Learning. San Francisco, Estados Unidos: University of Oklahoma.García, G. (2017). Cien años de soledad. España: Alfaguara.García, P. (2011). Escritura creativa y competencia literaria. Madrid: SEDLL. Lenguaje y Textos (33), mayo, pp. 49-59.Giraldo, A. (2020). El taller literario: propuesta didáctica para el potenciamiento de la imaginación del niño en la escuela. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Gómez, L. (2022). Un acercamiento a la lectura literaria de Cien años de soledad a partir de un análisis intertextual. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Haba, J., Alcantud, M. y Peredo, J. (2016). Taller de Escritura Creativa para el desarrollo de la Competencia Literaria en Brasil. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, pp. 97- 110. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50868.Hernández, F. (1980). Las relaciones entre pensamiento y lenguaje según Piaget, Vygotsky, Luria y Bruner. Murcia: Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones.Herman, T. (2019). The Alter Ego Effect: The Power of Secret Identities to Transform Your Life. New York, Estados Unidos: Harper Busines.Iriarte, P. (1996). Macondo y Comala, dos formas del infierno en la narrativa latinoamericana. Folios, 6: jul-dic; 50.6.Leal, J. (2018). La literatura fantástica colombiana en la escritura creativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Llanos, G. (2001). El lenguaje literario, impertinente, asombroso y didáctico. Chía: Universidad de la Sabana.López, V. (2020). Fascinación por lo desconocido: del imaginario monstruoso hacia la escritura creativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9, pp. 123-146.Mendieta, K. (2018). La escritura creativa como herramienta para el desarrollo de la competencia literaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias Lenguaje. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2021). Escuela de Escritura: Documento de Lineamientos. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.Montilla, R. (2021). Didáctica de la escritura creativa. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 20 (2), pp. 76, 92.Moya, N. (2022). Ficcionar la cotidianidad: un acercamiento a la escritura creativa a partir de la experiencia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Musitano, J. (2016). LA AUTOFICCIÓN: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA. ENTRE LA RETÓRICA DE LA MEMORIA y LA ESCRITURA DE RECUERDOS. Acta Literaria, 52, 103-123.Orozco, J. & Díaz, A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Nicaragua: Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas.Ortiz, D., (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110.Okuda, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Colombia: Revista Colombiana de Psiquiatría, 1, 120-122.Palomino, A. (2016). El taller literario como estrategia para desarrollar la producción de textos en los alumnos de cuarto grado “a” de la I.E. Nº 34004 – Rockovich – Cerro de Pasco. Cerro de Pasco, Perú: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.Pardo, B. (2022). Tradición oral y misticismo colombiano en la escritura creativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Piaget, J. (s.f.). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Terapia-cognitiva.mx. https://terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-Cognitivo de-Piaget.pdf.Pulido, S. (2022). Écfrasis y ficcionalidad de la memoria: una propuesta innovadora para transformar la creación literaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.¿Qué es el consentimiento informado? (s.f.). Recuperado de: https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/consentimiento_inf .htmRamírez, M. (s.f.). La identidad latinoamericana y el realismo mágico. Universidad Pontificia ComillasRibas, C. (2016). La observación participante y no participante en perspectiva cualitativa. Cataluña, España: Universidad Abierta de Cataluña.Rocha, Adriana (2008). Diseño de una propuesta didáctica y su contribución a la enseñanza y aprendizaje del tema "equilibrio químico", para alumnos que ingresan en la Universidad. Santiago de Compostela, España: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.Rodari, G. (1973). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona, España: Booket.Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la Escritura a partir de Vygotsky. Revista Venezolana de Educación, 9, 38-43.Valverde, L. (s.f.). El diario de campo. Revista Trabajo Social, pp. 309.Velasco, S. (2017). Escritura creativa en la era digital: el taller literario integrado en el currículo. Región autónoma de Cantabria, España: Universidad de Cantabria.THUMBNAILRealismo mágico una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa.pdf.jpgRealismo mágico una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2576http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19696/5/Realismo%20m%c3%a1gico%20una%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20para%20fortalecer%20la%20escritura%20creativa.pdf.jpg551991a816bea0b1527516545646adffMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19696/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403250091453-06 JUN 2024 RAFAEL TREJOS.pdf202403250091453-06 JUN 2024 RAFAEL TREJOS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf2678381http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19696/4/202403250091453-06%20JUN%202024%20RAFAEL%20TREJOS.pdf8afcbd11676615b743e04af211cf793dMD54ORIGINALRealismo mágico una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa.pdfRealismo mágico una propuesta didáctica para fortalecer la escritura creativa.pdfapplication/pdf3045322http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19696/1/Realismo%20m%c3%a1gico%20una%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20para%20fortalecer%20la%20escritura%20creativa.pdfb3a4334611409f5e490095e9481000adMD5120.500.12209/19696oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/196962024-06-20 23:00:44.469Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |