Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en deporte en edad escolar, dirigida a los agentes socializadores (familiares, entrenador y compañeros de equipo) del futbol club Bogotá gladiadores.
El presente documento tiene como finalidad exponer los resultados de un ejercicio investigativo llevado a cabo en el Fútbol Club Bogotá Gladiadores (FCBG), con el objetivo de valorar el alcance de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en el deporte en edad e...
- Autores:
-
Hincapié Márquez, Sebastian
Izquierdo Barrera, Nicolas
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19807
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19807
- Palabra clave:
- Agentes socializadores
Formación deportiva
Actitudes
Comportamientos
Socializing agents
Sporty Formation
Attitudes
Behaviors
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_be7179d9ea71e3b60fee87b2c705fe26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19807 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en deporte en edad escolar, dirigida a los agentes socializadores (familiares, entrenador y compañeros de equipo) del futbol club Bogotá gladiadores. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Pedagogical proposal for the strengthening of attitudes and behaviors in school-age sports, aimed at socializing agents (family members, coach and teammates) of the Bogota gladiator soccer club. |
title |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en deporte en edad escolar, dirigida a los agentes socializadores (familiares, entrenador y compañeros de equipo) del futbol club Bogotá gladiadores. |
spellingShingle |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en deporte en edad escolar, dirigida a los agentes socializadores (familiares, entrenador y compañeros de equipo) del futbol club Bogotá gladiadores. Agentes socializadores Formación deportiva Actitudes Comportamientos Socializing agents Sporty Formation Attitudes Behaviors |
title_short |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en deporte en edad escolar, dirigida a los agentes socializadores (familiares, entrenador y compañeros de equipo) del futbol club Bogotá gladiadores. |
title_full |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en deporte en edad escolar, dirigida a los agentes socializadores (familiares, entrenador y compañeros de equipo) del futbol club Bogotá gladiadores. |
title_fullStr |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en deporte en edad escolar, dirigida a los agentes socializadores (familiares, entrenador y compañeros de equipo) del futbol club Bogotá gladiadores. |
title_full_unstemmed |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en deporte en edad escolar, dirigida a los agentes socializadores (familiares, entrenador y compañeros de equipo) del futbol club Bogotá gladiadores. |
title_sort |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en deporte en edad escolar, dirigida a los agentes socializadores (familiares, entrenador y compañeros de equipo) del futbol club Bogotá gladiadores. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hincapié Márquez, Sebastian Izquierdo Barrera, Nicolas |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Farfán Melo, Diana Constanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hincapié Márquez, Sebastian Izquierdo Barrera, Nicolas |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Agentes socializadores Formación deportiva Actitudes Comportamientos |
topic |
Agentes socializadores Formación deportiva Actitudes Comportamientos Socializing agents Sporty Formation Attitudes Behaviors |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Socializing agents Sporty Formation Attitudes Behaviors |
description |
El presente documento tiene como finalidad exponer los resultados de un ejercicio investigativo llevado a cabo en el Fútbol Club Bogotá Gladiadores (FCBG), con el objetivo de valorar el alcance de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en el deporte en edad escolar, dirigida a los agentes socializadores (AS) (Familiares, entrenadores, compañeros) del FCBG en su categoría mixta 2016. Dicha propuesta está estructurada bajo la modalidad de talleres experienciales, abordando temas como propósitos formativos del deporte, comunicación asertiva, roles en el acompañamiento y gestión de las emociones. Los principales resultados muestran una valoración positiva por parte de los participantes de la propuesta, además de una importante mejora en las actitudes y comportamientos de los AS durante los procesos de acompañamiento en espacios de entrenamiento y competición en el deporte en edad escolar. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-25T13:57:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-25T13:57:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19807 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19807 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agnew, R., (2006). Presionados para cometer un crimen: una descripción general de la teoría general de la tensión. Oxford. EE.UU. Acosta Benavides, A. C., (2019). Corresponsabilidad y participación de las familias vinculadas al programa card 2018 ii (Doctoral dissertation). Facultad De Ciencias Del Deporte y la educación física. Colombia: Universidad De Cundinamarca Aguilera Bolaños, W. A., (2014). Padres y entrenadores: una mirada desde la percepción de los niños del imder-palmira, Cali. Biblioteca digital Univalle. Alcázar Salmerón, C., (2015). Incidencia de los agentes socializadores-padres y entrenadores-en la formación integral del joven deportista. Almería: Repositorio.ual.es Arenas Yécora, C., (2016). La percepción de jóvenes nadadoras sobre la influencia parental: un análisis cualitativo. León: Universidad de León. Ballester, M., (2020). Programa de intervención con madres y padres: favorecer la adherencia a la práctica deportiva en los niños/as y adolescentes. Facultad de Psicología Grado en Psicología. Valencia: Universidad católica de valencia San Vicente Mártir. Barón, R., & Byrne, D., (2002). Psicología social (8a ed.). Madrid: Prentice-Hall. Boixadós Anglès, M., Valiente Barros, L., Mimbrero Palop, J., Torregrossa, M., & Cruz Feliu, J., (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de psicología del deporte, 7(1), 0295-310 Blasco Mira, J. E., & Pérez Turpin, J. A., Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario, 2007. ISBN 978-84-8454-616-0, 347 p Blanco, C. (2005). Sandín Esteban, Mª Paz (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España (pp. 258 Castejón, F. J., (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid: Pila Teleña. Contreras, C., (2021). Comportamiento e influencia de los padres en la formación futbolística del niño en la academia de futbol cfc futbol club. Facultad de ciencias del deporte. Colombia: Universidad de Cundinamarca. De Colombia, A. C., (2022). Constitución Política de Colombia. leyfacil. com. ar. Fajardo, M., Mora, A., & Tocarema, H., (2021). Influencia del núcleo familiar y entrenador en la formación deportiva de futbol. Facultad de ciencias del deporte y la educación física. Colombia: Universidad de Cundinamarca. Fernández, M. L., (2016). Actitudes parentales en el desarrollo deportivo e integral de sus hijos e hijas deportistas. Sevilla: Universidad de Sevilla. Fishbein, M., & Ajzen, I., (1980): Understanding attitude and predicting social behavior. Nueva Jersey: Prentice Hall. Gimeno, G., (2010). El Programa Multicomponente Juguemos Limpio En El Deporte Base: Desarrollo y Aportaciones En La Década De 2000-2010. Departamento de Psicología y Sociología Universidad de Zaragoza. Goleman, D., & Cherniss, C., (2013). Inteligencia emocional en el trabajo: cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Barcelona: Kairós. Gómez, J., & García, J., (1993). Estructura y organización del deporte en la edad escolar: El deporte en la edad escolar. VII jornadas de deporte y Corporaciones Locales. La Coruña: FEMP González, V., (2010). Entrenamiento conductual para padres dirigido a la disminución de comportamientos agresivos en un hijo adolescente en l interacción con sus padres. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana- Universidad de Ibagué. Goleman, D., (2015). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. Barcelona: B de Books. Gutiérrez S., (2010). Objetivos y manifestación de valores sociales y personales en el deporte juvenil según deportistas, padres, entrenadores y gestores. Valencia: Apunts. Educació Física i Esports. Guzmán, G., & Oviedo, L., (2009). Inteligencia emocional y procesos pedagógicos. Ibagué. Universidad del Tolima. Glaser, B., y Strauss A., (1967). The discovery of grounded theory. Chicago. Aldine Publishing Company. Hoyos Cuartas, L. A., Gutiérrez García, C., & Pérez Pueyo, Á., (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Educación física y deporte. 31(1), 853–860. Universidad de Antioquia. Laca Arocena, F. A., (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 117-126: Xalapa, México. Latorre, A., (2004). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Boletín de investigación educativo-musical, 11(32), 29-30. España. Unirioja.es Gallego, J. D. M. (2007). Del concepto de paradigma en Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de las ciencias de la cultura. magistro, 1(1), 73-88. Bogotá: Revistas.usantotomas.edu.co. Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Bogotá: Revista Perfiles Libertadores. Martínez, A., & Ríos, F., (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta Moebio, 25, 111-121. Chile: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. Martínez Godínez, V., (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. México: Posgrado Integral en Ciencias Sociales. Universidad de Sonora. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares para el área de educación física, recreación y deportes. Recuperado el 28/03/2012 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-89869.html Morales, J. F. (1999). Psicología Social. (2º ed). Madrid: Mc Graw- Hill. Nani Alvarado, D.F. (2012). La investigación-acción: cartografía de su epistemología y cientificidad cualitativas. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (53), 1-22. Ortiz Marholz, P. F., Chirosa Ríos, L. J., Martín Tamayo, I., Reigal Garrido, R. E., & García Mas, A. (2016). Compromiso deportivo a través del clima motivacional creado por madre, padre y entrenador en jóvenes futbolistas. Revista de psicología del deporte, 25(2), 0245-252. Orozco, A., Pulgarín, A., Madrigal, A., Valencia, E., Galeano, E., Arenas, J., Padierna, J., Molina, J., Cano, J., Cardona, L., Vergara, S., & Giraldo, V. (2023). Formación, motivación y acompañamiento en el deporte. Armenia: Kinesis. Osorio Ballen, D., & Parra Guevara, A. A. (2012). Estudio acerca de la importancia del adecuado y permanente acompañamiento de los padres de familia de la escuela Churta Millos sede Tunal en la categoría séptima división. Bogotá D.C: Repositorio Universidad Libre. Padierna Cardona, J. C., González Palacio, E. V., & Cardona Mejía, L. M. (2015). Metodología Experiencial: Una Ruta Para La Enseñanza Aprendizaje De La Educación Física En La Educación Superior. Colombia: Ed. Bonaventuriana. Perurena, B. A., Lopetegui, J. J. S., & Bengoechea, E. G. (2008). Revisión De Los Distintos Aspectos De La Influencia De Los Padres Y Las Madres En La Práctica De La Actividad Física Y El Deporte. Apunts. Educación física y deportes, 3(93), 29-35. Piéron, H. (1962). Conciencia y conducta en Pierre Janet. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 17(64), 689-696. Roche, O. (2006). Psicología de la pareja y de la familia: Análisis y Optimización: Barcelona. Segunda Edición. Universidad de Barcelona. Romero, S., Garrido, M., & Sánchez, M. (2009) El Comportamiento De Los Padres En El Deporte: Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación 2009, n°15, pp.29-34. Rosas, J., Bernal, O., Serna, E., (2005). Una lectura de las escuelas de formación deportiva y su contexto regulativo: Lúdica Pedagógica., 2 -10 (2005): Lúdica Pedagógica (ene-jun). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7643/6154 Smoll, F.L. (1991). Relaciones padres- entrenador: mejorar la calidad de la experiencia deportiva. Madrid: Biblioteca Nueva. Soriano, E. (2023). Participación de las familias en la iniciación deportiva escolar: perspectivas desde la educación popular. Universidad de Sancti Spíritus José Martí. Cuba. Torregrosa, M., Cruz, J., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., García, A., & Paloup, P. (2007). La influencia de padres y madres en el compromiso deportivo de futbolistas jóvenes: Revista Latinoamericana de Psicología. (39). Valencia, C. (2019). Propuesta de un programa psicoeducativo para padres de familia de deportistas en etapa de iniciación deportiva en Bogotá Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A): Facultad Ciencias de la salud Programa Ciencias del deporte Bogotá D.C. Volkov, V. M. (1989). Selección deportiva: Editorial Vneshtorgizdat. Moscú, URSS. 174 p Wheitehead, J. (1989). How do we improve research. based professionalism in Education. A question which inciudes action research, educational theory and the politics of educational knowledge.: British EdlLcational Research Journal, n. 15(1), pp. 3-17 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19807/5/Propupuesta%20pedagogica%20fortaleciendo%20actitudes%20y%20comportamientos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19807/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19807/4/202403400094093-06%20JUN%2024%20SEBASTIAN%20Y%20NICOLAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19807/1/Propupuesta%20pedagogica%20fortaleciendo%20actitudes%20y%20comportamientos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5c5883c69e9eb2b7062f3fdbc499ebe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 be303a4336922de29c364d520cf30198 d7e1352bdf4a0dcc9d5ea248b3ef9209 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445296604676096 |
spelling |
Farfán Melo, Diana ConstanzaHincapié Márquez, SebastianIzquierdo Barrera, NicolasBogotá, Colombia20242024-06-25T13:57:09Z2024-06-25T13:57:09Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19807instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento tiene como finalidad exponer los resultados de un ejercicio investigativo llevado a cabo en el Fútbol Club Bogotá Gladiadores (FCBG), con el objetivo de valorar el alcance de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en el deporte en edad escolar, dirigida a los agentes socializadores (AS) (Familiares, entrenadores, compañeros) del FCBG en su categoría mixta 2016. Dicha propuesta está estructurada bajo la modalidad de talleres experienciales, abordando temas como propósitos formativos del deporte, comunicación asertiva, roles en el acompañamiento y gestión de las emociones. Los principales resultados muestran una valoración positiva por parte de los participantes de la propuesta, además de una importante mejora en las actitudes y comportamientos de los AS durante los procesos de acompañamiento en espacios de entrenamiento y competición en el deporte en edad escolar.Submitted by Sebastián Hincapié Márquez (shincapiem@upn.edu.co) on 2024-06-12T21:52:11Z No. of bitstreams: 2 Propupuesta pedagogica fortaleciendo actitudes y comportamientos.pdf: 5843506 bytes, checksum: d7e1352bdf4a0dcc9d5ea248b3ef9209 (MD5) licencia de uso.pdf: 701333 bytes, checksum: be303a4336922de29c364d520cf30198 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-13T15:16:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Propupuesta pedagogica fortaleciendo actitudes y comportamientos.pdf: 5843506 bytes, checksum: d7e1352bdf4a0dcc9d5ea248b3ef9209 (MD5) licencia de uso.pdf: 701333 bytes, checksum: be303a4336922de29c364d520cf30198 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-25T13:57:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Propupuesta pedagogica fortaleciendo actitudes y comportamientos.pdf: 5843506 bytes, checksum: d7e1352bdf4a0dcc9d5ea248b3ef9209 (MD5) licencia de uso.pdf: 701333 bytes, checksum: be303a4336922de29c364d520cf30198 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-25T13:57:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Propupuesta pedagogica fortaleciendo actitudes y comportamientos.pdf: 5843506 bytes, checksum: d7e1352bdf4a0dcc9d5ea248b3ef9209 (MD5) licencia de uso.pdf: 701333 bytes, checksum: be303a4336922de29c364d520cf30198 (MD5) Previous issue date: 2024Universidad Pedagogica NacionalLicenciado en DeportePregradoThe purpose of this document is to present the results of a research exercise carried out in the Fútbol Club Bogotá Gladiadores (FCBG), with the objective of assessing the scope of a pedagogical proposal for strengthening attitudes and behaviors in school-age sports, aimed at socializing agents (AS) (family members, coaches, teammates) of the FCBG in its 2016 mixed category. This proposal is structured under the experiential workshop modality, addressing topics such as formative purposes of sport, assertive communication, roles in the accompaniment and management of emotions. The main results show a positive assessment by the participants of the proposal, in addition to a significant improvement in the attitudes and behaviors of the SAs during the accompaniment processes in training and competition spaces in school-age sports.Educación deportivaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAgentes socializadoresFormación deportivaActitudesComportamientosSocializing agentsSporty FormationAttitudesBehaviorsPropuesta pedagógica para el fortalecimiento de actitudes y comportamientos en deporte en edad escolar, dirigida a los agentes socializadores (familiares, entrenador y compañeros de equipo) del futbol club Bogotá gladiadores.Pedagogical proposal for the strengthening of attitudes and behaviors in school-age sports, aimed at socializing agents (family members, coach and teammates) of the Bogota gladiator soccer club.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgnew, R., (2006). Presionados para cometer un crimen: una descripción general de la teoría general de la tensión. Oxford. EE.UU.Acosta Benavides, A. C., (2019). Corresponsabilidad y participación de las familias vinculadas al programa card 2018 ii (Doctoral dissertation). Facultad De Ciencias Del Deporte y la educación física. Colombia: Universidad De CundinamarcaAguilera Bolaños, W. A., (2014). Padres y entrenadores: una mirada desde la percepción de los niños del imder-palmira, Cali. Biblioteca digital Univalle.Alcázar Salmerón, C., (2015). Incidencia de los agentes socializadores-padres y entrenadores-en la formación integral del joven deportista. Almería: Repositorio.ual.esArenas Yécora, C., (2016). La percepción de jóvenes nadadoras sobre la influencia parental: un análisis cualitativo. León: Universidad de León.Ballester, M., (2020). Programa de intervención con madres y padres: favorecer la adherencia a la práctica deportiva en los niños/as y adolescentes. Facultad de Psicología Grado en Psicología. Valencia: Universidad católica de valencia San Vicente Mártir.Barón, R., & Byrne, D., (2002). Psicología social (8a ed.). Madrid: Prentice-Hall.Boixadós Anglès, M., Valiente Barros, L., Mimbrero Palop, J., Torregrossa, M., & Cruz Feliu, J., (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de psicología del deporte, 7(1), 0295-310Blasco Mira, J. E., & Pérez Turpin, J. A., Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario, 2007. ISBN 978-84-8454-616-0, 347 pBlanco, C. (2005). Sandín Esteban, Mª Paz (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España (pp. 258Castejón, F. J., (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid: Pila Teleña.Contreras, C., (2021). Comportamiento e influencia de los padres en la formación futbolística del niño en la academia de futbol cfc futbol club. Facultad de ciencias del deporte. Colombia: Universidad de Cundinamarca.De Colombia, A. C., (2022). Constitución Política de Colombia. leyfacil. com. ar.Fajardo, M., Mora, A., & Tocarema, H., (2021). Influencia del núcleo familiar y entrenador en la formación deportiva de futbol. Facultad de ciencias del deporte y la educación física. Colombia: Universidad de Cundinamarca.Fernández, M. L., (2016). Actitudes parentales en el desarrollo deportivo e integral de sus hijos e hijas deportistas. Sevilla: Universidad de Sevilla.Fishbein, M., & Ajzen, I., (1980): Understanding attitude and predicting social behavior. Nueva Jersey: Prentice Hall.Gimeno, G., (2010). El Programa Multicomponente Juguemos Limpio En El Deporte Base: Desarrollo y Aportaciones En La Década De 2000-2010. Departamento de Psicología y Sociología Universidad de Zaragoza.Goleman, D., & Cherniss, C., (2013). Inteligencia emocional en el trabajo: cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Barcelona: Kairós.Gómez, J., & García, J., (1993). Estructura y organización del deporte en la edad escolar: El deporte en la edad escolar. VII jornadas de deporte y Corporaciones Locales. La Coruña: FEMPGonzález, V., (2010). Entrenamiento conductual para padres dirigido a la disminución de comportamientos agresivos en un hijo adolescente en l interacción con sus padres. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana- Universidad de Ibagué.Goleman, D., (2015). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos. Barcelona: B de Books.Gutiérrez S., (2010). Objetivos y manifestación de valores sociales y personales en el deporte juvenil según deportistas, padres, entrenadores y gestores. Valencia: Apunts. Educació Física i Esports.Guzmán, G., & Oviedo, L., (2009). Inteligencia emocional y procesos pedagógicos. Ibagué. Universidad del Tolima.Glaser, B., y Strauss A., (1967). The discovery of grounded theory. Chicago. Aldine Publishing Company.Hoyos Cuartas, L. A., Gutiérrez García, C., & Pérez Pueyo, Á., (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Educación física y deporte. 31(1), 853–860. Universidad de Antioquia.Laca Arocena, F. A., (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 117-126: Xalapa, México.Latorre, A., (2004). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Boletín de investigación educativo-musical, 11(32), 29-30. España. Unirioja.esGallego, J. D. M. (2007). Del concepto de paradigma en Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de las ciencias de la cultura. magistro, 1(1), 73-88. Bogotá: Revistas.usantotomas.edu.co.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Bogotá: Revista Perfiles Libertadores.Martínez, A., & Ríos, F., (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta Moebio, 25, 111-121. Chile: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales.Martínez Godínez, V., (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. México: Posgrado Integral en Ciencias Sociales. Universidad de Sonora.Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares para el área de educación física, recreación y deportes. Recuperado el 28/03/2012 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-89869.htmlMorales, J. F. (1999). Psicología Social. (2º ed). Madrid: Mc Graw- Hill.Nani Alvarado, D.F. (2012). La investigación-acción: cartografía de su epistemología y cientificidad cualitativas. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (53), 1-22.Ortiz Marholz, P. F., Chirosa Ríos, L. J., Martín Tamayo, I., Reigal Garrido, R. E., & García Mas, A. (2016). Compromiso deportivo a través del clima motivacional creado por madre, padre y entrenador en jóvenes futbolistas. Revista de psicología del deporte, 25(2), 0245-252.Orozco, A., Pulgarín, A., Madrigal, A., Valencia, E., Galeano, E., Arenas, J., Padierna, J., Molina, J., Cano, J., Cardona, L., Vergara, S., & Giraldo, V. (2023). Formación, motivación y acompañamiento en el deporte. Armenia: Kinesis.Osorio Ballen, D., & Parra Guevara, A. A. (2012). Estudio acerca de la importancia del adecuado y permanente acompañamiento de los padres de familia de la escuela Churta Millos sede Tunal en la categoría séptima división. Bogotá D.C: Repositorio Universidad Libre.Padierna Cardona, J. C., González Palacio, E. V., & Cardona Mejía, L. M. (2015). Metodología Experiencial: Una Ruta Para La Enseñanza Aprendizaje De La Educación Física En La Educación Superior. Colombia: Ed. Bonaventuriana.Perurena, B. A., Lopetegui, J. J. S., & Bengoechea, E. G. (2008). Revisión De Los Distintos Aspectos De La Influencia De Los Padres Y Las Madres En La Práctica De La Actividad Física Y El Deporte. Apunts. Educación física y deportes, 3(93), 29-35.Piéron, H. (1962). Conciencia y conducta en Pierre Janet. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 17(64), 689-696.Roche, O. (2006). Psicología de la pareja y de la familia: Análisis y Optimización: Barcelona. Segunda Edición. Universidad de Barcelona.Romero, S., Garrido, M., & Sánchez, M. (2009) El Comportamiento De Los Padres En El Deporte: Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación 2009, n°15, pp.29-34.Rosas, J., Bernal, O., Serna, E., (2005). Una lectura de las escuelas de formación deportiva y su contexto regulativo: Lúdica Pedagógica., 2 -10 (2005): Lúdica Pedagógica (ene-jun). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7643/6154Smoll, F.L. (1991). Relaciones padres- entrenador: mejorar la calidad de la experiencia deportiva. Madrid: Biblioteca Nueva.Soriano, E. (2023). Participación de las familias en la iniciación deportiva escolar: perspectivas desde la educación popular. Universidad de Sancti Spíritus José Martí. Cuba.Torregrosa, M., Cruz, J., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., García, A., & Paloup, P. (2007). La influencia de padres y madres en el compromiso deportivo de futbolistas jóvenes: Revista Latinoamericana de Psicología. (39).Valencia, C. (2019). Propuesta de un programa psicoeducativo para padres de familia de deportistas en etapa de iniciación deportiva en Bogotá Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A): Facultad Ciencias de la salud Programa Ciencias del deporte Bogotá D.C.Volkov, V. M. (1989). Selección deportiva: Editorial Vneshtorgizdat. Moscú, URSS. 174 pWheitehead, J. (1989). How do we improve research. based professionalism in Education. A question which inciudes action research, educational theory and the politics of educational knowledge.: British EdlLcational Research Journal, n. 15(1), pp. 3-17THUMBNAILPropupuesta pedagogica fortaleciendo actitudes y comportamientos.pdf.jpgPropupuesta pedagogica fortaleciendo actitudes y comportamientos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2752http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19807/5/Propupuesta%20pedagogica%20fortaleciendo%20actitudes%20y%20comportamientos.pdf.jpgb5c5883c69e9eb2b7062f3fdbc499ebeMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19807/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403400094093-06 JUN 24 SEBASTIAN Y NICOLAS.pdf202403400094093-06 JUN 24 SEBASTIAN Y NICOLAS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf701333http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19807/4/202403400094093-06%20JUN%2024%20SEBASTIAN%20Y%20NICOLAS.pdfbe303a4336922de29c364d520cf30198MD54ORIGINALPropupuesta pedagogica fortaleciendo actitudes y comportamientos.pdfPropupuesta pedagogica fortaleciendo actitudes y comportamientos.pdfapplication/pdf5843506http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19807/1/Propupuesta%20pedagogica%20fortaleciendo%20actitudes%20y%20comportamientos.pdfd7e1352bdf4a0dcc9d5ea248b3ef9209MD5120.500.12209/19807oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/198072024-06-25 23:00:19.774Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |