La familia como agente impulsor de la curiosidad : una secuencia didáctica basada en procesos de investigación científica escolar.

Este trabajo de grado surge en medio de la práctica pedagógica de la Universidad Pedagógica Nacional con el Planetario de Bogotá, el cual tuvo como propósito general comprender las condiciones didácticas que sustentan la configuración del rol de las familias como agente impulsor de la curiosidad a p...

Full description

Autores:
Cardona Londoño, Ania Carolinee
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20664
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20664
Palabra clave:
Curiosidad como actitud científica
Cultura científica
Procesos de indagación científica escolar
Familia como agente impulsor de la curiosidad
Rol instituyente
Curiosity as a scientific attitude
Scientific culture
Processes of school scientific inquiry
Family as a driving agent of curiosity
Instituting role
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_c00f30857e3b6865d3c152674cb66113
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20664
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La familia como agente impulsor de la curiosidad : una secuencia didáctica basada en procesos de investigación científica escolar.
title La familia como agente impulsor de la curiosidad : una secuencia didáctica basada en procesos de investigación científica escolar.
spellingShingle La familia como agente impulsor de la curiosidad : una secuencia didáctica basada en procesos de investigación científica escolar.
Curiosidad como actitud científica
Cultura científica
Procesos de indagación científica escolar
Familia como agente impulsor de la curiosidad
Rol instituyente
Curiosity as a scientific attitude
Scientific culture
Processes of school scientific inquiry
Family as a driving agent of curiosity
Instituting role
title_short La familia como agente impulsor de la curiosidad : una secuencia didáctica basada en procesos de investigación científica escolar.
title_full La familia como agente impulsor de la curiosidad : una secuencia didáctica basada en procesos de investigación científica escolar.
title_fullStr La familia como agente impulsor de la curiosidad : una secuencia didáctica basada en procesos de investigación científica escolar.
title_full_unstemmed La familia como agente impulsor de la curiosidad : una secuencia didáctica basada en procesos de investigación científica escolar.
title_sort La familia como agente impulsor de la curiosidad : una secuencia didáctica basada en procesos de investigación científica escolar.
dc.creator.fl_str_mv Cardona Londoño, Ania Carolinee
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Mendoza, Yolanda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cardona Londoño, Ania Carolinee
dc.subject.spa.fl_str_mv Curiosidad como actitud científica
Cultura científica
Procesos de indagación científica escolar
Familia como agente impulsor de la curiosidad
Rol instituyente
topic Curiosidad como actitud científica
Cultura científica
Procesos de indagación científica escolar
Familia como agente impulsor de la curiosidad
Rol instituyente
Curiosity as a scientific attitude
Scientific culture
Processes of school scientific inquiry
Family as a driving agent of curiosity
Instituting role
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Curiosity as a scientific attitude
Scientific culture
Processes of school scientific inquiry
Family as a driving agent of curiosity
Instituting role
description Este trabajo de grado surge en medio de la práctica pedagógica de la Universidad Pedagógica Nacional con el Planetario de Bogotá, el cual tuvo como propósito general comprender las condiciones didácticas que sustentan la configuración del rol de las familias como agente impulsor de la curiosidad a partir de la realización de una propuesta pedagógica como modalidad que acoge a la secuencia didáctica. El ejercicio investigativo que se realizó tuvo como meta lograr que las familias se involucren en una secuencia didáctica de manera práctica y que sepan que, al involucrarse en los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas, en este caso de las ciencias y la astronomía, están cumpliendo un rol como agentes impulsores de la curiosidad como una actitud científica que reconfigura su rol instituido por un rol instituyente y les permite encontrar una autonomía y un valor distinto a la hora de apoyar los procesos de indagación de los niños y las niñas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-19T17:02:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-19T17:02:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20664
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20664
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alzate Salazar, Y. A. (2006). El cuento literario como mediación didáctica. Poligramas, 26.
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Aique.
Barrios Salgado, L., y Cifuentes Peña, L. C. (2022). Del dualismo a la dualidad entre las experiencias estética e inteligible : un proyecto pedagógico con niños y niñas vinculados al programa Centros de Interés en Astronomía del Planetario de Bogotá.[Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Digital. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/18082
Berger, P., y Luckmann, T. (1986). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. La construcción social de la realidad. Amorrortu-Murguía, 36-52.
Berger, P. L., Luckmann, T., y Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Amorrortu.
Blanco, R., & Umayahara, M. (2004). Participación de las Familias en la Educación Infantil Latinoamericana OREALC/UNESCO. Recuperado el 09 de 09 de 2024, de unesdoc.unesco.org: https://hdl.handle.net/20.500.12799/5612
Bobadilla, J. T. (2020). Papel de la motivación extrínseca e intrínseca en los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. [ Tesis de Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/25827
Bourdieu, P., Passeron, J. C., Melendres, J., y Subirats, M. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (Vol. 1). Laia.
Bybee, R. (2002). Scientific Inquiry, Student Learning, and the Science Curriculum. Learning science and the science of learning, 3, 25-35.
Bybee, R. W., Taylor, J. A., Gardner, A., Van Scotter, P., Powell, J. C., Westbrook, A., y Landes, N. (2006). The BSCS 5E instructional model: Origins and effectiveness. Colorado Springs, Co: BSCS, 5(88-98).
Castoriadis, C., y Vicens, A. (2013). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 2). Tusquets.
COLCIENCIAS (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Minciencias.gov. https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstream/handle/20.500.14143/612/ASCTI_EstrategiaNacional%20%20de%20apropiacion%20social%20de%20la%20ciencia%2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y
COLCIENCIAS. (2010). Lineamientos Para el Reconocimiento de Centros de Ciencia en Colombia. Obtenido de apropiaconsentido.minciencias.gov.co: https://apropiaconsentido.minciencias.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/BROCHURE-lineamientos_centrosdeciencia.pdf
Dávila, X., y Maturana, H. (2020). Historia de nuestro vivir cotidiano. Paidós.
Dewey, J. (1989) Cómo pensamos Nueva reflexión de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Cognición y desarrollo humano Paidós.
Durkheim, É. (1987). La división del trabajo social. ( vol.39) Akal.
Furman, M. (2008). Ciencias naturales en la escuela primaria: colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico. IV Foro Latinoamericano de Educación, Aprender y Enseñar Ciencias: desafíos, estrategias y oportunidades. Obtenido de https://www.academia.edu/download/40527064/Furman_Ciencias_Naturales_en_la_Escuela_Primaria.pdf
Furman, M. (2012). Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 28-40. Obtenido de https://iesantahelena.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/07/orientaciones-tc3a9cnicas-para-la-produccic3b3n-de-secuencias-didc3a1cticas.pdf
Furman, M., y podestá, M. E. (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales. Aique Grupo Editorial.
Gaylen, N. (1998). Encouraging curiosity at home. Science and children, 35(4), 24-25.
Gómez Mendoza, Y. (2022). Estado del arte sobre la educación en museos (2000-2020): demarcación de un estudio acerca de los procesos educomunicativos en museos de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: ted(52), 267-282. Obtenido de https://doi.org/10.17227/ted.num52-13909
Guisasola , J., y Morentin , M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de Ciencias en el aprendizaje de las Ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 401-414. Obtenido de core.ac.uk: https://core.ac.uk/download/pdf/13279231.pdf
Martínez, C. H., Donado, M. G., y Uribe, Á. C. (2011). El estilo y la enseñanza: Un debate sobre cómo enfrentar las diferencias individuales en el aula de clase. La práctica educativa en la sociedad de la información: Innovación a través de la investigación, 213-222.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (Vol. 6). Prometeo.
Instituto Distrital de las Artes - Idartes. (2020). Propuesta de trabajo en el marco del programa centro de interés de la secretaría de educación del distrito. Consultado del Documento oficial de la propuesta CIA de IDARTES.
Instituto Distrital de las Artes - Idartes. (2023). propuesta de trabajo para implementación en el 2023 del centro de interés de astronomía SED-Idartes-Planetario. IDARTES.
García, E. J., y Espinoza, L. C. Y. (2021). La importancia de la familia en el aprendizaje de los niños. Infancias Imágenes, 20(2), 237-243.
Manjarrés Carrizalez, D., León González, E. Y., y Gaitán Luque, A. (2017). Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Universidad Pedagógica Nacional.
Gaitán, A., León, E., y Manjarrez, D. (2016). Familia y Escuela: oportunidad de formación posibilidad de interacción. Ciup, 43.Grupo Interno de Trabajo Editorial.
Martinez Rodriguez, M. Á. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15501102
Martínez, S. I. (2021). La resolución de problemas en básica primaria desde el marco del modelo del conocimiento didáctico matemático. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(8), 82-95.
Martiniello, M. (1999). Participación de los padres en la educación: Hacia una taxonomía para América Latina. Harvard University.
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen ensayo.
Jiménez, M. R. M., y Manjarrés, M. E. (2011). La investigación como estrategia pedagógica. Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis y saber, 2(4), 127-177.
SOCIAL, V. D. T. Y. A. Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTeI. Obtenido de repositorio.minciencias.gov.co: https://repositorio.minciencias.gov.co/server/api/core/bitstreams/d908e672-aaaa-4a6b-adcd-416f8294b7c7/content
MINEDUCACION. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Recuperado el 15 de octubre de 2023, de colombiaaprende.edu.co: https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Naturales-min.pdf
MEN, M. D. (1998). Lineamientos currículares: Ciencias naturales y educación ambiental. Ministerio de Educación Nacional, 51. Recuperado el 26 de agosto de 2024, de mineducación.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_5.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Recuperado el 16 de octubre de 2023, de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdf
Schmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden [1]. Recuperado el 08 de 09 de 2024, de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Lineamientos del Programa Jornada Escolar Complementaria- JEC. Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de colombiaaprende.edu.co: https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-08/Circular_Lineamientos_Jornada_Escolar_Complementaria.pdf#:~:text=El%20Programa%20Jornada%20Escolar%20Complementaria%20se%20origina%20normativamente,profesional%20para%20los%20docentes
MEN,Congreso de la república de colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley general de la Educación. Recuperado el 13 de 11 de 2024, de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ojeda Oviedo, O. (2021). Fortalecimiento de actitudes favorables hacia la ciencia desde el programa Astrobebés en articulación con el ámbito familiar.[tesis de pregrado,Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/16827
del Desarrollo Sostenible, O. D. S. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Perfiles educativos, 44(178), 182-199. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382919_spa?posInSet=5&queryId=N-EXPLORE-ffc98142-cc50-4e71-8006-97076b038621
Rivera, G. O., & Cervantes, M. L. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23.
Papalia, D. E., Olds, S. W., y Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarollo de la infancia a la adolescencia. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE EDITORES, S.A. DE C.V.
Pedaste, M., Mäeots, M., Siiman, L. A., de Jong, T., van, S., Kamp, E., . . . Tsourlidaki, E. (2015). Phases of inquiry-based learning: Definitions and the. Elsevier Educational Research Review, 14, 47-61.
Pedersoli, C., y Basile, S. M. (2020). La Promoción de la cultura científico-tecnológica en la Universidad Nacional de la Plata: experiencias de participación de niñas y niños en propuestas educativas y culturales. Recuperado el 13 de septiembre de 2024, de scholar.google.com.mx: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1086/py.1086.pdf
Pedersoli, C., Garcia de souza, J. R., Basile, S., & Homberger, V. L. (2021). Promoción de la Cultura Científica en la UNLP. Relevamiento y mapeo institucional. En / Reunión de la Secretaría de Ciencia y Técnica, UNLP 22 de abril de 2021. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 13 de 09 de 2024, de memoria.fahce.unlp.edu.ar: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4656/pm.4656.pdf
Carrero, C. P., Moreno, S. M. R., & Mayorga, L. D. P. S. (2015). El cerebro tríadico y su relación con la curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos para el desarrollo de actitud científica. Rastros Rostros, 17(31), 93-103. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6515555.pdf
Petit, M. (2003). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Mexico D.F: Fondo de cultura económica.
Piaget, J. (1947). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Crítica barcelona.
Piaget, J. (1954). Inteligencia y Afectividad. Aique.
Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Psique.
Piaget, J. (1985). La toma de conciencia. Ediciones Morata.
Planetario de Bogotá. (2023). Planetario de Bogotá. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de Planetario de Bogotá.gov.co: https://www.planetariodebogota.gov.co/mision-y-vision
Proyecto Cero, centro de investigación de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. (2008). Rutinas de pensamiento: pensar para aprender “Pensamiento Visible” de la Escuela de Graduados de Harvard del Proyecto. Recuperado el 05 de 09 de 2024, de academia.edu: https://www.academia.edu/39102888/RUTINAS_DE_PENSAMIENTO_Aprender_a_pensar_y_pensar_para_aprender_Traducci%C3%B3n_y_adaptaciones_de_Jacqueline_Tipoldi_a_partir_de_la_p%C3%A1gina_Pensamiento_Visible_de_la_Escuela_de_Graduados_de_Harvard_del_Proyecto
Quiceno, Y., y Gallego, D. (2012). Guía para la elaboración de unidades didácticas que potencialicen los procesos de investigación escolar. Ciencia en la Escuela. Obtenido de https://matematicasiesoja.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/guia-para-la-elaboracic3b3n-de-unidades-didacticas.docx
Redacademica.edu.co. (2023). Colegio Toberin IED. Obtenido de redacademica.edu.co: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-toberin-ied
Rodríguez Vera, L. S. (2017). Desarrollo de la cultura científica en la formación inicial docente [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Asunción Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y de la Comunicación]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://repositorio.conacyt.gov.py/handle/20.500.14066/3106
Secretaría de Educación (SED). (2016). Estudiantes de colegios del Distrito viajarán por las estrellas. Obtenido de educación bogota: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/5367
Tipoldi, J. (2008). Rutinas de Pensamiento pensar para aprender “Pensamiento Visible” de la Escuela de Graduados de Harvard del Proyecto . Recuperado el 16 de 09 de 2024, de academia.edu: https://www.academia.edu/39102888/RUTINAS_DE_PENSAMIENTO_Aprender_a_pensar_y_pensar_para_aprender_Traducci%C3%B3n_y_adaptaciones_de_Jacqueline_Tipoldi_a_partir_de_la_p%C3%A1gina_Pensamiento_Visible_de_la_Escuela_de_Graduados_de_Harvard_del_Proyecto
UNESCO. (2018). Derechos Culturales y Derechos Humanos. Recuperado el 09 de 09 de 2024, de unesdoc.unesco.org: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366656
UNICEF, UNESCO,OREALC y CEPAL. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Perfiles Educativos, 44(178), 182-199.
Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Rusia: Obras escogidas tomo II.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Wertsch V, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós.
Zabalza, M. A. (1987). Didáctica de la educación infantil. Narcea, S.A. Ediciones.
Zambrano Mendoza, G. K., y Vigueras Moreno, J. A. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las ciencias, 6(3), 448-473.
dc.relation.references.none.fl_str_mv Petit, M. (2003). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Mexico D.F: Fondo de cultura económica.
Piaget, J. (1947). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Crítica barcelona
Piaget, J. (1954). Inteligencia y Afectividad. Aique
Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Psique.
Piaget, J. (1985). La toma de conciencia. Ediciones Morata
Planetario de Bogotá. (2023). Planetario de Bogotá. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de Planetario de Bogotá.gov.co: https://www.planetariodebogota.gov.co/mision-y-vision
Proyecto Cero, centro de investigación de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. (2008). Rutinas de pensamiento: pensar para aprender “Pensamiento Visible” de la Escuela de Graduados de Harvard del Proyecto. Recuperado el 05 de 09 de 2024, de academia.edu: https://www.academia.edu/39102888/RUTINAS_DE_PENSAMIENTO_Aprender_a_pe nsar_y_pensar_para_aprender_Traducci%C3%B3n_y_adaptaciones_de_Jacqueline_Tipol di_a_partir_de_la_p%C3%A1gina_Pensamiento_Visible_de_la_Escuela_de_Graduados_ de_Harvard_del_Proyecto
Quiceno, Y., y Gallego, D. (2012). Guía para la elaboración de unidades didácticas que potencialicen los procesos de investigación escolar. Ciencia en la Escuela. Obtenido de https://matematicasiesoja.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/guia-para-laelaboracic3b3n-de-unidades-didacticas.docx
Redacademica.edu.co. (2023). Colegio Toberin IED. Obtenido de redacademica.edu.co: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-toberin-ied
Rodríguez Vera, L. S. (2017). Desarrollo de la cultura científica en la formación inicial docente [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Asunción Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y de la Comunicación]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://repositorio.conacyt.gov.py/handle/20.500.14066/3106
Secretaría de Educación (SED). (2016). Estudiantes de colegios del Distrito viajarán por las estrellas. Obtenido de educación bogota: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/5367
Tipoldi, J. (2008). Rutinas de Pensamiento pensar para aprender “Pensamiento Visible” de la Escuela de Graduados de Harvard del Proyecto . Recuperado el 16 de 09 de 2024, de academia.edu: https://www.academia.edu/39102888/RUTINAS_DE_PENSAMIENTO_Aprender_a_pe nsar_y_pensar_para_aprender_Traducci%C3%B3n_y_adaptaciones_de_Jacqueline_Tipol di_a_partir_de_la_p%C3%A1gina_Pensamiento_Visible_de_la_Escuela_de_Graduados_ de_Harvard_del_Proyecto
UNESCO. (2018). Derechos Culturales y Derechos Humanos. Recuperado el 09 de 09 de 2024, de unesdoc.unesco.org: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366656
UNICEF, UNESCO,OREALC y CEPAL. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Perfiles Educativos, 44(178), 182-199.
Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Rusia: Obras escogidas tomo II.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica
Wertsch V, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós.
Zabalza, M. A. (1987). Didáctica de la educación infantil. Narcea, S.A. Ediciones
Zambrano Mendoza, G. K., y Vigueras Moreno, J. A. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las ciencias, 6(3), 448-473.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20664/8/Familia%20como%20agente%20impulsor%20de%20la%20curiosidad.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20664/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20664/7/202430830226373-09%20DIC%2024%20ANIA%20CARDONA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20664/4/Familia%20como%20agente%20impulsor%20de%20la%20curiosidad.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d519b6d176134ecc77466005502c58e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6979f55616df6114b8e018ec0a0c1819
3f82b5916749dbdd10fe60fcb316e292
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924874002432
spelling Gómez Mendoza, YolandaCardona Londoño, Ania Carolinee2024-12-19T17:02:10Z2024-12-19T17:02:10Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20664instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado surge en medio de la práctica pedagógica de la Universidad Pedagógica Nacional con el Planetario de Bogotá, el cual tuvo como propósito general comprender las condiciones didácticas que sustentan la configuración del rol de las familias como agente impulsor de la curiosidad a partir de la realización de una propuesta pedagógica como modalidad que acoge a la secuencia didáctica. El ejercicio investigativo que se realizó tuvo como meta lograr que las familias se involucren en una secuencia didáctica de manera práctica y que sepan que, al involucrarse en los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas, en este caso de las ciencias y la astronomía, están cumpliendo un rol como agentes impulsores de la curiosidad como una actitud científica que reconfigura su rol instituido por un rol instituyente y les permite encontrar una autonomía y un valor distinto a la hora de apoyar los procesos de indagación de los niños y las niñas.Submitted by Ania Carolinee Cardona Londoño (accardonal@upn.edu.co) on 2024-12-09T19:57:06Z No. of bitstreams: 2 Familia como agente impulsor de la curiosidad.docx: 11103164 bytes, checksum: 6cc46d33c0353e80494a90e951a8a760 (MD5) CamScanner 09-12-2024 13.25.pdf: 952039 bytes, checksum: 6979f55616df6114b8e018ec0a0c1819 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El trabajo de grado se debe subir en pdf on 2024-12-09T20:00:25Z (GMT)Submitted by Ania Carolinee Cardona Londoño (accardonal@upn.edu.co) on 2024-12-09T20:09:43Z No. of bitstreams: 2 Familia como agente impulsor de la curiosidad.pdf: 2959081 bytes, checksum: 3f82b5916749dbdd10fe60fcb316e292 (MD5) CamScanner 09-12-2024 13.25.pdf: 952039 bytes, checksum: 6979f55616df6114b8e018ec0a0c1819 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-09T20:32:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Familia como agente impulsor de la curiosidad.pdf: 2959081 bytes, checksum: 3f82b5916749dbdd10fe60fcb316e292 (MD5) CamScanner 09-12-2024 13.25.pdf: 952039 bytes, checksum: 6979f55616df6114b8e018ec0a0c1819 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-19T17:02:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Familia como agente impulsor de la curiosidad.pdf: 2959081 bytes, checksum: 3f82b5916749dbdd10fe60fcb316e292 (MD5) CamScanner 09-12-2024 13.25.pdf: 952039 bytes, checksum: 6979f55616df6114b8e018ec0a0c1819 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-19T17:02:10Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Familia como agente impulsor de la curiosidad.pdf: 2959081 bytes, checksum: 3f82b5916749dbdd10fe60fcb316e292 (MD5) CamScanner 09-12-2024 13.25.pdf: 952039 bytes, checksum: 6979f55616df6114b8e018ec0a0c1819 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación InfantilPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCuriosidad como actitud científicaCultura científicaProcesos de indagación científica escolarFamilia como agente impulsor de la curiosidadRol instituyenteCuriosity as a scientific attitudeScientific cultureProcesses of school scientific inquiryFamily as a driving agent of curiosityInstituting roleLa familia como agente impulsor de la curiosidad : una secuencia didáctica basada en procesos de investigación científica escolar.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlzate Salazar, Y. A. (2006). El cuento literario como mediación didáctica. Poligramas, 26.Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Aique.Barrios Salgado, L., y Cifuentes Peña, L. C. (2022). Del dualismo a la dualidad entre las experiencias estética e inteligible : un proyecto pedagógico con niños y niñas vinculados al programa Centros de Interés en Astronomía del Planetario de Bogotá.[Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Digital. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/18082Berger, P., y Luckmann, T. (1986). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. La construcción social de la realidad. Amorrortu-Murguía, 36-52.Berger, P. L., Luckmann, T., y Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Amorrortu.Blanco, R., & Umayahara, M. (2004). Participación de las Familias en la Educación Infantil Latinoamericana OREALC/UNESCO. Recuperado el 09 de 09 de 2024, de unesdoc.unesco.org: https://hdl.handle.net/20.500.12799/5612Bobadilla, J. T. (2020). Papel de la motivación extrínseca e intrínseca en los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. [ Tesis de Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/25827Bourdieu, P., Passeron, J. C., Melendres, J., y Subirats, M. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (Vol. 1). Laia.Bybee, R. (2002). Scientific Inquiry, Student Learning, and the Science Curriculum. Learning science and the science of learning, 3, 25-35.Bybee, R. W., Taylor, J. A., Gardner, A., Van Scotter, P., Powell, J. C., Westbrook, A., y Landes, N. (2006). The BSCS 5E instructional model: Origins and effectiveness. Colorado Springs, Co: BSCS, 5(88-98).Castoriadis, C., y Vicens, A. (2013). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 2). Tusquets.COLCIENCIAS (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Minciencias.gov. https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstream/handle/20.500.14143/612/ASCTI_EstrategiaNacional%20%20de%20apropiacion%20social%20de%20la%20ciencia%2013.pdf?sequence=2&isAllowed=yCOLCIENCIAS. (2010). Lineamientos Para el Reconocimiento de Centros de Ciencia en Colombia. Obtenido de apropiaconsentido.minciencias.gov.co: https://apropiaconsentido.minciencias.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/BROCHURE-lineamientos_centrosdeciencia.pdfDávila, X., y Maturana, H. (2020). Historia de nuestro vivir cotidiano. Paidós.Dewey, J. (1989) Cómo pensamos Nueva reflexión de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Cognición y desarrollo humano Paidós.Durkheim, É. (1987). La división del trabajo social. ( vol.39) Akal.Furman, M. (2008). Ciencias naturales en la escuela primaria: colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico. IV Foro Latinoamericano de Educación, Aprender y Enseñar Ciencias: desafíos, estrategias y oportunidades. Obtenido de https://www.academia.edu/download/40527064/Furman_Ciencias_Naturales_en_la_Escuela_Primaria.pdfFurman, M. (2012). Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 28-40. Obtenido de https://iesantahelena.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/07/orientaciones-tc3a9cnicas-para-la-produccic3b3n-de-secuencias-didc3a1cticas.pdfFurman, M., y podestá, M. E. (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales. Aique Grupo Editorial.Gaylen, N. (1998). Encouraging curiosity at home. Science and children, 35(4), 24-25.Gómez Mendoza, Y. (2022). Estado del arte sobre la educación en museos (2000-2020): demarcación de un estudio acerca de los procesos educomunicativos en museos de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: ted(52), 267-282. Obtenido de https://doi.org/10.17227/ted.num52-13909Guisasola , J., y Morentin , M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de Ciencias en el aprendizaje de las Ciencias? Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 401-414. Obtenido de core.ac.uk: https://core.ac.uk/download/pdf/13279231.pdfMartínez, C. H., Donado, M. G., y Uribe, Á. C. (2011). El estilo y la enseñanza: Un debate sobre cómo enfrentar las diferencias individuales en el aula de clase. La práctica educativa en la sociedad de la información: Innovación a través de la investigación, 213-222.Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (Vol. 6). Prometeo.Instituto Distrital de las Artes - Idartes. (2020). Propuesta de trabajo en el marco del programa centro de interés de la secretaría de educación del distrito. Consultado del Documento oficial de la propuesta CIA de IDARTES.Instituto Distrital de las Artes - Idartes. (2023). propuesta de trabajo para implementación en el 2023 del centro de interés de astronomía SED-Idartes-Planetario. IDARTES.García, E. J., y Espinoza, L. C. Y. (2021). La importancia de la familia en el aprendizaje de los niños. Infancias Imágenes, 20(2), 237-243.Manjarrés Carrizalez, D., León González, E. Y., y Gaitán Luque, A. (2017). Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Universidad Pedagógica Nacional.Gaitán, A., León, E., y Manjarrez, D. (2016). Familia y Escuela: oportunidad de formación posibilidad de interacción. Ciup, 43.Grupo Interno de Trabajo Editorial.Martinez Rodriguez, M. Á. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 16-37. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15501102Martínez, S. I. (2021). La resolución de problemas en básica primaria desde el marco del modelo del conocimiento didáctico matemático. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(8), 82-95.Martiniello, M. (1999). Participación de los padres en la educación: Hacia una taxonomía para América Latina. Harvard University.Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen ensayo.Jiménez, M. R. M., y Manjarrés, M. E. (2011). La investigación como estrategia pedagógica. Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis y saber, 2(4), 127-177.SOCIAL, V. D. T. Y. A. Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTeI. Obtenido de repositorio.minciencias.gov.co: https://repositorio.minciencias.gov.co/server/api/core/bitstreams/d908e672-aaaa-4a6b-adcd-416f8294b7c7/contentMINEDUCACION. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Recuperado el 15 de octubre de 2023, de colombiaaprende.edu.co: https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Naturales-min.pdfMEN, M. D. (1998). Lineamientos currículares: Ciencias naturales y educación ambiental. Ministerio de Educación Nacional, 51. Recuperado el 26 de agosto de 2024, de mineducación.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_5.pdfMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Recuperado el 16 de octubre de 2023, de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdfSchmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden [1]. Recuperado el 08 de 09 de 2024, de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2022). Lineamientos del Programa Jornada Escolar Complementaria- JEC. Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de colombiaaprende.edu.co: https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-08/Circular_Lineamientos_Jornada_Escolar_Complementaria.pdf#:~:text=El%20Programa%20Jornada%20Escolar%20Complementaria%20se%20origina%20normativamente,profesional%20para%20los%20docentesMEN,Congreso de la república de colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley general de la Educación. Recuperado el 13 de 11 de 2024, de mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfOjeda Oviedo, O. (2021). Fortalecimiento de actitudes favorables hacia la ciencia desde el programa Astrobebés en articulación con el ámbito familiar.[tesis de pregrado,Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/16827del Desarrollo Sostenible, O. D. S. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Perfiles educativos, 44(178), 182-199. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382919_spa?posInSet=5&queryId=N-EXPLORE-ffc98142-cc50-4e71-8006-97076b038621Rivera, G. O., & Cervantes, M. L. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23.Papalia, D. E., Olds, S. W., y Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarollo de la infancia a la adolescencia. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE EDITORES, S.A. DE C.V.Pedaste, M., Mäeots, M., Siiman, L. A., de Jong, T., van, S., Kamp, E., . . . Tsourlidaki, E. (2015). Phases of inquiry-based learning: Definitions and the. Elsevier Educational Research Review, 14, 47-61.Pedersoli, C., y Basile, S. M. (2020). La Promoción de la cultura científico-tecnológica en la Universidad Nacional de la Plata: experiencias de participación de niñas y niños en propuestas educativas y culturales. Recuperado el 13 de septiembre de 2024, de scholar.google.com.mx: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1086/py.1086.pdfPedersoli, C., Garcia de souza, J. R., Basile, S., & Homberger, V. L. (2021). Promoción de la Cultura Científica en la UNLP. Relevamiento y mapeo institucional. En / Reunión de la Secretaría de Ciencia y Técnica, UNLP 22 de abril de 2021. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 13 de 09 de 2024, de memoria.fahce.unlp.edu.ar: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4656/pm.4656.pdfCarrero, C. P., Moreno, S. M. R., & Mayorga, L. D. P. S. (2015). El cerebro tríadico y su relación con la curiosidad, el trabajo en equipo y la explicación de fenómenos para el desarrollo de actitud científica. Rastros Rostros, 17(31), 93-103. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6515555.pdfPetit, M. (2003). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Mexico D.F: Fondo de cultura económica.Piaget, J. (1947). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Crítica barcelona.Piaget, J. (1954). Inteligencia y Afectividad. Aique.Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Psique.Piaget, J. (1985). La toma de conciencia. Ediciones Morata.Planetario de Bogotá. (2023). Planetario de Bogotá. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de Planetario de Bogotá.gov.co: https://www.planetariodebogota.gov.co/mision-y-visionProyecto Cero, centro de investigación de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. (2008). Rutinas de pensamiento: pensar para aprender “Pensamiento Visible” de la Escuela de Graduados de Harvard del Proyecto. Recuperado el 05 de 09 de 2024, de academia.edu: https://www.academia.edu/39102888/RUTINAS_DE_PENSAMIENTO_Aprender_a_pensar_y_pensar_para_aprender_Traducci%C3%B3n_y_adaptaciones_de_Jacqueline_Tipoldi_a_partir_de_la_p%C3%A1gina_Pensamiento_Visible_de_la_Escuela_de_Graduados_de_Harvard_del_ProyectoQuiceno, Y., y Gallego, D. (2012). Guía para la elaboración de unidades didácticas que potencialicen los procesos de investigación escolar. Ciencia en la Escuela. Obtenido de https://matematicasiesoja.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/guia-para-la-elaboracic3b3n-de-unidades-didacticas.docxRedacademica.edu.co. (2023). Colegio Toberin IED. Obtenido de redacademica.edu.co: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-toberin-iedRodríguez Vera, L. S. (2017). Desarrollo de la cultura científica en la formación inicial docente [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Asunción Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y de la Comunicación]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://repositorio.conacyt.gov.py/handle/20.500.14066/3106Secretaría de Educación (SED). (2016). Estudiantes de colegios del Distrito viajarán por las estrellas. Obtenido de educación bogota: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/5367Tipoldi, J. (2008). Rutinas de Pensamiento pensar para aprender “Pensamiento Visible” de la Escuela de Graduados de Harvard del Proyecto . Recuperado el 16 de 09 de 2024, de academia.edu: https://www.academia.edu/39102888/RUTINAS_DE_PENSAMIENTO_Aprender_a_pensar_y_pensar_para_aprender_Traducci%C3%B3n_y_adaptaciones_de_Jacqueline_Tipoldi_a_partir_de_la_p%C3%A1gina_Pensamiento_Visible_de_la_Escuela_de_Graduados_de_Harvard_del_ProyectoUNESCO. (2018). Derechos Culturales y Derechos Humanos. Recuperado el 09 de 09 de 2024, de unesdoc.unesco.org: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366656UNICEF, UNESCO,OREALC y CEPAL. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Perfiles Educativos, 44(178), 182-199.Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Rusia: Obras escogidas tomo II.Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.Wertsch V, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós.Zabalza, M. A. (1987). Didáctica de la educación infantil. Narcea, S.A. Ediciones.Zambrano Mendoza, G. K., y Vigueras Moreno, J. A. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las ciencias, 6(3), 448-473.Petit, M. (2003). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Mexico D.F: Fondo de cultura económica.Piaget, J. (1947). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Crítica barcelonaPiaget, J. (1954). Inteligencia y Afectividad. AiquePiaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Psique.Piaget, J. (1985). La toma de conciencia. Ediciones MorataPlanetario de Bogotá. (2023). Planetario de Bogotá. Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de Planetario de Bogotá.gov.co: https://www.planetariodebogota.gov.co/mision-y-visionProyecto Cero, centro de investigación de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. (2008). Rutinas de pensamiento: pensar para aprender “Pensamiento Visible” de la Escuela de Graduados de Harvard del Proyecto. Recuperado el 05 de 09 de 2024, de academia.edu: https://www.academia.edu/39102888/RUTINAS_DE_PENSAMIENTO_Aprender_a_pe nsar_y_pensar_para_aprender_Traducci%C3%B3n_y_adaptaciones_de_Jacqueline_Tipol di_a_partir_de_la_p%C3%A1gina_Pensamiento_Visible_de_la_Escuela_de_Graduados_ de_Harvard_del_ProyectoQuiceno, Y., y Gallego, D. (2012). Guía para la elaboración de unidades didácticas que potencialicen los procesos de investigación escolar. Ciencia en la Escuela. Obtenido de https://matematicasiesoja.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/guia-para-laelaboracic3b3n-de-unidades-didacticas.docxRedacademica.edu.co. (2023). Colegio Toberin IED. Obtenido de redacademica.edu.co: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-toberin-iedRodríguez Vera, L. S. (2017). Desarrollo de la cultura científica en la formación inicial docente [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Asunción Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y de la Comunicación]. Repositorio Institucional. Obtenido de https://repositorio.conacyt.gov.py/handle/20.500.14066/3106Secretaría de Educación (SED). (2016). Estudiantes de colegios del Distrito viajarán por las estrellas. Obtenido de educación bogota: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/5367Tipoldi, J. (2008). Rutinas de Pensamiento pensar para aprender “Pensamiento Visible” de la Escuela de Graduados de Harvard del Proyecto . Recuperado el 16 de 09 de 2024, de academia.edu: https://www.academia.edu/39102888/RUTINAS_DE_PENSAMIENTO_Aprender_a_pe nsar_y_pensar_para_aprender_Traducci%C3%B3n_y_adaptaciones_de_Jacqueline_Tipol di_a_partir_de_la_p%C3%A1gina_Pensamiento_Visible_de_la_Escuela_de_Graduados_ de_Harvard_del_ProyectoUNESCO. (2018). Derechos Culturales y Derechos Humanos. Recuperado el 09 de 09 de 2024, de unesdoc.unesco.org: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366656UNICEF, UNESCO,OREALC y CEPAL. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Perfiles Educativos, 44(178), 182-199.Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Rusia: Obras escogidas tomo II.Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. CríticaWertsch V, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós.Zabalza, M. A. (1987). Didáctica de la educación infantil. Narcea, S.A. EdicionesZambrano Mendoza, G. K., y Vigueras Moreno, J. A. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las ciencias, 6(3), 448-473.THUMBNAILFamilia como agente impulsor de la curiosidad.pdf.jpgFamilia como agente impulsor de la curiosidad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3066http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20664/8/Familia%20como%20agente%20impulsor%20de%20la%20curiosidad.pdf.jpg0d519b6d176134ecc77466005502c58eMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20664/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202430830226373-09 DIC 24 ANIA CARDONA.pdf202430830226373-09 DIC 24 ANIA CARDONA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf952039http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20664/7/202430830226373-09%20DIC%2024%20ANIA%20CARDONA.pdf6979f55616df6114b8e018ec0a0c1819MD57ORIGINALFamilia como agente impulsor de la curiosidad.pdfFamilia como agente impulsor de la curiosidad.pdfapplication/pdf2959081http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20664/4/Familia%20como%20agente%20impulsor%20de%20la%20curiosidad.pdf3f82b5916749dbdd10fe60fcb316e292MD5420.500.12209/20664oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206642025-04-22 13:50:39.627Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=