Pedagogía, educación e investigación: campo en disputa, campo de constitución.

La cercanía con otras disciplinas, saberes, problemáticas y campos de acción hacen de la pedagogía un escenario siempre móvil, en permanente reconstrucción, así como en un continuo proceso de reconceptualización. Con esto en mente, el presente artículo de investigación propone adelantar un mapa en t...

Full description

Autores:
Espinel Bernal, Oscar
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20258
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20258
Palabra clave:
Pedagogía
Educación
Investigación
Formación
Campo de constitución
Pedagogy
Education
Research
Training
Field of constitution
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_bf4a19a5b867a519d556e11fd0e007f0
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20258
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pedagogía, educación e investigación: campo en disputa, campo de constitución.
title Pedagogía, educación e investigación: campo en disputa, campo de constitución.
spellingShingle Pedagogía, educación e investigación: campo en disputa, campo de constitución.
Pedagogía
Educación
Investigación
Formación
Campo de constitución
Pedagogy
Education
Research
Training
Field of constitution
title_short Pedagogía, educación e investigación: campo en disputa, campo de constitución.
title_full Pedagogía, educación e investigación: campo en disputa, campo de constitución.
title_fullStr Pedagogía, educación e investigación: campo en disputa, campo de constitución.
title_full_unstemmed Pedagogía, educación e investigación: campo en disputa, campo de constitución.
title_sort Pedagogía, educación e investigación: campo en disputa, campo de constitución.
dc.creator.fl_str_mv Espinel Bernal, Oscar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Espinel Bernal, Oscar
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogía
Educación
Investigación
Formación
Campo de constitución
topic Pedagogía
Educación
Investigación
Formación
Campo de constitución
Pedagogy
Education
Research
Training
Field of constitution
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Pedagogy
Education
Research
Training
Field of constitution
description La cercanía con otras disciplinas, saberes, problemáticas y campos de acción hacen de la pedagogía un escenario siempre móvil, en permanente reconstrucción, así como en un continuo proceso de reconceptualización. Con esto en mente, el presente artículo de investigación propone adelantar un mapa en torno a los debates contemporáneos en el ámbito colombiano para, desde allí, retomar la pregunta por la pedagogía. El diagrama que se plantea hace ver la pedagogía como un campo en (re)constitución dado su carácter plural, dinámico y heterogéneo, a la vez que propone que la pedagogía es un campo de constitución tanto de sujetos como de prácticas, discursos y relaciones. En este artículo serán aspectos fundamentales el lugar que ocupa la investigación, la formación y la enseñanza dentro de la acción pedagógica.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-06T20:25:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-06T20:25:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-01-01
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-2494
2500-6436
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20258
identifier_str_mv 0121-2494
2500-6436
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20258
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Borges, J. L. (1974). Otras inquisiciones. En Obras completas 1923-1972 (pp. 633-778). Emecé Editores.
Bourdieu, P. (1983). El campo intelectual, campo de poder y hábito de clase. Folios.
Cepes-Colectivo de autores del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Uni-versidad de La Habana. (2000). Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Editorial Universitaria Universidad Juan Misael Saracho.
Castro, J. O., Pulido, O., Peñuela, D. y Rodríguez V. (2007). Maestro: Condición social y profesión docente en Colombia 1991-2002. Universidad Pedagógica Nacional
Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación. Universidad del Valle.
Echeverri, A. (2015). Desplazamientos y efectos en la formación de un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia (1989-2010). En A. Echeverri (Ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 149-200). Siglo del Hombre Editores.
Echeverri, A. (2016). Imágenes que Fernando González dona al pensamiento de un campo conceptual y narra-tivo de la pedagogía. En A. Martínez, A. Ruiz y G. Vargas (Coords.), Epistemología de la pedagogía (pp. 197-221). Universidad Pedagógica Nacional.
Echeverri, A. (2020). Los maestros que me habitan: Rostros magisteriales y personajes formación que me acompañan en la celebración de los cuarenta años del grupo Historia de la Práctica Pedagógica. En C. Noguera-Ramírez y D. Rubio (Comps.), Genealogía de la pedagogía (pp. 19-57). Universidad Pedagógica Nacional.
Espinel, O. (2013). Educación en derechos humanos: Una aproximación desde sus prácticas y discursos. Uniminuto.
Espinel, O. (2014). Filosofía, prácticas de sí y arte de vivir. Revista Fermentario, 8(2), 1-16.
Espinel, O. (2021).Escribir, leer, estudiar... o sobre el ser docente. Utopía Pedagógica, 2, 21-24.
Espinel, O. y Pulido, O. (2020). Sobre el enseñar y el aprender filosofía: Una lectura desde Sloterdijk. En O. Espi-nel (Comp.), Educación y pensamiento contemporáneo: Práctica, experiencia y educación (pp. 257-282). Uniminuto.
Espinel, O. y Pulido-Cortés, O. (2021a). Antropotécnica y ejercicio como categorías teórico-metodológicas. En O. Pulido-Cortés y O. Espinel (Coord.), Pensar con Sloterdijk: Antropotécnica, ejercicio y educación(pp. 15-24). Editorial uptc
Espinel, O. y Pulido-Cortés, O. (2021b). Universidad del capital humano: Desplazamientos neoliberales dentro de la educación. Dialecticus, 10(22), 26-41.
Fonseca, G. y Orjuela, G. (2015, 13 de noviembre). De las sombrillas al aula: La reflexión como forma para com-prender la práctica pedagógica (ponencia). iv Coloquio Interuniversitario de Pedagogía y Filosofía. Pedagogía y Reflexión sobre la Práctica.
Gallego-Badillo, R. (1996). Discurso sobre constructivismo. Magisterio.
Gallego-Badillo, R. (2001). Saber pedagógico: Una visión alternativa. Magisterio
Garcés, J. F. (2001). Hermenéutica y pedagogía: Una propuesta y presentación crítica de algunas tendencias pedagógicas en Colombia. En D. Restrepo Cardona (Comp.), Tendencias pedagógicas contemporáneas. Corporación Región.
Jaeger, W. (1994). Paideia. Fondo de Cultura Económica.
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
León Palencia, A. C. (2016). Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, 44, 93-103.
Martínez-Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.
Marrou, H.-I. (2004). Historia de la educación en la Antigüedad. Fondo de Cultura Económica
Martínez-Boom, A., Noguera, C. y Castro, J. O. (2003). Currículo y modernización: Cuatro décadas de educación en Colombia. Magisterio Editorial.
Martínez-Boom, A. y Orozco, J. H. (2015) Educación: Un campo de agenciamiento. En A. Echeverri (ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 99-120). Siglo del Hombre.
Meirieu, Ph. (2010). Frankenstein educador. Laertes
Mockus, A., Hernández, C., Granés, J., Charum, J. y Castro, M. C. (1996). Las fronteras de la escuela: Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Magisterio
Noguera, C. (2010). La constitución de las culturas pedagógicas modernas: Una aproximación conceptual. Pedagogía y Saberes, 33, 9-25
Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico: Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Siglo del Hombre Editores.
Noguera, C. (2020). Presentación. Un grupo de estudio(s). En C. Noguera-Ramírez y D. Rubio (Comps.), Genealogía de la pedagogía (pp. 10-17). Universidad Pedagógica Nacional
Noguera-Ramírez, C. y Marín-Díaz, D. (2019). La pedagogía considerada como campo discursivo. Pedagogía y Saberes, 50, 29-49.
Ortega, P., Peñuela, D. y López, D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Editorial El Búho.
Pulido Cortés, O. (2010). ¿Innovaciones educativas o pedagógicas? Praxis & Saber, 1(2), 9-12.
Runge, A. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana. Universidad Pedagógica Nacional-Museo Pedagógico Colombiano.
Runge, A., Hincapié, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente
Runge, A. K. y Garcés, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: Repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Guillermo de Okcham, 9(2), 13-25.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida: Sobre antropotécnica. Pre-Textos.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.
Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica, 9(1 y 2),42-51.
Tamayo, A. (2003a). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Acción Pedagógica,30
Tamayo, A. (2003b). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Acción Pedagógica, 31.
Tonucci, F. (2008). La maquinaria escolar. Centro de documentación Crítica. [Obra original publicada en 1970].
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. L., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Qui-ceno, H. (2003). Educación y pedagogía: Una diferencia necesaria. En Pedagogía y epistemología. Magisterio.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Pedagogía y Saberes ; Núm. 60 (2024) 58-70
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20258/3/P%26S%2b60%2bArt17609%20%281%29.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20258/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20258/1/P%26S%2b60%2bArt17609%20%281%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 05385233120ef274f0273366e1753f54
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7941aea560835436e849111428a0af3a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931919912140800
spelling Espinel Bernal, Oscar2024-09-06T20:25:12Z2024-09-06T20:25:12Z2024-01-010121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20258La cercanía con otras disciplinas, saberes, problemáticas y campos de acción hacen de la pedagogía un escenario siempre móvil, en permanente reconstrucción, así como en un continuo proceso de reconceptualización. Con esto en mente, el presente artículo de investigación propone adelantar un mapa en torno a los debates contemporáneos en el ámbito colombiano para, desde allí, retomar la pregunta por la pedagogía. El diagrama que se plantea hace ver la pedagogía como un campo en (re)constitución dado su carácter plural, dinámico y heterogéneo, a la vez que propone que la pedagogía es un campo de constitución tanto de sujetos como de prácticas, discursos y relaciones. En este artículo serán aspectos fundamentales el lugar que ocupa la investigación, la formación y la enseñanza dentro de la acción pedagógica.The proximity to other disciplines, knowledge(s), issues, and fields of action makes pedagogy an always moving scenario, in permanent reconstruction, as well as in a continuous process of reconceptualization. Having this in mind, this article intends to map the contemporary debates in the Colombian context in order to retake the question regarding pedagogy. The proposed diagram highlights pedagogy as a field in (re)constitution due to its plural, dynamic and heterogeneous nature, while also suggests that pedagogy serves as a field of the constitution of subjects, practices, discourses, and relations. In this article, key aspects such as the place of research, training, and teaching within pedagogical action will be included.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-09-06T20:25:12Z No. of bitstreams: 1 P&S+60+Art17609 (1).pdf: 965066 bytes, checksum: 7941aea560835436e849111428a0af3a (MD5)Made available in DSpace on 2024-09-06T20:25:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 P&S+60+Art17609 (1).pdf: 965066 bytes, checksum: 7941aea560835436e849111428a0af3a (MD5) Previous issue date: 2024-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 60 (2024) 58-70PedagogíaEducaciónInvestigaciónFormaciónCampo de constituciónPedagogyEducationResearchTrainingField of constitutionPedagogía, educación e investigación: campo en disputa, campo de constitución.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Borges, J. L. (1974). Otras inquisiciones. En Obras completas 1923-1972 (pp. 633-778). Emecé Editores.Bourdieu, P. (1983). El campo intelectual, campo de poder y hábito de clase. Folios.Cepes-Colectivo de autores del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Uni-versidad de La Habana. (2000). Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Editorial Universitaria Universidad Juan Misael Saracho.Castro, J. O., Pulido, O., Peñuela, D. y Rodríguez V. (2007). Maestro: Condición social y profesión docente en Colombia 1991-2002. Universidad Pedagógica NacionalDíaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación. Universidad del Valle.Echeverri, A. (2015). Desplazamientos y efectos en la formación de un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia (1989-2010). En A. Echeverri (Ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 149-200). Siglo del Hombre Editores.Echeverri, A. (2016). Imágenes que Fernando González dona al pensamiento de un campo conceptual y narra-tivo de la pedagogía. En A. Martínez, A. Ruiz y G. Vargas (Coords.), Epistemología de la pedagogía (pp. 197-221). Universidad Pedagógica Nacional.Echeverri, A. (2020). Los maestros que me habitan: Rostros magisteriales y personajes formación que me acompañan en la celebración de los cuarenta años del grupo Historia de la Práctica Pedagógica. En C. Noguera-Ramírez y D. Rubio (Comps.), Genealogía de la pedagogía (pp. 19-57). Universidad Pedagógica Nacional.Espinel, O. (2013). Educación en derechos humanos: Una aproximación desde sus prácticas y discursos. Uniminuto.Espinel, O. (2014). Filosofía, prácticas de sí y arte de vivir. Revista Fermentario, 8(2), 1-16.Espinel, O. (2021).Escribir, leer, estudiar... o sobre el ser docente. Utopía Pedagógica, 2, 21-24.Espinel, O. y Pulido, O. (2020). Sobre el enseñar y el aprender filosofía: Una lectura desde Sloterdijk. En O. Espi-nel (Comp.), Educación y pensamiento contemporáneo: Práctica, experiencia y educación (pp. 257-282). Uniminuto.Espinel, O. y Pulido-Cortés, O. (2021a). Antropotécnica y ejercicio como categorías teórico-metodológicas. En O. Pulido-Cortés y O. Espinel (Coord.), Pensar con Sloterdijk: Antropotécnica, ejercicio y educación(pp. 15-24). Editorial uptcEspinel, O. y Pulido-Cortés, O. (2021b). Universidad del capital humano: Desplazamientos neoliberales dentro de la educación. Dialecticus, 10(22), 26-41.Fonseca, G. y Orjuela, G. (2015, 13 de noviembre). De las sombrillas al aula: La reflexión como forma para com-prender la práctica pedagógica (ponencia). iv Coloquio Interuniversitario de Pedagogía y Filosofía. Pedagogía y Reflexión sobre la Práctica.Gallego-Badillo, R. (1996). Discurso sobre constructivismo. Magisterio.Gallego-Badillo, R. (2001). Saber pedagógico: Una visión alternativa. MagisterioGarcés, J. F. (2001). Hermenéutica y pedagogía: Una propuesta y presentación crítica de algunas tendencias pedagógicas en Colombia. En D. Restrepo Cardona (Comp.), Tendencias pedagógicas contemporáneas. Corporación Región.Jaeger, W. (1994). Paideia. Fondo de Cultura Económica.Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.León Palencia, A. C. (2016). Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, 44, 93-103.Martínez-Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.Marrou, H.-I. (2004). Historia de la educación en la Antigüedad. Fondo de Cultura EconómicaMartínez-Boom, A., Noguera, C. y Castro, J. O. (2003). Currículo y modernización: Cuatro décadas de educación en Colombia. Magisterio Editorial.Martínez-Boom, A. y Orozco, J. H. (2015) Educación: Un campo de agenciamiento. En A. Echeverri (ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 99-120). Siglo del Hombre.Meirieu, Ph. (2010). Frankenstein educador. LaertesMockus, A., Hernández, C., Granés, J., Charum, J. y Castro, M. C. (1996). Las fronteras de la escuela: Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. MagisterioNoguera, C. (2010). La constitución de las culturas pedagógicas modernas: Una aproximación conceptual. Pedagogía y Saberes, 33, 9-25Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico: Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Siglo del Hombre Editores.Noguera, C. (2020). Presentación. Un grupo de estudio(s). En C. Noguera-Ramírez y D. Rubio (Comps.), Genealogía de la pedagogía (pp. 10-17). Universidad Pedagógica NacionalNoguera-Ramírez, C. y Marín-Díaz, D. (2019). La pedagogía considerada como campo discursivo. Pedagogía y Saberes, 50, 29-49.Ortega, P., Peñuela, D. y López, D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Editorial El Búho.Pulido Cortés, O. (2010). ¿Innovaciones educativas o pedagógicas? Praxis & Saber, 1(2), 9-12.Runge, A. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana. Universidad Pedagógica Nacional-Museo Pedagógico Colombiano.Runge, A., Hincapié, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de OrienteRunge, A. K. y Garcés, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: Repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Guillermo de Okcham, 9(2), 13-25.Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida: Sobre antropotécnica. Pre-Textos.Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular. Acción Pedagógica, 9(1 y 2),42-51.Tamayo, A. (2003a). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Acción Pedagógica,30Tamayo, A. (2003b). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Acción Pedagógica, 31.Tonucci, F. (2008). La maquinaria escolar. Centro de documentación Crítica. [Obra original publicada en 1970].Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.Zuluaga, O. L., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Qui-ceno, H. (2003). Educación y pedagogía: Una diferencia necesaria. En Pedagogía y epistemología. Magisterio.THUMBNAILP&S+60+Art17609 (1).pdf.jpgP&S+60+Art17609 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6929http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20258/3/P%26S%2b60%2bArt17609%20%281%29.pdf.jpg05385233120ef274f0273366e1753f54MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20258/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALP&S+60+Art17609 (1).pdfP&S+60+Art17609 (1).pdfapplication/pdf965066http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20258/1/P%26S%2b60%2bArt17609%20%281%29.pdf7941aea560835436e849111428a0af3aMD5120.500.12209/20258oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202582024-09-06 23:00:23.871Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=