Etnografía de una etnografía : análisis reflexivo sobre el uso de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado desarrollados en la facultad de educación de la Universidad Pedagógica Nacional

El presente trabajo de grado propone un análisis de contenidos cualitativo, acerca de las formas de desarrollo de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, que se inscriben en la misma, desarrollados entre los años 1996 y 2...

Full description

Autores:
Ortiz Montañez, Angie Paola
Borda Rodríguez, Harlem Jackson
Cárdenas Escobar, Karen Johana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2621
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2621
Palabra clave:
Etnografía
TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Perspectiva etnográfica educativa
Análisis de contenido cualitativo
Trabajo de campo
Reflexión sobre la cultura
Relación con la teoría
Construcción del conocimiento
Reflexividad
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c02ef3065ff676a4de23003c900bd008
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2621
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Etnografía de una etnografía : análisis reflexivo sobre el uso de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado desarrollados en la facultad de educación de la Universidad Pedagógica Nacional
title Etnografía de una etnografía : análisis reflexivo sobre el uso de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado desarrollados en la facultad de educación de la Universidad Pedagógica Nacional
spellingShingle Etnografía de una etnografía : análisis reflexivo sobre el uso de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado desarrollados en la facultad de educación de la Universidad Pedagógica Nacional
Etnografía
TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Perspectiva etnográfica educativa
Análisis de contenido cualitativo
Trabajo de campo
Reflexión sobre la cultura
Relación con la teoría
Construcción del conocimiento
Reflexividad
title_short Etnografía de una etnografía : análisis reflexivo sobre el uso de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado desarrollados en la facultad de educación de la Universidad Pedagógica Nacional
title_full Etnografía de una etnografía : análisis reflexivo sobre el uso de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado desarrollados en la facultad de educación de la Universidad Pedagógica Nacional
title_fullStr Etnografía de una etnografía : análisis reflexivo sobre el uso de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado desarrollados en la facultad de educación de la Universidad Pedagógica Nacional
title_full_unstemmed Etnografía de una etnografía : análisis reflexivo sobre el uso de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado desarrollados en la facultad de educación de la Universidad Pedagógica Nacional
title_sort Etnografía de una etnografía : análisis reflexivo sobre el uso de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado desarrollados en la facultad de educación de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Montañez, Angie Paola
Borda Rodríguez, Harlem Jackson
Cárdenas Escobar, Karen Johana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Camacho, Julián David
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ortiz Montañez, Angie Paola
Borda Rodríguez, Harlem Jackson
Cárdenas Escobar, Karen Johana
dc.subject.spa.fl_str_mv Etnografía
TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Perspectiva etnográfica educativa
Análisis de contenido cualitativo
Trabajo de campo
Reflexión sobre la cultura
Relación con la teoría
Construcción del conocimiento
Reflexividad
topic Etnografía
TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Perspectiva etnográfica educativa
Análisis de contenido cualitativo
Trabajo de campo
Reflexión sobre la cultura
Relación con la teoría
Construcción del conocimiento
Reflexividad
description El presente trabajo de grado propone un análisis de contenidos cualitativo, acerca de las formas de desarrollo de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, que se inscriben en la misma, desarrollados entre los años 1996 y 2014.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-17T16:15:04Z
2017-12-12T22:00:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-17T16:15:04Z
2017-12-12T22:00:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-19646
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2621
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19646
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2621
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Axpe, M. d. (2003). La investigación etnográfica en el campo de la educación: Una aproximación meta-analítica. (Tesis doctoral). Islas Canarias: Universidad de La Laguna.
B. M., L. L., & T. D. (2014). Estado del arte : educación intercultural desde las publicaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (1994-2013)(Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Bertely Busquets, M. (1994). Retos metodológicos en etnografía de la educación. Colección Pedagógica Universitaria, 31-46.
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México D.F.: Paidós.
Bertely, M. (2001). La Etnografía en la formación de enseñantes. Teoría de la Educación, 137-160.
Boas, F. (1928). Education, conformity and cultural change. New York: W. W. Norton.
Caballero, J., Forero, S. M., & Hurtado, L. J. (2007). El rol del maestro en una comunIdad indígena - Aproximación a los factores que lo determinan - estudio etnográfico en el resguardo de Ambaló (Silvia, Cauca)(Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Calvo, C. (2005). Complejidad, caos y educación. En A. Arellano Duque, La educación en tiempos débiles e inciertos (págs. 115 - 136). Bogotá: Antropos.
Calvo, G. (2000). Algunos hitos en la historia del CIUP. Revista Colombiana de Educación, 40-41
Camargo, M. (1994). El proyecto pedagógico como espacio de formación de maestros en investigacion etnografica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Camargo, M. (1995). Hacia la construcción de una etnografía del adolescente en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.
Carvajal, S. C., & Rincón, M. D. (1996). Adolescencia y sociedad: una torre de babel por descubrir investigación etnográfica del adolescente del Colegio Nacional Andrés Bello (Trabajo de grado). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Castro, K. J., Moreno, Y. M., & Nieto, A. B. (2007). La práctica pedagógica de maestros y maestras en zonas receptoras de población en situación de desplazamiento. El caso de tres organizaciones comunitarias de la comuna 4 de Soacha (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
De Tezanos, A. (1981). La escuela primaria: una perspectiva etnográfica. Revista Colombiana de Educación(8).
De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía: Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Santafé de Bogotá: Ediciones Antropos.
De Tezanos, A. T. (1985). Maestros artezanos intelectuales: estudio crítico sobre su formación. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional - CIID.
De Tezanos, A. T., Romero, E., & Muñoz, G. (1983). Escuela y comunidad: un problema de sentido. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - CUIP - CIID.
Díaz de Rada, Á. (2008). ¿Qué obstáculos encuentra la etnografia cuando se practica en las instituciones escolares? En M. I. Jociles, & A. Franzé, ¿Es la escuela el problema? - Perspectivas socio-antropológicas de la etnografía y educación. (págs. 24-48). Madrid: Trotta, S.A.
Díaz de Rada, Á. (2011). El taller del etnografo. materiales y herramientas de investigacion en etnografia. Madrid: Universidad Nacional de Educacion a Distancia.
Díaz de Rada, Á. (2013). Etnografía de la escuela más allá de la etnografía y de la escuela: tensiones disciplinares y aplicabilidad de los saberes etnográficos. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 13-39.
Dietz, G. (2014). La etnografía como artesanía. Desacatos, 223-225.
Dietz, G., & Álvarez Veinguer, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen Bazán., La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (págs. 55-89). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Enriques, P. G. (2007). El docente-investigador: Un mapa para explorar un territorio complejo. San Luis, Argentina: La Universidad Nacional de San Luis.
Erickson, F. (1973). What Makes School Etnography "Ethnographic"? San Francisco: Anthropology and Education Newsletter.
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós.
Flórez, F. (2004). El mal de ojo de la etnografía clásica y la limpia posmoderna. Una apostilla a partir de la antropología de LG Vasco. Tabula Rasa, 23-46.
Fortes, M. (1938). Social and Psychologicl Aspects of Education In Taleland. New York: Natural History Press.
Franco, A., Leiton, L. D., Mesa, Y. M., & Castillo, M. (2009). Ambientes de aprendizaje que favorecen la lectura y escritura de estudiantes integrados (Trabajo de grado). Bogotá D.C.: Universidad Pedagogica Nacional.
Galeano, J. (2004). Experiencia como docente en un colegio privado de convenio de Ciudad Bolivar, Bogotá: Reflexiones sobre políticas educativas y la realidad académica de los jóvenes populares dentro del contexto de la globalización ( Tesis Doctoral). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Galeano, Y. P. (2008). Representaciones sociales de noviazgo en niños y niñas grado primero 02 del IED Rufino J. Cuervo (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Garfinkel, H. (1968). Estudios en Etnometodología. (H. A. Pérez Hernáiz, Trad.) Barcelona: Anthropos.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, S. A.
Gervilla, E. (2004). Las ciencias de la educación , Filosofía de la educación. (págs. ). : Espasa. En Enciclopedia de Pedagogía (págs. 914-917). España: Espasa.
González, J. (1996). La Antropología y la etnografía educativas. Aportaciones teóricas y metodológicas. Teoría de la educación, 151-173.
González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 227-246.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.
Guido, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Naciona.
Hammersley, M. (1984). Introduction: Reflexivity and naturalism in etnography. Filadelfia: Nafferton Books.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona : Paidós.
Hernández, C. A. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas, 183-193.
Hymes, D. (1993). ¿Qué es la etnografía? En H. M. Velasco Maill, J. García Castaño, & Á. Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 175-194). Madrid: Trotta.
Ibagón, A., & Barros, M. (2011). Una documentación sobre los conocimientos culturales de la etnia Embera Dovida asentada en el Municipio de Juradó-Chocó (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (.
Jimeno, P. (2000). De la etnografía antropológica a la etnografía escolar. Revista Complutense de Educación, 219-228.
Jociles, M. I., & Franzé, A. (2008). ¿Es la escuela el Problema? - Perspectivas socio- antropologicas de etnografia y educación. Madrid: Trotta, S. A.
Jurgenson, G., & Alvarez, J. L. (2003). Enfoques o marcos teoricos o interpretativos de la investigacion cualitativa. En G. Jurgenson, & J. L. Alvarez, Cómo hacer investigación cualitativa - Fundamentos y metodología (págs. 41-101). México : Paidós.
Levinson, B. A.-F.-B. (2007). Etnografía de la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 825-840.
Londoño, W. (2013). Tres momentos de la escritura antropológica en Colombia: notas para una discusión. Antípoda(16), 181-211. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81427459009
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-clave pedagógica, 167-179.
Maecha, H. R., & Cobo, W. A. (2011). Desde la exploración de las prácticas de enseñanza hacia la compresión del contexto escolar. Un ejercicio etnográfico de las prácticas de enseñanza de grado 10 en del Gimnasio Moderno Santa Barbara (trabajo de grado). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Malinowski, B. (1922). Los argonautas del pacífico occidental. Buenos Aires: Planeta-Agostini.
Malinowski, B. (1993). Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación. En H. M. Velasco Maillo, J. García Castaño, & Á. Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 13-42). Madrid: Trotta.
Martínez Miguélez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación - Manual teórico-práctico. Caracas: Trillas.
Martínez, I., & Vásquez Bronfman, A. (1995). La socialización en la escuela y la integración de las minorías: Perspectivas etnográficas en el análisis de la educación de los años 90. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Mayring, P. (25 de 09 de 2000). Qualitative content analysis. Forum qualitative social research. Obtenido de Qualitative content analysis. Forum qualitative social research: http://qualitativeresearch.net/fqs/fqs-e/2-00inhalt-e.htm
Mead, M. (1928). Adolescencia, sexo y cultura Samoa. Barcelona: Anagrama.
Montandon, C. (1995). Un enfoque ecléctico y una acción discreta: algunas reflexiones personales en torno a la práctica de la investigación. En I. Martínez, & A. V. Bronfman, La socialización en la escuela y la integración de las minorías: Perspectivas etnográficas en el análisis de la educación de los años 90 (págs. 19-36). Madrid: Fund. Infancia y Aprendizaje.
Moreno, D. P., Sanchez, M. C., & Santamaria, P. A. (2008). Una mirada al rendimiento académico en el marco psicosocial de la preadolescencia (Trabajo de grado). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Mújica, S., Nausa, A. P., & Rozo, A. P. (2007). Estrategia organizacional psicopedagógica prospectiva para el apoyo de los procesos de investigación-intervención en el centro de orientación y acompañamiento acádemico a estudiantes (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Murrillo, J. (2000). Etnografía escolar: estado del arte 1990-2000(Proyecto ACIFORMA – COLCIENCIAS). Medellín: Universidad de Antioquia - Colciencias.
Murrillo, J. (2001). De la Sociología de la educación a la Etnografía escolar. Cuadernos Pedagógicos - Universidad de antioquia - Facultad de educación, 111-140.
Nolla, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Media Superior, 107-115.
Ogbu, J. U. (1989). Antropología de la educación. En T. Husén, & T. N. Postlethwaite , Enciclopedia internacional de la educación (págs. 291-313). Madrid: Vicens-Vives/MEC.
Ogbu, J. U. (1993). Etnografía escolar: una aproximación a nivel múltiple. En H. M. Velasco Maill, J. García Castaño, & Á. Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 95-126). Madrid: Trotta.
Palacios, S. P. (2009). El analisis de contenidos de datos cualitativos. En S. P. Palacios, La praxis de la investigación cualitativa: Guía para elaborar tesis. Madrid: Plaza y Valdes.
Pallma, S., & Sinisi, L. (2004). Tras las huellas de la etnografía educativa. Aportes para una reflexión teórico metodológica. Cuadernos de Antropología Social - Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social(19), 121-138.
Parada, M. A. (2007). Proceso psicopedagógico comunitario en la comprensión y atención del desplazamiento indígena (Trabajo de grado). Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.
Paradise, R. (1994). Etnografía: ¿técnicas o perspectiva epistemológica? En M. D. Rueda Beltrán, La etnografía en Educación, Panorama, prácticas y problemas (págs. 73-81). Mexico: Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
Parra, R. (1996). Escuela y Modernidad en Colombia. Santafé de Bogotá: Fundación FES, Fundación Restrepo Barco, COLCIENCIAS,IDEP, Tercer Mundo.
Parra, R. (1997). Proyecto Génesis. Innovación escolar y cambio social. Santafé de Bogotá: Fundación FES - COLCIENCIAS.
Pulido, R. (2003). na visión sobre la etnografía educativa a través del caso de unos alumnos que se burlaron del etnógrafo que sustituía a la maestra. Agora digital, 50-80.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá.
Rist , R. (1980). Blietzkrieg Ethnography: on the transformation of a method into a movement. Educational Researcher, 9.
Rivera, C. M. (2009). Construyendo caminos hacia la inclusión educativa en la comunidad indígena Nasa (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Rockwell, E. (1980). La relación entre la etnografia y la teoria en la investigación educativa. Mexico: Dirección de investigación Educativa (D.I.E) Cinvestav.
Rockwell, E. (1986). La relevancia de la etnografia para la transformación de la escuela. En I.C.F.E.S., Memorias del Tercer Seminario Nacional de Investigaciones en Educación (págs. 15-19). Bogotá: Guadalupe L.T.D.A.
Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. México: Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
Rockwell, E. (1991). Etnografía y conocimiento crítico de la escuela en América Latina. Perspectivas - Revista trimestral de educación comparada, 171-181.
Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de cultura económica.
Rockwell, E. (2008). Del campo al texto: dilemas del trabajo etnográfico. En M. I. Jociles , & A. Franze, ¿Es la escuela el problema - Perspectivas socio-antropologicas de la etnografia y la educación. (págs. 90-103). Trotta.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica; Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Sampieri, R. (1991). Metodología de la investigación. Colombia: Mc Graw Hill
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de educación, 165-176
Soriano Rojas, R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. Mexico: UNAM.
Spindler, G. D. (1993). La transmisión de la cultura. En H. M. Velasco Maill, J. García Castaño, & Á. Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 205-242). Madrid: Trotta.
Stocking, G. (1993). La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a Malinowski. En H. M. Velasco Maill, J. García Castaño, & Á. Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 43-93). Madrid: Trotta.
Vasco, L. G. (1987). Objetividad en antropología: Una trampa mortal. Uroboros, 7-9.
Vásquez, A., & Martínez, I. (1996). La socialización en la escuela. Barcelona: Paidós
Velasco , H., & Días de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
Velasco, H., García, J., & Díaz de Rada, Á. (1993). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta.
Whiting, B. B. (1963). Six cultures: Studies of Childrearing. New York: John Wiley and Sons.
Wilcox, K. (1993). La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión. En H. M. Velasco Maill, J. García Castaño, & Á. Díaz de Rada, En Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 95-126). Madrid: Trotta.
Wolcott, , H. F. (2003). Sobre la intención etnográfica. En H. M. Velasco , Á. Días de Rada, & F. J. García Castaño, Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 127-144). Madrid: Trotta.
Woods, P. (1986). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidos.
Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza: El uso de la etnografía en la educación. México: Paidós.
Zemelman, H. (2004). “Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. En I. Sánchez Ramos, & R. Sosa Elízaga, América Latina: los desafíos del pensamiento crítico (págs. 21-33). México: Siglo XXI Editores. Obtenido de Instituto "Pensamiento y Cultura en América Latina" A.C.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2621/1/TE-19646.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2621/2/TE-19646.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b9d8e46d04aab06be8c57e3da208b309
c6217d37bfb03060b5d4bcc71dd0f1a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060453353357312
spelling Rodríguez Camacho, Julián DavidOrtiz Montañez, Angie PaolaBorda Rodríguez, Harlem JacksonCárdenas Escobar, Karen Johana2017-06-17T16:15:04Z2017-12-12T22:00:26Z2017-06-17T16:15:04Z2017-12-12T22:00:26Z2017TE-19646http://hdl.handle.net/20.500.12209/2621instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado propone un análisis de contenidos cualitativo, acerca de las formas de desarrollo de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, que se inscriben en la misma, desarrollados entre los años 1996 y 2014.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2017-03-14T23:11:32Z No. of bitstreams: 2 TE-19646.pdf: 2843965 bytes, checksum: b9d8e46d04aab06be8c57e3da208b309 (MD5) TE-19646.pdf: 2843965 bytes, checksum: b9d8e46d04aab06be8c57e3da208b309 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-17T16:15:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TE-19646.pdf: 2843965 bytes, checksum: b9d8e46d04aab06be8c57e3da208b309 (MD5) TE-19646.pdf: 2843965 bytes, checksum: b9d8e46d04aab06be8c57e3da208b309 (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-17T16:15:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-19646.pdf: 2843965 bytes, checksum: b9d8e46d04aab06be8c57e3da208b309 (MD5) TE-19646.pdf: 2843965 bytes, checksum: b9d8e46d04aab06be8c57e3da208b309 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19646.pdf: 2843965 bytes, checksum: b9d8e46d04aab06be8c57e3da208b309 (MD5) Previous issue date: 2017-06-17Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEtnografíaTESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICASPerspectiva etnográfica educativaAnálisis de contenido cualitativoTrabajo de campoReflexión sobre la culturaRelación con la teoríaConstrucción del conocimientoReflexividadEtnografía de una etnografía : análisis reflexivo sobre el uso de la perspectiva etnográfica en los trabajos de grado desarrollados en la facultad de educación de la Universidad Pedagógica Nacionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAxpe, M. d. (2003). La investigación etnográfica en el campo de la educación: Una aproximación meta-analítica. (Tesis doctoral). Islas Canarias: Universidad de La Laguna.B. M., L. L., & T. D. (2014). Estado del arte : educación intercultural desde las publicaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (1994-2013)(Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Bertely Busquets, M. (1994). Retos metodológicos en etnografía de la educación. Colección Pedagógica Universitaria, 31-46.Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México D.F.: Paidós.Bertely, M. (2001). La Etnografía en la formación de enseñantes. Teoría de la Educación, 137-160.Boas, F. (1928). Education, conformity and cultural change. New York: W. W. Norton.Caballero, J., Forero, S. M., & Hurtado, L. J. (2007). El rol del maestro en una comunIdad indígena - Aproximación a los factores que lo determinan - estudio etnográfico en el resguardo de Ambaló (Silvia, Cauca)(Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Calvo, C. (2005). Complejidad, caos y educación. En A. Arellano Duque, La educación en tiempos débiles e inciertos (págs. 115 - 136). Bogotá: Antropos.Calvo, G. (2000). Algunos hitos en la historia del CIUP. Revista Colombiana de Educación, 40-41Camargo, M. (1994). El proyecto pedagógico como espacio de formación de maestros en investigacion etnografica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Camargo, M. (1995). Hacia la construcción de una etnografía del adolescente en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Carvajal, S. C., & Rincón, M. D. (1996). Adolescencia y sociedad: una torre de babel por descubrir investigación etnográfica del adolescente del Colegio Nacional Andrés Bello (Trabajo de grado). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Castro, K. J., Moreno, Y. M., & Nieto, A. B. (2007). La práctica pedagógica de maestros y maestras en zonas receptoras de población en situación de desplazamiento. El caso de tres organizaciones comunitarias de la comuna 4 de Soacha (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.De Tezanos, A. (1981). La escuela primaria: una perspectiva etnográfica. Revista Colombiana de Educación(8).De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía: Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Santafé de Bogotá: Ediciones Antropos.De Tezanos, A. T. (1985). Maestros artezanos intelectuales: estudio crítico sobre su formación. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional - CIID.De Tezanos, A. T., Romero, E., & Muñoz, G. (1983). Escuela y comunidad: un problema de sentido. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - CUIP - CIID.Díaz de Rada, Á. (2008). ¿Qué obstáculos encuentra la etnografia cuando se practica en las instituciones escolares? En M. I. Jociles, & A. Franzé, ¿Es la escuela el problema? - Perspectivas socio-antropológicas de la etnografía y educación. (págs. 24-48). Madrid: Trotta, S.A.Díaz de Rada, Á. (2011). El taller del etnografo. materiales y herramientas de investigacion en etnografia. Madrid: Universidad Nacional de Educacion a Distancia.Díaz de Rada, Á. (2013). Etnografía de la escuela más allá de la etnografía y de la escuela: tensiones disciplinares y aplicabilidad de los saberes etnográficos. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 13-39.Dietz, G. (2014). La etnografía como artesanía. Desacatos, 223-225.Dietz, G., & Álvarez Veinguer, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen Bazán., La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (págs. 55-89). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Enriques, P. G. (2007). El docente-investigador: Un mapa para explorar un territorio complejo. San Luis, Argentina: La Universidad Nacional de San Luis.Erickson, F. (1973). What Makes School Etnography "Ethnographic"? San Francisco: Anthropology and Education Newsletter.Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós.Flórez, F. (2004). El mal de ojo de la etnografía clásica y la limpia posmoderna. Una apostilla a partir de la antropología de LG Vasco. Tabula Rasa, 23-46.Fortes, M. (1938). Social and Psychologicl Aspects of Education In Taleland. New York: Natural History Press.Franco, A., Leiton, L. D., Mesa, Y. M., & Castillo, M. (2009). Ambientes de aprendizaje que favorecen la lectura y escritura de estudiantes integrados (Trabajo de grado). Bogotá D.C.: Universidad Pedagogica Nacional.Galeano, J. (2004). Experiencia como docente en un colegio privado de convenio de Ciudad Bolivar, Bogotá: Reflexiones sobre políticas educativas y la realidad académica de los jóvenes populares dentro del contexto de la globalización ( Tesis Doctoral). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Galeano, Y. P. (2008). Representaciones sociales de noviazgo en niños y niñas grado primero 02 del IED Rufino J. Cuervo (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Garfinkel, H. (1968). Estudios en Etnometodología. (H. A. Pérez Hernáiz, Trad.) Barcelona: Anthropos.Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, S. A.Gervilla, E. (2004). Las ciencias de la educación , Filosofía de la educación. (págs. ). : Espasa. En Enciclopedia de Pedagogía (págs. 914-917). España: Espasa.González, J. (1996). La Antropología y la etnografía educativas. Aportaciones teóricas y metodológicas. Teoría de la educación, 151-173.González, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 227-246.Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.Guido, S. (2015). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Naciona.Hammersley, M. (1984). Introduction: Reflexivity and naturalism in etnography. Filadelfia: Nafferton Books.Hammersley, M., & Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona : Paidós.Hernández, C. A. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas, 183-193.Hymes, D. (1993). ¿Qué es la etnografía? En H. M. Velasco Maill, J. García Castaño, & Á. Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 175-194). Madrid: Trotta.Ibagón, A., & Barros, M. (2011). Una documentación sobre los conocimientos culturales de la etnia Embera Dovida asentada en el Municipio de Juradó-Chocó (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (.Jimeno, P. (2000). De la etnografía antropológica a la etnografía escolar. Revista Complutense de Educación, 219-228.Jociles, M. I., & Franzé, A. (2008). ¿Es la escuela el Problema? - Perspectivas socio- antropologicas de etnografia y educación. Madrid: Trotta, S. A.Jurgenson, G., & Alvarez, J. L. (2003). Enfoques o marcos teoricos o interpretativos de la investigacion cualitativa. En G. Jurgenson, & J. L. Alvarez, Cómo hacer investigación cualitativa - Fundamentos y metodología (págs. 41-101). México : Paidós.Levinson, B. A.-F.-B. (2007). Etnografía de la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 825-840.Londoño, W. (2013). Tres momentos de la escritura antropológica en Colombia: notas para una discusión. Antípoda(16), 181-211. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81427459009López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-clave pedagógica, 167-179.Maecha, H. R., & Cobo, W. A. (2011). Desde la exploración de las prácticas de enseñanza hacia la compresión del contexto escolar. Un ejercicio etnográfico de las prácticas de enseñanza de grado 10 en del Gimnasio Moderno Santa Barbara (trabajo de grado). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Malinowski, B. (1922). Los argonautas del pacífico occidental. Buenos Aires: Planeta-Agostini.Malinowski, B. (1993). Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación. En H. M. Velasco Maillo, J. García Castaño, & Á. Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 13-42). Madrid: Trotta.Martínez Miguélez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación - Manual teórico-práctico. Caracas: Trillas.Martínez, I., & Vásquez Bronfman, A. (1995). La socialización en la escuela y la integración de las minorías: Perspectivas etnográficas en el análisis de la educación de los años 90. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.Mayring, P. (25 de 09 de 2000). Qualitative content analysis. Forum qualitative social research. Obtenido de Qualitative content analysis. Forum qualitative social research: http://qualitativeresearch.net/fqs/fqs-e/2-00inhalt-e.htmMead, M. (1928). Adolescencia, sexo y cultura Samoa. Barcelona: Anagrama.Montandon, C. (1995). Un enfoque ecléctico y una acción discreta: algunas reflexiones personales en torno a la práctica de la investigación. En I. Martínez, & A. V. Bronfman, La socialización en la escuela y la integración de las minorías: Perspectivas etnográficas en el análisis de la educación de los años 90 (págs. 19-36). Madrid: Fund. Infancia y Aprendizaje.Moreno, D. P., Sanchez, M. C., & Santamaria, P. A. (2008). Una mirada al rendimiento académico en el marco psicosocial de la preadolescencia (Trabajo de grado). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Mújica, S., Nausa, A. P., & Rozo, A. P. (2007). Estrategia organizacional psicopedagógica prospectiva para el apoyo de los procesos de investigación-intervención en el centro de orientación y acompañamiento acádemico a estudiantes (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Murrillo, J. (2000). Etnografía escolar: estado del arte 1990-2000(Proyecto ACIFORMA – COLCIENCIAS). Medellín: Universidad de Antioquia - Colciencias.Murrillo, J. (2001). De la Sociología de la educación a la Etnografía escolar. Cuadernos Pedagógicos - Universidad de antioquia - Facultad de educación, 111-140.Nolla, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Media Superior, 107-115.Ogbu, J. U. (1989). Antropología de la educación. En T. Husén, & T. N. Postlethwaite , Enciclopedia internacional de la educación (págs. 291-313). Madrid: Vicens-Vives/MEC.Ogbu, J. U. (1993). Etnografía escolar: una aproximación a nivel múltiple. En H. M. Velasco Maill, J. García Castaño, & Á. Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 95-126). Madrid: Trotta.Palacios, S. P. (2009). El analisis de contenidos de datos cualitativos. En S. P. Palacios, La praxis de la investigación cualitativa: Guía para elaborar tesis. Madrid: Plaza y Valdes.Pallma, S., & Sinisi, L. (2004). Tras las huellas de la etnografía educativa. Aportes para una reflexión teórico metodológica. Cuadernos de Antropología Social - Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social(19), 121-138.Parada, M. A. (2007). Proceso psicopedagógico comunitario en la comprensión y atención del desplazamiento indígena (Trabajo de grado). Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.Paradise, R. (1994). Etnografía: ¿técnicas o perspectiva epistemológica? En M. D. Rueda Beltrán, La etnografía en Educación, Panorama, prácticas y problemas (págs. 73-81). Mexico: Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.Parra, R. (1996). Escuela y Modernidad en Colombia. Santafé de Bogotá: Fundación FES, Fundación Restrepo Barco, COLCIENCIAS,IDEP, Tercer Mundo.Parra, R. (1997). Proyecto Génesis. Innovación escolar y cambio social. Santafé de Bogotá: Fundación FES - COLCIENCIAS.Pulido, R. (2003). na visión sobre la etnografía educativa a través del caso de unos alumnos que se burlaron del etnógrafo que sustituía a la maestra. Agora digital, 50-80.Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá.Rist , R. (1980). Blietzkrieg Ethnography: on the transformation of a method into a movement. Educational Researcher, 9.Rivera, C. M. (2009). Construyendo caminos hacia la inclusión educativa en la comunidad indígena Nasa (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Rockwell, E. (1980). La relación entre la etnografia y la teoria en la investigación educativa. Mexico: Dirección de investigación Educativa (D.I.E) Cinvestav.Rockwell, E. (1986). La relevancia de la etnografia para la transformación de la escuela. En I.C.F.E.S., Memorias del Tercer Seminario Nacional de Investigaciones en Educación (págs. 15-19). Bogotá: Guadalupe L.T.D.A.Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. México: Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.Rockwell, E. (1991). Etnografía y conocimiento crítico de la escuela en América Latina. Perspectivas - Revista trimestral de educación comparada, 171-181.Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de cultura económica.Rockwell, E. (2008). Del campo al texto: dilemas del trabajo etnográfico. En M. I. Jociles , & A. Franze, ¿Es la escuela el problema - Perspectivas socio-antropologicas de la etnografia y la educación. (págs. 90-103). Trotta.Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica; Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.Sampieri, R. (1991). Metodología de la investigación. Colombia: Mc Graw HillSerra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de educación, 165-176Soriano Rojas, R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. Mexico: UNAM.Spindler, G. D. (1993). La transmisión de la cultura. En H. M. Velasco Maill, J. García Castaño, & Á. Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 205-242). Madrid: Trotta.Stocking, G. (1993). La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a Malinowski. En H. M. Velasco Maill, J. García Castaño, & Á. Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 43-93). Madrid: Trotta.Vasco, L. G. (1987). Objetividad en antropología: Una trampa mortal. Uroboros, 7-9.Vásquez, A., & Martínez, I. (1996). La socialización en la escuela. Barcelona: PaidósVelasco , H., & Días de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.Velasco, H., García, J., & Díaz de Rada, Á. (1993). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta.Whiting, B. B. (1963). Six cultures: Studies of Childrearing. New York: John Wiley and Sons.Wilcox, K. (1993). La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión. En H. M. Velasco Maill, J. García Castaño, & Á. Díaz de Rada, En Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 95-126). Madrid: Trotta.Wolcott, , H. F. (2003). Sobre la intención etnográfica. En H. M. Velasco , Á. Días de Rada, & F. J. García Castaño, Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (págs. 127-144). Madrid: Trotta.Woods, P. (1986). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidos.Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza: El uso de la etnografía en la educación. México: Paidós.Zemelman, H. (2004). “Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. En I. Sánchez Ramos, & R. Sosa Elízaga, América Latina: los desafíos del pensamiento crítico (págs. 21-33). México: Siglo XXI Editores. Obtenido de Instituto "Pensamiento y Cultura en América Latina" A.C.ORIGINALTE-19646.pdfapplication/pdf2843965http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2621/1/TE-19646.pdfb9d8e46d04aab06be8c57e3da208b309MD51THUMBNAILTE-19646.pdf.jpgTE-19646.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6320http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2621/2/TE-19646.pdf.jpgc6217d37bfb03060b5d4bcc71dd0f1a8MD5220.500.12209/2621oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26212021-05-09 19:58:56.501Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co