Reconstrucción de la historia de Pacho. Una apuesta pedagógica.
El trabajo de grado se realizó con la intención de relacionar el ámbito escolar con el contexto histórico del pueblo pachuno, tratando de involucrar a los estudiantes en el conocimiento y reconstrucción de su historia. Para lograr esto hicimos una caracterización de la institución, de este proceso d...
- Autores:
-
Pedraza Barriga, Brenda Norfalia
Bejarano Urrego, Dany Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10613
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10613
- Palabra clave:
- Historia
Historia oral
Condiciones históricas
Tecnología
Experiencia
Sistematización
Categorías de análisis
Metodología
Currículo
Tipo de ciudadanía
Identidad
Orden social
División del trabajo
Tradiciones y costumbres
Enseñanza de la historia
Educación secundaria
Historia oral
Pacho (Cundinamarca) - Historia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bebbba745eb8618ede86d4b9289b21d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10613 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reconstrucción de la historia de Pacho. Una apuesta pedagógica. |
title |
Reconstrucción de la historia de Pacho. Una apuesta pedagógica. |
spellingShingle |
Reconstrucción de la historia de Pacho. Una apuesta pedagógica. Historia Historia oral Condiciones históricas Tecnología Experiencia Sistematización Categorías de análisis Metodología Currículo Tipo de ciudadanía Identidad Orden social División del trabajo Tradiciones y costumbres Enseñanza de la historia Educación secundaria Historia oral Pacho (Cundinamarca) - Historia |
title_short |
Reconstrucción de la historia de Pacho. Una apuesta pedagógica. |
title_full |
Reconstrucción de la historia de Pacho. Una apuesta pedagógica. |
title_fullStr |
Reconstrucción de la historia de Pacho. Una apuesta pedagógica. |
title_full_unstemmed |
Reconstrucción de la historia de Pacho. Una apuesta pedagógica. |
title_sort |
Reconstrucción de la historia de Pacho. Una apuesta pedagógica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pedraza Barriga, Brenda Norfalia Bejarano Urrego, Dany Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Amaya, Catalina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pedraza Barriga, Brenda Norfalia Bejarano Urrego, Dany Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Historia Historia oral Condiciones históricas Tecnología Experiencia Sistematización Categorías de análisis Metodología Currículo Tipo de ciudadanía Identidad Orden social División del trabajo Tradiciones y costumbres |
topic |
Historia Historia oral Condiciones históricas Tecnología Experiencia Sistematización Categorías de análisis Metodología Currículo Tipo de ciudadanía Identidad Orden social División del trabajo Tradiciones y costumbres Enseñanza de la historia Educación secundaria Historia oral Pacho (Cundinamarca) - Historia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la historia Educación secundaria Historia oral Pacho (Cundinamarca) - Historia |
description |
El trabajo de grado se realizó con la intención de relacionar el ámbito escolar con el contexto histórico del pueblo pachuno, tratando de involucrar a los estudiantes en el conocimiento y reconstrucción de su historia. Para lograr esto hicimos una caracterización de la institución, de este proceso determinamos cual sería nuestra pregunta problema: ¿Cuál es el impacto social, político y pedagógico que genera el análisis de las condiciones históricas de Pacho a partir de la reconstrucción de su historia desde 1960 hasta 2014 utilizando la historia oral con los estudiantes de grado décimo (10-04) de la IED “Pio XII”?, por lo tanto, mediante está problemática se desarrolló el trabajo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-08T13:52:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-08T13:52:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-18013 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10613 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18013 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10613 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aceves, J. (1996). historia oral e historias de vida: teoría, método y técnicas. Una bibliografía comentada. México: CIESAS. Aceves, J. (2000). Historia oral ensayos y aportes de investigación. México: CIESAS. Alfonso , C. J. (2 de Noviembre de 2014). Plaza de mercado. (D. Bejarano, & B. Pedraza, Entrevistadores) Althusser, L. (1989). Los aparatos ideológicos del Estado. México: Siglo XXI. Alvarez, P. M. (11 de Noviembre de 2014). Centro comercial la Fuente (Pacho). (D. Bejarano, & B. Pedraza, Entrevistadores) Anónimo. (21 de Octubre de 2014). La Ferreria. (A. Parra, & A. Marquez, Entrevistadores) Anónimo. (2 de Noviembre de 2014). Parque principal. (D. Bejarano, & B. Pedraza, Entrevistadores) Anónimo. (2 de Noviembre de 2014). Plaza de mercado. (D. Bejarano, & B. Pedraza, Entrevistadores) Anónimo. (5 de Noviembre de 2014). Terminal de transporte. (L. Marión, & A. Parra, Entrevistadores) Archila, M. (2005). Voces subalternas e historia oral. Anuario Colombiano de Historia y de la Cultura. Aróstegui. (1995). La investigación historica, teoría y método libre. Crítica. Augustowski, G., Edelstein, O., & Tabakman, S. (2000). Tras las Huellas Urbanas: enseñar historia a partir de la ciudad. Argentina: Ediciones novedades educativas. Barriga Benavides, M. I. (13 de Enero de 2015). Bogotá. (B. Pedraza, Entrevistador) Benadiba, L., & Plotinsky, D. (2001). Historia oral: construcción del archivo histórico escolar. Una herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Bergquist, C. (1988). los trabajadores en la historia latinoamericana. Siglo XXi. Bloch, M. L. (1952). Introducción a la historia. Bogotá;México: Fondo de cultura económica. Braudel, F. (3 de Julio de 2009). Wordpress.com. Obtenido de Comparación entre la historia tradicional y la nueva historia de Baudrel-Harvey: https://michelle07.wordpress.com/2009/07/03/comparacin-entre-la-historia-tradicional-y-la-nueva-historia-de-baudrel-harvey/ Bunge, M. (1997). La mirada filosófica sobre la tecnología. México: Siglo XXI. Carr, N. (2011). Superficiales: ¿que esta haciendo internet con nuestras mentes? Reino Unido: Taurus. Carretero, M. (1997). Constructivismo y educación . México: Progreso. Castaño Támara, R., & Velasco Peña, G. C. (2006). Aprender historia haciendo historia: métodos y técnicas para la enseñanza de la historia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Castells, M. (1996). la era de la información, economía, sociedad y cultura, Capitulo IV la transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y trabajadores a tiempo flexibles. Madrid: Alianza Editorial. Castro, F. (2003). Historia oral, historias de vida e historias barriales. Bogotá. Cortés, F. (1993). Rodriguez Gacha, "El Mexicano". Bogotá: Intermedio editores. Crespo, J. Á. (2009). Contra la historia oficial. México: Debate. Croix, G. E. (1988). La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Barcelona: Crítica. Diker, G. (S/F). ¿Es posible Una educación sin autoridad? Obtenido de Educrea: http://educrea.cl/es-posible-una-educacion-sin-autoridad-una-mirada-sobre-el-problema-de-la-autoridad-en-la-educacion-escolar-de-adolescentes-y-jovenes1/ Eagleton, T. (2005). Despues de la teoría. España: Debate. En: Cazares, M. (2008). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares. Cuba: Ucf. Engels, F. (1890). Obras Escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso. Estudiante: Nava, D. (2014). Ejercicio en Clase. Pacho. Estudiante: Rodríguez, F. (2014). Ejercicio en Clase. Pacho. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México. Gil Villa, F., & Antón Prieto, J. I. (2000). Historia oral y desviación. Salamanca: Universidad de Salamanca. Gómez Bernal, A. (1968). Vicisitudes de un municipio colombiano, historia general de pacho. Bogotá. Gramsci, A. (1967). la formación de los intelectuales . México: Grijalbo. Guber, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. Habermas, J. (1999). Teoria de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. España: Siglo XXI. Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Ediciones Akal S.A. Hegel, F. (1972). La razón en la historia. Seminario y ediciones. Hegel, F. (S/F). Hegel. La filosofía de la Historia. Obtenido de El fin de la reflexión filosófica ante la Historia Universal: http://www.mgar.net/docs/hegel.htm Jaramillo Sierra, L. J. (1999). Serie aprender a investigar Módulo 1 ciencia,tecnología, sociedad y desarrollo. Bogotá: ICFES. Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lecctura. México: Fondo de cultura económica. Machler Tobar, T. (1984). La Ferreria de Pacho. Bogotá: UN Facultad de ciencias economicas. Marshall, T. (2007). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial. Marx, K. (1989). contribución a la crítica de la economía política. Progreso. Marx, K. H. (1975). El Capital,primer tomo capitulo XII división del trabajo y manufacturera, apartado División del trabajo dentro de la manufacturera y división del trabajo dentro de la sociedad. Siglo XXI editores. Obtenido de http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/marx-karl-el-capital-tomo-i1.pdf Marx, K., & Engels , F. (1848). Manifiesto comunista. Edisiones Akal. Mclaren, P. (1984). La vida en las escuelas, una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación, la pedagogía crítica y el currículum. Siglo XXI. MINTIC. (5 de Septiembre de 2014). Mintic.gov. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Vive digital colombia: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-7080.html MINTIC. (S/F). Mintic.gov. Obtenido de Vive digital Colombia: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-671.html Necoechea Gracia, G., & Torres Montenegro, A. (2011). Caminos de historia y memoria en América latina. Buenos Aires: Imago Mundi. Necoechea, G., & Pozzi, P. (2008). Cuentame cómo fue. Introducción a la historia oral. Buenos Aires: Imago Mundi. Ortega Valencia, P. (2009). La oedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafios. Pedagogía y Saberes (N°. 31). Pedraza Garzón, U. (17 de Enero de 2015). Bogotá. (B. Pedraza, Entrevistador) Prieto Novoa, A. D., & Murcia Castillo, L. A. (2003). Pacho tierra de esperanza. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda. Rojas Moreno , A., & Jerez Medina, E. (1975). Pacho (algunos aspectos de su realidad actual). Bogotá: UNAL facultad de ciencias humanas departamento de Antropologia . Rousseau, J. (2004). El contrato social. Madrid: ISTMO. Saldarriaga, O. (2000). “Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía. Bogotá: Pretextos Pedagógicos. Sarmiento, J. (8 de Septiembre de 2014). Parque principal. (g. Estudiante, Entrevistador) Schwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la historia oral en el aula. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. SOCOLPE. (2009). socolpe.org. Recuperado el 30 de septiembre de 2013 Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica. Torres Carrillo, A. (1998). La sistematización de experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente. Tercer Congreso Iberoamericano y Caribeño de Agentes de Desarrollo Sociocultural y Comunitario (pág. 11). La Habana: Universidad Pedagógica Nacional. Torres Carrillo, A. (1999). Barrios populares e identidades colectivas. Bogotá: serie ciudad y hábitad. Torres Carrillo, A. (2014). Hacer historia desde abajo y desde el sur. Bogotá: Ediciones desde abajo. Troncoso, R. (2005). Arqueología, geografía e historia. Perú: Fondo editorial. Uricoechea, F. (2002). División del trabajo y organización social: una perspectiva sociológica. Bogotá: Norma. Vega Cantor, R. (25 de Septiembre de 2013). Revista Herramienta. Obtenido de Sitio Web de Revista Herramienta: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-4/teoria-marxista-de-la-historia Vega, R. (1999). Historia: Conocimiento y enseñanza, la cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Antropos. Vega, R. (2012). Teoria Marxista de la Historia. Revista Herramienta. Obtenido de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-4/teoria-marxista-de-la-historia Vélez, M. C. (2002). La revolución educativa. Bolívar: Ministerio de Educación Nacional. Woods, P. (1993). la escuela por dentro, la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós. Zuluaga, O. L. (1999). Historia y Pedagogía, el saber pedagógico. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10613/3/TE-18013.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10613/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10613/1/TE-18013.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61ce814df8ae4a5642932e992b3be148 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9bb5bcb5be5a41470e33d3cf8afa9c78 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445031031832576 |
spelling |
Rodríguez Amaya, CatalinaPedraza Barriga, Brenda NorfaliaBejarano Urrego, Dany Andrés2019-10-08T13:52:37Z2019-10-08T13:52:37Z2015TE-18013http://hdl.handle.net/20.500.12209/10613instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado se realizó con la intención de relacionar el ámbito escolar con el contexto histórico del pueblo pachuno, tratando de involucrar a los estudiantes en el conocimiento y reconstrucción de su historia. Para lograr esto hicimos una caracterización de la institución, de este proceso determinamos cual sería nuestra pregunta problema: ¿Cuál es el impacto social, político y pedagógico que genera el análisis de las condiciones históricas de Pacho a partir de la reconstrucción de su historia desde 1960 hasta 2014 utilizando la historia oral con los estudiantes de grado décimo (10-04) de la IED “Pio XII”?, por lo tanto, mediante está problemática se desarrolló el trabajo.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-10-04T21:48:04Z No. of bitstreams: 1 TE-18013.pdf: 1882153 bytes, checksum: 9bb5bcb5be5a41470e33d3cf8afa9c78 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-08T13:52:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18013.pdf: 1882153 bytes, checksum: 9bb5bcb5be5a41470e33d3cf8afa9c78 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-08T13:52:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18013.pdf: 1882153 bytes, checksum: 9bb5bcb5be5a41470e33d3cf8afa9c78 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHistoriaHistoria oralCondiciones históricasTecnologíaExperienciaSistematizaciónCategorías de análisisMetodologíaCurrículoTipo de ciudadaníaIdentidadOrden socialDivisión del trabajoTradiciones y costumbresEnseñanza de la historiaEducación secundariaHistoria oralPacho (Cundinamarca) - HistoriaReconstrucción de la historia de Pacho. Una apuesta pedagógica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAceves, J. (1996). historia oral e historias de vida: teoría, método y técnicas. Una bibliografía comentada. México: CIESAS.Aceves, J. (2000). Historia oral ensayos y aportes de investigación. México: CIESAS.Alfonso , C. J. (2 de Noviembre de 2014). Plaza de mercado. (D. Bejarano, & B. Pedraza, Entrevistadores)Althusser, L. (1989). Los aparatos ideológicos del Estado. México: Siglo XXI.Alvarez, P. M. (11 de Noviembre de 2014). Centro comercial la Fuente (Pacho). (D. Bejarano, & B. Pedraza, Entrevistadores)Anónimo. (21 de Octubre de 2014). La Ferreria. (A. Parra, & A. Marquez, Entrevistadores)Anónimo. (2 de Noviembre de 2014). Parque principal. (D. Bejarano, & B. Pedraza, Entrevistadores)Anónimo. (2 de Noviembre de 2014). Plaza de mercado. (D. Bejarano, & B. Pedraza, Entrevistadores)Anónimo. (5 de Noviembre de 2014). Terminal de transporte. (L. Marión, & A. Parra, Entrevistadores)Archila, M. (2005). Voces subalternas e historia oral. Anuario Colombiano de Historia y de la Cultura.Aróstegui. (1995). La investigación historica, teoría y método libre. Crítica.Augustowski, G., Edelstein, O., & Tabakman, S. (2000). Tras las Huellas Urbanas: enseñar historia a partir de la ciudad. Argentina: Ediciones novedades educativas.Barriga Benavides, M. I. (13 de Enero de 2015). Bogotá. (B. Pedraza, Entrevistador)Benadiba, L., & Plotinsky, D. (2001). Historia oral: construcción del archivo histórico escolar. Una herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.Bergquist, C. (1988). los trabajadores en la historia latinoamericana. Siglo XXi.Bloch, M. L. (1952). Introducción a la historia. Bogotá;México: Fondo de cultura económica.Braudel, F. (3 de Julio de 2009). Wordpress.com. Obtenido de Comparación entre la historia tradicional y la nueva historia de Baudrel-Harvey: https://michelle07.wordpress.com/2009/07/03/comparacin-entre-la-historia-tradicional-y-la-nueva-historia-de-baudrel-harvey/Bunge, M. (1997). La mirada filosófica sobre la tecnología. México: Siglo XXI.Carr, N. (2011). Superficiales: ¿que esta haciendo internet con nuestras mentes? Reino Unido: Taurus.Carretero, M. (1997). Constructivismo y educación . México: Progreso.Castaño Támara, R., & Velasco Peña, G. C. (2006). Aprender historia haciendo historia: métodos y técnicas para la enseñanza de la historia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Castells, M. (1996). la era de la información, economía, sociedad y cultura, Capitulo IV la transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y trabajadores a tiempo flexibles. Madrid: Alianza Editorial.Castro, F. (2003). Historia oral, historias de vida e historias barriales. Bogotá.Cortés, F. (1993). Rodriguez Gacha, "El Mexicano". Bogotá: Intermedio editores.Crespo, J. Á. (2009). Contra la historia oficial. México: Debate.Croix, G. E. (1988). La lucha de clases en el mundo griego antiguo. Barcelona: Crítica.Diker, G. (S/F). ¿Es posible Una educación sin autoridad? Obtenido de Educrea: http://educrea.cl/es-posible-una-educacion-sin-autoridad-una-mirada-sobre-el-problema-de-la-autoridad-en-la-educacion-escolar-de-adolescentes-y-jovenes1/Eagleton, T. (2005). Despues de la teoría. España: Debate.En: Cazares, M. (2008). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares. Cuba: Ucf.Engels, F. (1890). Obras Escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.Estudiante: Nava, D. (2014). Ejercicio en Clase. Pacho.Estudiante: Rodríguez, F. (2014). Ejercicio en Clase. Pacho.Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.Galindo Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México.Gil Villa, F., & Antón Prieto, J. I. (2000). Historia oral y desviación. Salamanca: Universidad de Salamanca.Gómez Bernal, A. (1968). Vicisitudes de un municipio colombiano, historia general de pacho. Bogotá.Gramsci, A. (1967). la formación de los intelectuales . México: Grijalbo.Guber, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.Habermas, J. (1999). Teoria de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. España: Siglo XXI.Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Ediciones Akal S.A.Hegel, F. (1972). La razón en la historia. Seminario y ediciones.Hegel, F. (S/F). Hegel. La filosofía de la Historia. Obtenido de El fin de la reflexión filosófica ante la Historia Universal: http://www.mgar.net/docs/hegel.htmJaramillo Sierra, L. J. (1999). Serie aprender a investigar Módulo 1 ciencia,tecnología, sociedad y desarrollo. Bogotá: ICFES.Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lecctura. México: Fondo de cultura económica.Machler Tobar, T. (1984). La Ferreria de Pacho. Bogotá: UN Facultad de ciencias economicas.Marshall, T. (2007). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.Marx, K. (1989). contribución a la crítica de la economía política. Progreso.Marx, K. H. (1975). El Capital,primer tomo capitulo XII división del trabajo y manufacturera, apartado División del trabajo dentro de la manufacturera y división del trabajo dentro de la sociedad. Siglo XXI editores. Obtenido de http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/marx-karl-el-capital-tomo-i1.pdfMarx, K., & Engels , F. (1848). Manifiesto comunista. Edisiones Akal.Mclaren, P. (1984). La vida en las escuelas, una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación, la pedagogía crítica y el currículum. Siglo XXI.MINTIC. (5 de Septiembre de 2014). Mintic.gov. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de Vive digital colombia: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-7080.htmlMINTIC. (S/F). Mintic.gov. Obtenido de Vive digital Colombia: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-671.htmlNecoechea Gracia, G., & Torres Montenegro, A. (2011). Caminos de historia y memoria en América latina. Buenos Aires: Imago Mundi.Necoechea, G., & Pozzi, P. (2008). Cuentame cómo fue. Introducción a la historia oral. Buenos Aires: Imago Mundi.Ortega Valencia, P. (2009). La oedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafios. Pedagogía y Saberes (N°. 31).Pedraza Garzón, U. (17 de Enero de 2015). Bogotá. (B. Pedraza, Entrevistador)Prieto Novoa, A. D., & Murcia Castillo, L. A. (2003). Pacho tierra de esperanza. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda.Rojas Moreno , A., & Jerez Medina, E. (1975). Pacho (algunos aspectos de su realidad actual). Bogotá: UNAL facultad de ciencias humanas departamento de Antropologia .Rousseau, J. (2004). El contrato social. Madrid: ISTMO.Saldarriaga, O. (2000). “Matrices éticas y tecnologías de formación de la subjetividad en la pedagogía. Bogotá: Pretextos Pedagógicos.Sarmiento, J. (8 de Septiembre de 2014). Parque principal. (g. Estudiante, Entrevistador)Schwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la historia oral en el aula. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.SOCOLPE. (2009). socolpe.org. Recuperado el 30 de septiembre de 2013Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.Torres Carrillo, A. (1998). La sistematización de experiencias educativas: Reflexiones sobre una práctica reciente. Tercer Congreso Iberoamericano y Caribeño de Agentes de Desarrollo Sociocultural y Comunitario (pág. 11). La Habana: Universidad Pedagógica Nacional.Torres Carrillo, A. (1999). Barrios populares e identidades colectivas. Bogotá: serie ciudad y hábitad.Torres Carrillo, A. (2014). Hacer historia desde abajo y desde el sur. Bogotá: Ediciones desde abajo.Troncoso, R. (2005). Arqueología, geografía e historia. Perú: Fondo editorial.Uricoechea, F. (2002). División del trabajo y organización social: una perspectiva sociológica. Bogotá: Norma.Vega Cantor, R. (25 de Septiembre de 2013). Revista Herramienta. Obtenido de Sitio Web de Revista Herramienta: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-4/teoria-marxista-de-la-historiaVega, R. (1999). Historia: Conocimiento y enseñanza, la cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Antropos.Vega, R. (2012). Teoria Marxista de la Historia. Revista Herramienta. Obtenido de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-4/teoria-marxista-de-la-historiaVélez, M. C. (2002). La revolución educativa. Bolívar: Ministerio de Educación Nacional.Woods, P. (1993). la escuela por dentro, la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.Zuluaga, O. L. (1999). Historia y Pedagogía, el saber pedagógico. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.THUMBNAILTE-18013.pdf.jpgTE-18013.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2749http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10613/3/TE-18013.pdf.jpg61ce814df8ae4a5642932e992b3be148MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10613/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-18013.pdfTE-18013.pdfapplication/pdf1882153http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10613/1/TE-18013.pdf9bb5bcb5be5a41470e33d3cf8afa9c78MD5120.500.12209/10613oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/106132023-07-24 15:08:29.501Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |