Territorio y memoria, proyecto Comunidad de Paz y Resistencia Civil Campesina : propuesta para la enseñanza desde la historia reciente.
El documento presentado está articulado desde tres capítulos. En el primer capítulo, se expone el problema social acerca de la resistencia civil campesina que desarrolla el proyecto Comunidad de Paz, Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad en el Urabá frente a las dinámicas de conflicto armado,...
- Autores:
-
Melo Cabrera, Wilfran Jhair
Valderrama Ramos, Astrid Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3052
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/3052
- Palabra clave:
- Comunidad de paz
Zonas humanitarias
Zonas de biodiversidad
Resistencia civil
Territorio
Memoria
Historia reciente
Emprendedores de la memoria
Conflicto armado
Megaproyectos
Paz
Resistencia civil - Colombia
Territorio nacional - Historia
Conflicto armado - Aspectos sociales
Paz - Colombia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_c0030a685ca7ba9006d27417ba16e1b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3052 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Territorio y memoria, proyecto Comunidad de Paz y Resistencia Civil Campesina : propuesta para la enseñanza desde la historia reciente. |
title |
Territorio y memoria, proyecto Comunidad de Paz y Resistencia Civil Campesina : propuesta para la enseñanza desde la historia reciente. |
spellingShingle |
Territorio y memoria, proyecto Comunidad de Paz y Resistencia Civil Campesina : propuesta para la enseñanza desde la historia reciente. Comunidad de paz Zonas humanitarias Zonas de biodiversidad Resistencia civil Territorio Memoria Historia reciente Emprendedores de la memoria Conflicto armado Megaproyectos Paz Resistencia civil - Colombia Territorio nacional - Historia Conflicto armado - Aspectos sociales Paz - Colombia |
title_short |
Territorio y memoria, proyecto Comunidad de Paz y Resistencia Civil Campesina : propuesta para la enseñanza desde la historia reciente. |
title_full |
Territorio y memoria, proyecto Comunidad de Paz y Resistencia Civil Campesina : propuesta para la enseñanza desde la historia reciente. |
title_fullStr |
Territorio y memoria, proyecto Comunidad de Paz y Resistencia Civil Campesina : propuesta para la enseñanza desde la historia reciente. |
title_full_unstemmed |
Territorio y memoria, proyecto Comunidad de Paz y Resistencia Civil Campesina : propuesta para la enseñanza desde la historia reciente. |
title_sort |
Territorio y memoria, proyecto Comunidad de Paz y Resistencia Civil Campesina : propuesta para la enseñanza desde la historia reciente. |
dc.creator.fl_str_mv |
Melo Cabrera, Wilfran Jhair Valderrama Ramos, Astrid Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aponte Otálvaro, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Melo Cabrera, Wilfran Jhair Valderrama Ramos, Astrid Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunidad de paz Zonas humanitarias Zonas de biodiversidad Resistencia civil Territorio Memoria Historia reciente Emprendedores de la memoria Conflicto armado Megaproyectos Paz |
topic |
Comunidad de paz Zonas humanitarias Zonas de biodiversidad Resistencia civil Territorio Memoria Historia reciente Emprendedores de la memoria Conflicto armado Megaproyectos Paz Resistencia civil - Colombia Territorio nacional - Historia Conflicto armado - Aspectos sociales Paz - Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Resistencia civil - Colombia Territorio nacional - Historia Conflicto armado - Aspectos sociales Paz - Colombia |
description |
El documento presentado está articulado desde tres capítulos. En el primer capítulo, se expone el problema social acerca de la resistencia civil campesina que desarrolla el proyecto Comunidad de Paz, Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad en el Urabá frente a las dinámicas de conflicto armado, principalmente la desterritorializacion. En el segundo capítulo se expone la propuesta pedagógica estructurada a partir de las nociones teóricas que componen el problema social ya antes estudiado tomando como enfoque la enseñanza de la Historia Reciente y el análisis de su aplicación en el Gimnasio Sabio Caldas. Finalmente, en el tercer capítulo se lleva a cabo una reflexión en torno a los aportes que desde este trabajo se generaron a la línea de proyecto pedagógico Formación política y Construcción de Memoria Social. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-07-31T20:11:32Z 2017-12-12T22:03:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-07-31T20:11:32Z 2017-12-12T22:03:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-16444 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3052 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-16444 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3052 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Cuartas, G. (2007). Ante la impunidad y la indiferencia. La experiencia de memoria, verdad y vida de la comunidad de paz de San José de Apartadó. Colombia: Fundación Universitaria Autónoma de Colombia. Gnecco C, Zambrano M. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes el pasado como política de la historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca, Afro editores LTDA. Giraldo, J. (2010). Fusil o Toga/ Toga y Fusil. Bogotá: Ed. Javier Giraldo Moreno. Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la Memoria. Barcelona: Anthropos. Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Ediciones Akal. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI editores. Mardones, J. Mate, R. (2003). La ética ante las víctimas. Barcelona: Editorial Rubí. Osorio Pérez, F. (2009). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Colombia: Antropos. Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Sánchez, Gonzalo. (2006). Guerras, Memoria e historia. Medellín: La Carreta– IEPRI Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso: Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Uribe María Teresa. (2004). Emancipación social en un contexto de guerra prolongada, El caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en Boaventura de Sousa Santos, Villegas García Mauricio, Emancipación social y violencia en Colombia. Colombia: Ed. Norma. Uribe María Teresa. (1999). Urabá, región o territorio. Colombia: INER, CORPOURABA. Villarraga, Á. (2003). Vida digna y territorio Comunidades de Paz y Zonas Humanitarias en Urabá y Atrato. Bogotá: Fundación Cultura Democrática, Girón, C. (2007). Pedagogía social de la memoria histórica en Colombia. Argentina: Evento Jornadas de la memoria para docentes. Zambrano Carlos, V. (2001). Territorios plurales, cambios sociopolíticos y gobernabilidad cultural, Segundo seminario internacional sobre territorio y cultura, Territorios de conflicto y cambio sociocultural. Colombia: Grupo de investigación territorialidades, departamento de antropología y sociología, Universidad de Caldas, Manizales. Chávez Ortiz, T. (2008, abril- junio). Tiempo y espacio, territorio y memoria (reflexiones desde la antropología). Revista De Sonora N. 21, articulo 7. Delgado O, Montañez G. (1998). Espacio, Territorio y Región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia: Vol. VIII, No. 1-2. Giménez, G. (1996, Diciembre), Territorio y cultura, Estudio sobre las culturas contemporáneas, Universidad de Colima, Colima México, vol. II, número 004. Mendoza, C & Rodríguez, S. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. En Revista Pedagogía Y Saberes v.27 fasc. p.77 - 85 2007. Universidad Pedagógica Nacional De Colombia Raggio, Sandra. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Argentina: Revista Clio & Asociados, volumen 5,2004. Universidad Nacional del Litoral. Rodríguez, S & Sánchez, M. (2009). Problemáticas dela historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. Argentina: Revista Reseñas. N° 7, 2009. APEHUN Amnistía Internacional. (2007). Colombia, retorno a la esperanza, las comunidades desplazadas del Urabá y del medio Atrato. Madrid: Amnistía internacional (EDAI). Cinep. (2000). Comunidades de paz de Urabá: una historia que merece ser contada. Bogotá: Cinep, Cordaid. Cinep. (2001). Comunidades de paz San Francisco de Asís, Nuestra Señora del Carmen y Natividad de María: Chocó Colombia. Bogotá. Autores Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Formar en ciencias ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá. Autores Gimnasio Sabio Caldas (2013). Proyecto de área ciencias sociales2013. Bogotá. Autores. Amezola, G. (2008). La enseñanza de la Historia reciente. Aproximaciones desde el análisis de los discursos didácticos. Extraído 20 de septiembre del 2013 de http://www.didacticahistoria.org/archivos/bibliografia/memoria Bouley C, Rueda, D. (2009). Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad: Espacios de dignidad para población desplazada en Colombia. Extraído el 12 de Octubre de 2013 de http://justiciaypazcolombia.com/Zonas-Humanitarias-y-Zonasde Comunidad de Paz de San José de Apartadó. (2013) Constancias Históricas. Extraído el 25 de Septiembre de 2013 de www.cdpsanjose.org Comunidad de Paz de San José de Apartadó. (2006). La Historia vivida. Extraído el 18 de Mayo de 2012 de www.cdpsanjose.org Comunidad de Paz de San José de Apartadó. (2006). La Universidad. Extraído el 7 de Octubre de 2013 de www.cdpsanjose.org Comunidad de Paz de San José de Apartadó. (2006) Parque de la memoria. Extraído el 7 de octubre de 2013 de www.cdpsanjose.org Comunidad de Paz de San José de Apartadó. (1998). Reglamento interno. Extraído el 15 de Mayo de 2012 de www.cdpsanjose.org Constitución Política de Colombia. (1991). Extraída el 6 de Septiembre de 2013 de http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf Ley 70 de 1993. (1998). Extraído el 10 de Mayo del 2012 de http://afrocolombians.com/pdfs/LEY_70_1993_AFRO[1].pdf Los colegios por concesión cumplen diez años en Bogotá. (2013). Extraído el 30 de www.eltiempo.com archivo documento CMS-7298240. PBI Colombia. (2012). El retorno a las tierras: creación de Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad. Extraído el 14 de Octubre de 2013 de http://www.pbi-colombia.org/field-projects/pbi-colombia/news-fromcolombia/news/?L=0&tx_ttnews%5Btt_news%5D=3395&cHash=34751846798a5b 615bb4a1def4d0ae98 PBI Colombia. (2011). Paquete informativo Colombia, Curvaradó y Jiguamiandó el reto sigue vigente: la restitución de tierras. Extraído el 14 de Octubre de 2013 de http://www.pbicolombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/press_kits/1 11215_Curba_esp_web.pdf UN Commission on Human Rights. (1998). Para. 103. Extraído el 14 de Octubre de 2013 de www.nrc.org.co/biblioteca/resistencia.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3052/1/TE-16444.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3052/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3052/3/TE-16444.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6837313117c75b4c91d6d164484b5327 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ae93eff7793a7a0202fd30bf58a0b6e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060489668689920 |
spelling |
Aponte Otálvaro, Jorge EnriqueMelo Cabrera, Wilfran JhairValderrama Ramos, Astrid Camila2015-07-31T20:11:32Z2017-12-12T22:03:00Z2015-07-31T20:11:32Z2017-12-12T22:03:00Z2013TE-16444http://hdl.handle.net/20.500.12209/3052instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento presentado está articulado desde tres capítulos. En el primer capítulo, se expone el problema social acerca de la resistencia civil campesina que desarrolla el proyecto Comunidad de Paz, Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad en el Urabá frente a las dinámicas de conflicto armado, principalmente la desterritorializacion. En el segundo capítulo se expone la propuesta pedagógica estructurada a partir de las nociones teóricas que componen el problema social ya antes estudiado tomando como enfoque la enseñanza de la Historia Reciente y el análisis de su aplicación en el Gimnasio Sabio Caldas. Finalmente, en el tercer capítulo se lleva a cabo una reflexión en torno a los aportes que desde este trabajo se generaron a la línea de proyecto pedagógico Formación política y Construcción de Memoria Social.Submitted by Alejandra Laiton (lalaitonc@pedagogica.edu.co) on 2014-07-23T17:05:26Z No. of bitstreams: 1 TE-16444.pdf: 2482604 bytes, checksum: 6837313117c75b4c91d6d164484b5327 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-07-31T20:11:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16444.pdf: 2482604 bytes, checksum: 6837313117c75b4c91d6d164484b5327 (MD5)Made available in DSpace on 2015-07-31T20:11:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16444.pdf: 2482604 bytes, checksum: 6837313117c75b4c91d6d164484b5327 (MD5) Previous issue date: 2013Made available in DSpace on 2017-12-12T22:03:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16444.pdf: 2482604 bytes, checksum: 6837313117c75b4c91d6d164484b5327 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoFormación política y reconstrucción de la memoria socialPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalComunidad de pazZonas humanitariasZonas de biodiversidadResistencia civilTerritorioMemoriaHistoria recienteEmprendedores de la memoriaConflicto armadoMegaproyectosPazResistencia civil - ColombiaTerritorio nacional - HistoriaConflicto armado - Aspectos socialesPaz - ColombiaTerritorio y memoria, proyecto Comunidad de Paz y Resistencia Civil Campesina : propuesta para la enseñanza desde la historia reciente.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCuartas, G. (2007). Ante la impunidad y la indiferencia. La experiencia de memoria, verdad y vida de la comunidad de paz de San José de Apartadó. Colombia: Fundación Universitaria Autónoma de Colombia.Gnecco C, Zambrano M. (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes el pasado como política de la historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca, Afro editores LTDA.Giraldo, J. (2010). Fusil o Toga/ Toga y Fusil. Bogotá: Ed. Javier Giraldo Moreno.Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la Memoria. Barcelona: Anthropos.Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Ediciones Akal.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI editores.Mardones, J. Mate, R. (2003). La ética ante las víctimas. Barcelona: Editorial Rubí.Osorio Pérez, F. (2009). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Colombia: Antropos.Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Sánchez, Gonzalo. (2006). Guerras, Memoria e historia. Medellín: La Carreta– IEPRITraverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso: Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.Uribe María Teresa. (2004). Emancipación social en un contexto de guerra prolongada, El caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en Boaventura de Sousa Santos, Villegas García Mauricio, Emancipación social y violencia en Colombia. Colombia: Ed. Norma.Uribe María Teresa. (1999). Urabá, región o territorio. Colombia: INER, CORPOURABA.Villarraga, Á. (2003). Vida digna y territorio Comunidades de Paz y Zonas Humanitarias en Urabá y Atrato. Bogotá: Fundación Cultura Democrática,Girón, C. (2007). Pedagogía social de la memoria histórica en Colombia. Argentina: Evento Jornadas de la memoria para docentes.Zambrano Carlos, V. (2001). Territorios plurales, cambios sociopolíticos y gobernabilidad cultural, Segundo seminario internacional sobre territorio y cultura, Territorios de conflicto y cambio sociocultural. Colombia: Grupo de investigación territorialidades, departamento de antropología y sociología, Universidad de Caldas, Manizales.Chávez Ortiz, T. (2008, abril- junio). Tiempo y espacio, territorio y memoria (reflexiones desde la antropología). Revista De Sonora N. 21, articulo 7.Delgado O, Montañez G. (1998). Espacio, Territorio y Región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia: Vol. VIII, No. 1-2.Giménez, G. (1996, Diciembre), Territorio y cultura, Estudio sobre las culturas contemporáneas, Universidad de Colima, Colima México, vol. II, número 004.Mendoza, C & Rodríguez, S. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. En Revista Pedagogía Y Saberes v.27 fasc. p.77 - 85 2007. Universidad Pedagógica Nacional De ColombiaRaggio, Sandra. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Argentina: Revista Clio & Asociados, volumen 5,2004. Universidad Nacional del Litoral.Rodríguez, S & Sánchez, M. (2009). Problemáticas dela historia reciente en Colombia: trabajar con la memoria en un país en guerra. Argentina: Revista Reseñas. N° 7, 2009. APEHUNAmnistía Internacional. (2007). Colombia, retorno a la esperanza, las comunidades desplazadas del Urabá y del medio Atrato. Madrid: Amnistía internacional (EDAI).Cinep. (2000). Comunidades de paz de Urabá: una historia que merece ser contada. Bogotá: Cinep, Cordaid.Cinep. (2001). Comunidades de paz San Francisco de Asís, Nuestra Señora del Carmen y Natividad de María: Chocó Colombia. Bogotá. AutoresColombia, Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Formar en ciencias ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá. AutoresGimnasio Sabio Caldas (2013). Proyecto de área ciencias sociales2013. Bogotá. Autores.Amezola, G. (2008). La enseñanza de la Historia reciente. Aproximaciones desde el análisis de los discursos didácticos. Extraído 20 de septiembre del 2013 de http://www.didacticahistoria.org/archivos/bibliografia/memoriaBouley C, Rueda, D. (2009). Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad: Espacios de dignidad para población desplazada en Colombia. Extraído el 12 de Octubre de 2013 de http://justiciaypazcolombia.com/Zonas-Humanitarias-y-ZonasdeComunidad de Paz de San José de Apartadó. (2013) Constancias Históricas. Extraído el 25 de Septiembre de 2013 de www.cdpsanjose.orgComunidad de Paz de San José de Apartadó. (2006). La Historia vivida. Extraído el 18 de Mayo de 2012 de www.cdpsanjose.orgComunidad de Paz de San José de Apartadó. (2006). La Universidad. Extraído el 7 de Octubre de 2013 de www.cdpsanjose.orgComunidad de Paz de San José de Apartadó. (2006) Parque de la memoria. Extraído el 7 de octubre de 2013 de www.cdpsanjose.orgComunidad de Paz de San José de Apartadó. (1998). Reglamento interno. Extraído el 15 de Mayo de 2012 de www.cdpsanjose.orgConstitución Política de Colombia. (1991). Extraída el 6 de Septiembre de 2013 de http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdfLey 70 de 1993. (1998). Extraído el 10 de Mayo del 2012 de http://afrocolombians.com/pdfs/LEY_70_1993_AFRO[1].pdfLos colegios por concesión cumplen diez años en Bogotá. (2013). Extraído el 30 de www.eltiempo.com archivo documento CMS-7298240.PBI Colombia. (2012). El retorno a las tierras: creación de Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad. Extraído el 14 de Octubre de 2013 de http://www.pbi-colombia.org/field-projects/pbi-colombia/news-fromcolombia/news/?L=0&tx_ttnews%5Btt_news%5D=3395&cHash=34751846798a5b 615bb4a1def4d0ae98PBI Colombia. (2011). Paquete informativo Colombia, Curvaradó y Jiguamiandó el reto sigue vigente: la restitución de tierras. Extraído el 14 de Octubre de 2013 de http://www.pbicolombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/press_kits/1 11215_Curba_esp_web.pdfUN Commission on Human Rights. (1998). Para. 103. Extraído el 14 de Octubre de 2013 de www.nrc.org.co/biblioteca/resistencia.pdfORIGINALTE-16444.pdfapplication/pdf2482604http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3052/1/TE-16444.pdf6837313117c75b4c91d6d164484b5327MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3052/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16444.pdf.jpgTE-16444.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8025http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3052/3/TE-16444.pdf.jpgae93eff7793a7a0202fd30bf58a0b6e4MD5320.500.12209/3052oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/30522024-11-21 11:55:07.493Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |