El potencial antimicrobiano del extracto de las semillas de uva, un contexto para el desarrollo de habilidades investigativas.
Este documento se centra en la implementación de una estrategia de indagación guiada con el fin de desarrollar habilidades investigativas estudiantes de educación superior, permitiéndoles explorar de manera estructurada la extracción, análisis y evaluación de los compuestos bioactivos presentes en d...
- Autores:
-
Gómez Olarte, Laura Andrea
Rodríguez Saavedra, Roger Steban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20212
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20212
- Palabra clave:
- Indagación guiada
Extractos naturales
Habilidades investigativas
Guided inquiry
Natural extracts
Investigative skills
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_be1fd63ae0c7e1c9fddba342bb702f0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20212 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El potencial antimicrobiano del extracto de las semillas de uva, un contexto para el desarrollo de habilidades investigativas. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The antimicrobial potential of grape seed extract, a context for the development of investigative skills. |
title |
El potencial antimicrobiano del extracto de las semillas de uva, un contexto para el desarrollo de habilidades investigativas. |
spellingShingle |
El potencial antimicrobiano del extracto de las semillas de uva, un contexto para el desarrollo de habilidades investigativas. Indagación guiada Extractos naturales Habilidades investigativas Guided inquiry Natural extracts Investigative skills |
title_short |
El potencial antimicrobiano del extracto de las semillas de uva, un contexto para el desarrollo de habilidades investigativas. |
title_full |
El potencial antimicrobiano del extracto de las semillas de uva, un contexto para el desarrollo de habilidades investigativas. |
title_fullStr |
El potencial antimicrobiano del extracto de las semillas de uva, un contexto para el desarrollo de habilidades investigativas. |
title_full_unstemmed |
El potencial antimicrobiano del extracto de las semillas de uva, un contexto para el desarrollo de habilidades investigativas. |
title_sort |
El potencial antimicrobiano del extracto de las semillas de uva, un contexto para el desarrollo de habilidades investigativas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Olarte, Laura Andrea Rodríguez Saavedra, Roger Steban |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Cepeda, Rodrigo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Olarte, Laura Andrea Rodríguez Saavedra, Roger Steban |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Indagación guiada Extractos naturales Habilidades investigativas |
topic |
Indagación guiada Extractos naturales Habilidades investigativas Guided inquiry Natural extracts Investigative skills |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Guided inquiry Natural extracts Investigative skills |
description |
Este documento se centra en la implementación de una estrategia de indagación guiada con el fin de desarrollar habilidades investigativas estudiantes de educación superior, permitiéndoles explorar de manera estructurada la extracción, análisis y evaluación de los compuestos bioactivos presentes en diferentes extractos naturales A través de este enfoque, los estudiantes son guiados a través de un proceso investigativo que fomenta el pensamiento crítico la resolución de problemas y la aplicación práctica de conocimientos científicos. La estrategia no solo promueve la comprensión de la ciencia detrás de los extractos naturales, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos en la industria alimentaria, mediante la aplicación de soluciones sostenibles basadas en la evidencia científica. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-29T19:03:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-29T19:03:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20212 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20212 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ariño Latorre, M. (2015). Pedagogía de la Indagación guiada (pp. 1–18). Baggini, S. P. (2020). BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO (BPL). https://www.researchgate.net/publication/363855086_BUENAS_PRACTICAS_DE_LABOR ATORIO_BPL Barbachán Ruales, E. A., Casimiro Urcos, W. H., Casimiro Urcos, C. N., Pacovilca Alejo, O. V., & Pacovilca Alejo, G. S. Gudiño, C. W. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de áreas tecnológicas. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 218-225. Carolina, D., Barragán, C., & Gutiérrez Hernández, D. (n.d.). Evaluación del potencial antimicrobiano del extracto y fracciones de Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav) DC. Barrios Castañeda, P., Ruiz, L. A., & González Guerrero, K. (2012). La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación-Formación de residentes en el programa de Oftalmología. Investigaciones andinas, 14(24), 402-412. Barrios Estrada, A. Betancourt Portilla, J. L., Pejendino Piandoy, Y. ., & Solarte Araujo, I. (2021). El aprendizaje significativo a partir de la indagación guíada como estrategia didáctica en las ciencias naturales. Revista Electrónica EduCyT, 11(Extra), 1491–1504. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/150 Cabana Cayllahua, A. G. (2022). Aprendizaje con la V heurística de Gowin en el trabajo de laboratorio de fluidos y termodinámica por los estudiantes de ingenierías de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://hdl.handle.net/20.500.12773/17044 Caicedo Salazar, M. J. (2017). Efecto antimicrobiano de extracto de semilla de uva (vitis vinifera) sobre cepas de streptococcus mutans: estudio in vitro (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Cárdenas, V. A. C., Quispe, P. H., & Huillcahuri, E. L. (2021). Estrategia feedback en el desarrollo de habilidades investigativas de estudiantes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 227-238. Carranza-Álvarez, Candy, Trinidad-García, Karina Lizbeth, Reyes-Hernández, Humberto, Castillo-Pérez, Luis Jesús, & Fortanelli-Martínez, Javier. (2021). Efecto de extractos orgánicos naturales sobre la micropropagación de Jacks. ex Andrews (Orchidaceae). Chaves-Bedoya, G., & Ortíz-Rojas, L. Y. (2022). Estudio fitoquímico de Cnidoscolus urens (L.) Arthur procedente de la región de Cúcuta (Colombia). Información tecnológica, 33(6), 21-30. Concha-Fritz, A., Schiappacasse, L., Turra-Chico, H., Villanueva, M. T., & Moncada-Herrera, J. (2020). Indagación Guíada y la competencia comunicativa oral. Educación química, 31(3), 103-118. Cortés Orozco, D. M., Sánchez Londoño, S., Jara Ramírez, M. A., & Ruíz Restrepo, D. I. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una institución de secundaria de la ciudad de Cúcuta. Dávila Morán, R. C., Martin-Bogdanovich, M. M., Ferrer Mejía, M. L., & López Gómez, H. E. (2022). Habilidades investigativas y producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 495-504. de Guerrero, M. A. (2021). Estrategias innovadoras para la enseñanza de la virología caso: universidad de Santander–Cúcuta–Norte de Santander-Colombia. Duarte Díaz, M. A., & Torres Fonseca, J. N. (2021). Elaboración de un modelo de negocio para la producción y comercialización de un gel facial de limpieza profunda a base de extractos naturales (Aloe vera (Aloe barbadensis leaf extract), caléndula (Caléndula officinalis flower extract), manzanilla (Chamomilla recutita flower extract), uva (Vitis vinifera fruit extract) y árnica (Arnica montana flower extract))–natalgel. Fariña, N. (2016). Resistencia bacteriana: un problema de salud pública mundial de difícil solución. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(1), 04-05. Figueroa-Ortega, R., & Poveda-Renteria, C. A. (2021). Fortalecimiento de Habilidades Investigativas Mediada por el uso de las Tecnologías Digitales en los Estudiantes del Grado Octavo, Curillo–Caquetá. Food and Agriculture Organization. (2020). Resistencia a los antimicrobianos en los alimentos. Crisis de la cadena alimentaria García, E. S., Hernández, S. L. C. C., & Palencia, P. G. (2016). Actividad antimicrobiana. In Investigación en plantas de importancia médica (pp. 77-100). omnia science. García-Ruiz, A., Bartolomé, B., Martínez-Rodríguez, A. J., Pueyo, E., Alvarez, P. J. M., & Moreno-Arribas, M. V. (2007). Nuevas perspectivas de la aplicación de los polifenoles como antimicrobianos en enología. ACE: Revista de enología, (83), 1. Giraldo Vásquez, L. M., & Ramírez Aristizabal, L. S. (2013). Evaluación de la actividad antioxidante de extractos de Palicourea guíanensis (Rubiaceae). Revista Cubana de Farmacia, 47(4), 483-491. Gonçalves, D. R., & da Silva, M. C. V. (2019). Formación de profesores e identidad profesional: la contribución del trabajo colaborativo en educación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 23(2), 359-376. González, R. O., & Ricalde, D. C. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. NovaRua: Revista Universitaria de Administración, 13(22), 65-84. Gorostiza Sáez de Abad, A. (2023). Valorización de residuos de la vinificación: semillas de uva como fuente de productos de interés para la industria alimentaria. Guerrero Useda, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta colombiana de psicología, 10(2), 190-192. Gutiérrez Méndez, C. C. (2022). Desarrollo de la habilidad diseño de experimentos, a partir de la indagación y la realidad aumentada en estudiantes de grado 6° de la IED Escuela Normal Superior de Junín-Cundinamarca (Master's thesis). Guevara Ortiz, E. A., & López Orobajo, H. L. (2020). Habilidades investigativas en el semillero EDUQVERSA: una estrategia educativa verde desde procesos a microescala. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Habilidades y actitudes científicas https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87442.html Hernández Navarro, M. I.., Panunzio, A. P.., Daher Nader, J.., & Royero Moya, M. Ángel. (2019). Las competencias investigativas en la Educación Superior. Yachana Revista Científica, 8(3). https://doi.org/10.1234/ych.v8i3.610 Jusino, Á. R. V. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Porfirio García Fernández, 35. Huertas-Beltrán, J. A., & Castañeda-Gómez, J. F. (2021). Extractos naturales como una alternativa para la prevención de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Erasmus Semilleros de Investigación, (Extra), 15-18. Isaza Salazar, L. T., & Ocampo Parra, G. J. (2023). Efecto antimicrobiano sobre streptococcus mutans de fibras de policaprolactona con extracto hidroalcohólico de propóleo in vitro. Juárez Trujillo, Nadia, Jiménez Fernández, Víctor Manuel, Guerrero Analco, José Antonio, Monribot Villanueva, Juan Luis, & Jiménez Fernandez, Maribel. (2017). Caracterización del aceite y harina obtenido de la semilla de uva silvestre (Vitis tiliifolia). Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(5), 1113-1126. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i5.112 Krasteva, D., Ivanov, Y., Chengolova, Z., & Godjevargova, T. (2023). Antimicrobial Potential, Antioxidant Activity, and Phenolic Content of Grape Seed Extracts from Four Grape Varieties. Microorganisms, 11(2), 395. https://doi.org/10.3390/microorganisms11020395 Latorre Leal, M. (2016). Polifenoles de la uva. Licenciatura en Química. (s.f.). Uniandes. https://educacion.uniandes.edu.co/es/programas/pregrado/licenciatura-quimica Martínez Martínez, L. (2016). Detección de microorganismos multirresistentes. Martínez Rodríguez, D., & Márquez Delgado, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Manterola, C. & Otzen, T. (2015). Estudios Experimentales 2 Parte: Estudios Cuasiexperimentales. International Journal of Morphology, 33(1), 382-387. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100060 Medina Gordillo, S. Y., (2020). Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1), Montgomery, M. W., & Sgarbieri, V. C. (1975). Isoenzymes of banana polyphenol oxidase. Phytochemistry, 14(5-6), 1245-1249. Mora Guerrero, J. M., & Lara Borda, K. V. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de educación media: un acercamiento a los polímeros desde el aprendizaje basado en retos (ABR). Moreno Cristancho, H. M., & Patiño Rincón, N. R. (2010). Elaboración de un recubrimiento comestible antimicrobial y antioxidante a partir de aceite de orégano (origanum vulgare) aplicado a la ensalada primavera minimamente procesada de la empresa Defrescura. Muñoz, M. E. S. (2017). La formación de habilidades investigativas en los futuros profesores de educación inicial. Revista Senderos Pedagógicos, 8(8), 111-121. Niño Escobar, E. A. (2022). Habilidades investigativas y Uso de las redes sociales: un estudio realizado en estudiantes de Grado Décimo de la IEMTC Santa Rita de Facatativá. Ochoa Guevara, S. P., Ochoa Guevara, N. E., & Palencia Montaña, A. L. (2022). Taxonomías digitales creativas como estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades investigativas con instructores del servicio nacional de aprendizaje en Colombia. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 53-76. Ortiz Viviescas, C., & Suárez-Ortega, M. (2019). La indagación guíada como estrategia metodológica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de Educación Media. MLS Educational Research (MLSER), 3(1). https://doi.org/https://doi.org/10.29314/mlser.v3i1.175 Pino-Benítez, N., Torralbo-Cabrera, Y. P., & Stashenko, E. E. (2024). Actividad repelente e insecticida de cuatro aceites esenciales de plantas recolectadas en Chocó-Colombia contra Tribolium castaneum. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 23(4), 568-576. Poyanco, N. S., Fritz, A. C., Chico, H. T., & Espinoza, M. T. V. (2020). Química para todos: experiencia de transformación de un curso de química general en una universidad inmersa en un contexto de vulnerabilidad. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. Ramayoni, S., & Martín, C. (2007). Estudio de la actividad antimicrobiana de extractos naturales y ácidos orgánicos: posible alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento. Universidad Autònoma de Barcelona. Rodríguez Cepeda, R., & Alvarez Suarez, N. Y. (2021). Actividad antimicrobiana del extracto hidroalcohólico de Calendula officinalis L. Revista ION, 34(1), 97–110. https://doi.org/10.18273/revion.v34n1-2021008 Rodríguez Zárate, L. C., & Rodríguez Pizzinato, L. A. . (2022). Estado del conocimiento sobre comportamientos informacionales en contextos educativos. Cardinalis, (17), 129–140. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/36463 Rumbo, E. R. D., & Alarcón, Y. S. V. (2022). Unidad didáctica centrada en la indagación guíada para la transformación de la capacidad argumentativa en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Manuel Antonio Dávila y noveno grado de la Institución Etnoeducativa Rural Maracarí. Salazar, J. C., Solórzano, F. M., Tatés, V. M., Garcés, M. S., & del Carmen Armas, A. (2018). Efecto antimicrobiano de extractos acuosos de la cáscara, pulpa y semilla de uva (vitis vinifera) sobre Streptococcus mutans, estudio in vitro. Revista KIRU, 15(2). Sampieri, R. H. (2013). Los métodos mixtos. Cap, 12, 26. Serra Valdés, M. Á. (2017). La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(3), 402-419. Tayupanta, T. M., Jara, A. M., & Maldonado, M. E. (2020). Extractos naturales una alternativa conservante en la industria cosmética. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E30), 139-149. Trujillo, M. D. L. Á. S., Bernabé-Sánchez, E., Sáenz-Egúsquiza, F. D., & Flores, E. A. R. (2023). Estrategia metodológica para la mejora de la producción oral en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 19(95), 7-19. Umaña Liatón, L. E. Diseño de una estrategia pedagógica para la enseñanza de las neurociencias dirigida a estudiantes de ciencias de la salud de una institución de educación superior. Bogotá 2021 (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Perfil del Aspirante y del Egresado – Facultad de Ciencia y Tecnología. Copyright Universidad Pedagógica Nacional - Todos Los Derechos Reservados. http://cienciaytecnologia.upn.edu.co/departamento-de-quimica/licenciatura-en-quimica/perfil-del-aspirante-y-del-egresado/ Universidad Pedagógica Nacional. (2007, August 3). Reglamento estudiantil. Retrieved September 18, 2023, from https://boletines.pedagogica.edu.co/uploadimages/files/reglamento_estudiantil.pdf Uscamayta, M. G. (2018). Determinación de ácidos grasos, compuestos fenólicos y efecto gastroprotector de semillas de uva (Vitis vinífera) variedad Malbec, subproducto de la industria vitivinícola, Ica-Perú (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica del Peru (Peru)). Wannmacher, L. (2004). Uso indiscriminado de antibióticos e resistência microbiana: uma guerra perdida. Uso racional de medicamentos: temas seleccionados, 1(4), 1-6. Zúñiga, S. A. R., López, P. E. B., Castillo, S. M. V., & Chira, R. C. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas en el contexto educativo. PAIAN, 12(1), 32-42. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20212/5/EL%20POTENCIAL%20ANTIMICROBIANDO%20DEL%20EXTRACTO%20DE%20LAS%20SEMILLAS%20DE%20UVA%2c%20UN%20CONTEXTO%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20DE%20HABILIDADES%20INVESTIGATIVAS.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20212/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20212/4/202437520136413-27%20AGO%2024%20LAURA%20Y%20ROGER.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20212/1/EL%20POTENCIAL%20ANTIMICROBIANDO%20DEL%20EXTRACTO%20DE%20LAS%20SEMILLAS%20DE%20UVA%2c%20UN%20CONTEXTO%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20DE%20HABILIDADES%20INVESTIGATIVAS.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d44897359e2233c4b680fe0650f041aa 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cd54b3a082b679909316358b4842c3bd a2fd83f8e8854fe7c5641e5278f3a5eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445309741236224 |
spelling |
Rodríguez Cepeda, RodrigoGómez Olarte, Laura AndreaRodríguez Saavedra, Roger Steban2024-08-29T19:03:25Z2024-08-29T19:03:25Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20212instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento se centra en la implementación de una estrategia de indagación guiada con el fin de desarrollar habilidades investigativas estudiantes de educación superior, permitiéndoles explorar de manera estructurada la extracción, análisis y evaluación de los compuestos bioactivos presentes en diferentes extractos naturales A través de este enfoque, los estudiantes son guiados a través de un proceso investigativo que fomenta el pensamiento crítico la resolución de problemas y la aplicación práctica de conocimientos científicos. La estrategia no solo promueve la comprensión de la ciencia detrás de los extractos naturales, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos en la industria alimentaria, mediante la aplicación de soluciones sostenibles basadas en la evidencia científica.Submitted by Laura Andrea Gómez Olarte (lagomezo@upn.edu.co) on 2024-08-29T16:54:29Z No. of bitstreams: 2 EL POTENCIAL ANTIMICROBIANDO DEL EXTRACTO DE LAS SEMILLAS DE UVA, UN CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS.pdf: 3802440 bytes, checksum: a2fd83f8e8854fe7c5641e5278f3a5eb (MD5) CamScanner 27-08-2024 09.56 (1).pdf: 1024537 bytes, checksum: cd54b3a082b679909316358b4842c3bd (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-29T18:58:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EL POTENCIAL ANTIMICROBIANDO DEL EXTRACTO DE LAS SEMILLAS DE UVA, UN CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS.pdf: 3802440 bytes, checksum: a2fd83f8e8854fe7c5641e5278f3a5eb (MD5) CamScanner 27-08-2024 09.56 (1).pdf: 1024537 bytes, checksum: cd54b3a082b679909316358b4842c3bd (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-29T19:03:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 EL POTENCIAL ANTIMICROBIANDO DEL EXTRACTO DE LAS SEMILLAS DE UVA, UN CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS.pdf: 3802440 bytes, checksum: a2fd83f8e8854fe7c5641e5278f3a5eb (MD5) CamScanner 27-08-2024 09.56 (1).pdf: 1024537 bytes, checksum: cd54b3a082b679909316358b4842c3bd (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-29T19:03:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 EL POTENCIAL ANTIMICROBIANDO DEL EXTRACTO DE LAS SEMILLAS DE UVA, UN CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS.pdf: 3802440 bytes, checksum: a2fd83f8e8854fe7c5641e5278f3a5eb (MD5) CamScanner 27-08-2024 09.56 (1).pdf: 1024537 bytes, checksum: cd54b3a082b679909316358b4842c3bd (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en QuímicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Indagación guiadaExtractos naturalesHabilidades investigativasGuided inquiryNatural extractsInvestigative skillsEl potencial antimicrobiano del extracto de las semillas de uva, un contexto para el desarrollo de habilidades investigativas.The antimicrobial potential of grape seed extract, a context for the development of investigative skills.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAriño Latorre, M. (2015). Pedagogía de la Indagación guiada (pp. 1–18).Baggini, S. P. (2020). BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO (BPL). https://www.researchgate.net/publication/363855086_BUENAS_PRACTICAS_DE_LABOR ATORIO_BPLBarbachán Ruales, E. A., Casimiro Urcos, W. H., Casimiro Urcos, C. N., Pacovilca Alejo, O. V., & Pacovilca Alejo, G. S. Gudiño, C. W. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de áreas tecnológicas. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 218-225.Carolina, D., Barragán, C., & Gutiérrez Hernández, D. (n.d.). Evaluación del potencial antimicrobiano del extracto y fracciones de Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav) DC.Barrios Castañeda, P., Ruiz, L. A., & González Guerrero, K. (2012). La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación-Formación de residentes en el programa de Oftalmología. Investigaciones andinas, 14(24), 402-412.Barrios Estrada, A. Betancourt Portilla, J. L., Pejendino Piandoy, Y. ., & Solarte Araujo, I. (2021). El aprendizaje significativo a partir de la indagación guíada como estrategia didáctica en las ciencias naturales. Revista Electrónica EduCyT, 11(Extra), 1491–1504. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/150Cabana Cayllahua, A. G. (2022). Aprendizaje con la V heurística de Gowin en el trabajo de laboratorio de fluidos y termodinámica por los estudiantes de ingenierías de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://hdl.handle.net/20.500.12773/17044Caicedo Salazar, M. J. (2017). Efecto antimicrobiano de extracto de semilla de uva (vitis vinifera) sobre cepas de streptococcus mutans: estudio in vitro (Bachelor's thesis, Quito: UCE).Cárdenas, V. A. C., Quispe, P. H., & Huillcahuri, E. L. (2021). Estrategia feedback en el desarrollo de habilidades investigativas de estudiantes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 227-238.Carranza-Álvarez, Candy, Trinidad-García, Karina Lizbeth, Reyes-Hernández, Humberto, Castillo-Pérez, Luis Jesús, & Fortanelli-Martínez, Javier. (2021). Efecto de extractos orgánicos naturales sobre la micropropagación de Jacks. ex Andrews (Orchidaceae).Chaves-Bedoya, G., & Ortíz-Rojas, L. Y. (2022). Estudio fitoquímico de Cnidoscolus urens (L.) Arthur procedente de la región de Cúcuta (Colombia). Información tecnológica, 33(6), 21-30.Concha-Fritz, A., Schiappacasse, L., Turra-Chico, H., Villanueva, M. T., & Moncada-Herrera, J. (2020). Indagación Guíada y la competencia comunicativa oral. Educación química, 31(3), 103-118.Cortés Orozco, D. M., Sánchez Londoño, S., Jara Ramírez, M. A., & Ruíz Restrepo, D. I. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una institución de secundaria de la ciudad de Cúcuta.Dávila Morán, R. C., Martin-Bogdanovich, M. M., Ferrer Mejía, M. L., & López Gómez, H. E. (2022). Habilidades investigativas y producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 495-504.de Guerrero, M. A. (2021). Estrategias innovadoras para la enseñanza de la virología caso: universidad de Santander–Cúcuta–Norte de Santander-Colombia.Duarte Díaz, M. A., & Torres Fonseca, J. N. (2021). Elaboración de un modelo de negocio para la producción y comercialización de un gel facial de limpieza profunda a base de extractos naturales (Aloe vera (Aloe barbadensis leaf extract), caléndula (Caléndula officinalis flower extract), manzanilla (Chamomilla recutita flower extract), uva (Vitis vinifera fruit extract) y árnica (Arnica montana flower extract))–natalgel.Fariña, N. (2016). Resistencia bacteriana: un problema de salud pública mundial de difícil solución. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 14(1), 04-05.Figueroa-Ortega, R., & Poveda-Renteria, C. A. (2021). Fortalecimiento de Habilidades Investigativas Mediada por el uso de las Tecnologías Digitales en los Estudiantes del Grado Octavo, Curillo–Caquetá.Food and Agriculture Organization. (2020). Resistencia a los antimicrobianos en los alimentos. Crisis de la cadena alimentariaGarcía, E. S., Hernández, S. L. C. C., & Palencia, P. G. (2016). Actividad antimicrobiana. In Investigación en plantas de importancia médica (pp. 77-100). omnia science.García-Ruiz, A., Bartolomé, B., Martínez-Rodríguez, A. J., Pueyo, E., Alvarez, P. J. M., & Moreno-Arribas, M. V. (2007). Nuevas perspectivas de la aplicación de los polifenoles como antimicrobianos en enología. ACE: Revista de enología, (83), 1.Giraldo Vásquez, L. M., & Ramírez Aristizabal, L. S. (2013). Evaluación de la actividad antioxidante de extractos de Palicourea guíanensis (Rubiaceae). Revista Cubana de Farmacia, 47(4), 483-491.Gonçalves, D. R., & da Silva, M. C. V. (2019). Formación de profesores e identidad profesional: la contribución del trabajo colaborativo en educación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 23(2), 359-376.González, R. O., & Ricalde, D. C. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. NovaRua: Revista Universitaria de Administración, 13(22), 65-84.Gorostiza Sáez de Abad, A. (2023). Valorización de residuos de la vinificación: semillas de uva como fuente de productos de interés para la industria alimentaria.Guerrero Useda, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta colombiana de psicología, 10(2), 190-192.Gutiérrez Méndez, C. C. (2022). Desarrollo de la habilidad diseño de experimentos, a partir de la indagación y la realidad aumentada en estudiantes de grado 6° de la IED Escuela Normal Superior de Junín-Cundinamarca (Master's thesis).Guevara Ortiz, E. A., & López Orobajo, H. L. (2020). Habilidades investigativas en el semillero EDUQVERSA: una estrategia educativa verde desde procesos a microescala.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Habilidades y actitudes científicas https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87442.htmlHernández Navarro, M. I.., Panunzio, A. P.., Daher Nader, J.., & Royero Moya, M. Ángel. (2019). Las competencias investigativas en la Educación Superior. Yachana Revista Científica, 8(3). https://doi.org/10.1234/ych.v8i3.610Jusino, Á. R. V. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Porfirio García Fernández, 35.Huertas-Beltrán, J. A., & Castañeda-Gómez, J. F. (2021). Extractos naturales como una alternativa para la prevención de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Erasmus Semilleros de Investigación, (Extra), 15-18.Isaza Salazar, L. T., & Ocampo Parra, G. J. (2023). Efecto antimicrobiano sobre streptococcus mutans de fibras de policaprolactona con extracto hidroalcohólico de propóleo in vitro.Juárez Trujillo, Nadia, Jiménez Fernández, Víctor Manuel, Guerrero Analco, José Antonio, Monribot Villanueva, Juan Luis, & Jiménez Fernandez, Maribel. (2017). Caracterización del aceite y harina obtenido de la semilla de uva silvestre (Vitis tiliifolia). Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(5), 1113-1126. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i5.112Krasteva, D., Ivanov, Y., Chengolova, Z., & Godjevargova, T. (2023). Antimicrobial Potential, Antioxidant Activity, and Phenolic Content of Grape Seed Extracts from Four Grape Varieties. Microorganisms, 11(2), 395. https://doi.org/10.3390/microorganisms11020395Latorre Leal, M. (2016). Polifenoles de la uva.Licenciatura en Química. (s.f.). Uniandes. https://educacion.uniandes.edu.co/es/programas/pregrado/licenciatura-quimicaMartínez Martínez, L. (2016). Detección de microorganismos multirresistentes.Martínez Rodríguez, D., & Márquez Delgado, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación.Manterola, C. & Otzen, T. (2015). Estudios Experimentales 2 Parte: Estudios Cuasiexperimentales. International Journal of Morphology, 33(1), 382-387. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100060Medina Gordillo, S. Y., (2020). Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1),Montgomery, M. W., & Sgarbieri, V. C. (1975). Isoenzymes of banana polyphenol oxidase. Phytochemistry, 14(5-6), 1245-1249.Mora Guerrero, J. M., & Lara Borda, K. V. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de educación media: un acercamiento a los polímeros desde el aprendizaje basado en retos (ABR).Moreno Cristancho, H. M., & Patiño Rincón, N. R. (2010). Elaboración de un recubrimiento comestible antimicrobial y antioxidante a partir de aceite de orégano (origanum vulgare) aplicado a la ensalada primavera minimamente procesada de la empresa Defrescura.Muñoz, M. E. S. (2017). La formación de habilidades investigativas en los futuros profesores de educación inicial. Revista Senderos Pedagógicos, 8(8), 111-121.Niño Escobar, E. A. (2022). Habilidades investigativas y Uso de las redes sociales: un estudio realizado en estudiantes de Grado Décimo de la IEMTC Santa Rita de Facatativá.Ochoa Guevara, S. P., Ochoa Guevara, N. E., & Palencia Montaña, A. L. (2022). Taxonomías digitales creativas como estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades investigativas con instructores del servicio nacional de aprendizaje en Colombia. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 53-76.Ortiz Viviescas, C., & Suárez-Ortega, M. (2019). La indagación guíada como estrategia metodológica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de Educación Media. MLS Educational Research (MLSER), 3(1). https://doi.org/https://doi.org/10.29314/mlser.v3i1.175Pino-Benítez, N., Torralbo-Cabrera, Y. P., & Stashenko, E. E. (2024). Actividad repelente e insecticida de cuatro aceites esenciales de plantas recolectadas en Chocó-Colombia contra Tribolium castaneum. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 23(4), 568-576.Poyanco, N. S., Fritz, A. C., Chico, H. T., & Espinoza, M. T. V. (2020). Química para todos: experiencia de transformación de un curso de química general en una universidad inmersa en un contexto de vulnerabilidad. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.Ramayoni, S., & Martín, C. (2007). Estudio de la actividad antimicrobiana de extractos naturales y ácidos orgánicos: posible alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento. Universidad Autònoma de Barcelona.Rodríguez Cepeda, R., & Alvarez Suarez, N. Y. (2021). Actividad antimicrobiana del extracto hidroalcohólico de Calendula officinalis L. Revista ION, 34(1), 97–110. https://doi.org/10.18273/revion.v34n1-2021008Rodríguez Zárate, L. C., & Rodríguez Pizzinato, L. A. . (2022). Estado del conocimiento sobre comportamientos informacionales en contextos educativos. Cardinalis, (17), 129–140. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/36463Rumbo, E. R. D., & Alarcón, Y. S. V. (2022). Unidad didáctica centrada en la indagación guíada para la transformación de la capacidad argumentativa en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Manuel Antonio Dávila y noveno grado de la Institución Etnoeducativa Rural Maracarí.Salazar, J. C., Solórzano, F. M., Tatés, V. M., Garcés, M. S., & del Carmen Armas, A. (2018). Efecto antimicrobiano de extractos acuosos de la cáscara, pulpa y semilla de uva (vitis vinifera) sobre Streptococcus mutans, estudio in vitro. Revista KIRU, 15(2).Sampieri, R. H. (2013). Los métodos mixtos. Cap, 12, 26.Serra Valdés, M. Á. (2017). La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(3), 402-419.Tayupanta, T. M., Jara, A. M., & Maldonado, M. E. (2020). Extractos naturales una alternativa conservante en la industria cosmética. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E30), 139-149.Trujillo, M. D. L. Á. S., Bernabé-Sánchez, E., Sáenz-Egúsquiza, F. D., & Flores, E. A. R. (2023). Estrategia metodológica para la mejora de la producción oral en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 19(95), 7-19.Umaña Liatón, L. E. Diseño de una estrategia pedagógica para la enseñanza de las neurociencias dirigida a estudiantes de ciencias de la salud de una institución de educación superior. Bogotá 2021 (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Perfil del Aspirante y del Egresado – Facultad de Ciencia y Tecnología. Copyright Universidad Pedagógica Nacional - Todos Los Derechos Reservados. http://cienciaytecnologia.upn.edu.co/departamento-de-quimica/licenciatura-en-quimica/perfil-del-aspirante-y-del-egresado/Universidad Pedagógica Nacional. (2007, August 3). Reglamento estudiantil. Retrieved September 18, 2023, from https://boletines.pedagogica.edu.co/uploadimages/files/reglamento_estudiantil.pdfUscamayta, M. G. (2018). Determinación de ácidos grasos, compuestos fenólicos y efecto gastroprotector de semillas de uva (Vitis vinífera) variedad Malbec, subproducto de la industria vitivinícola, Ica-Perú (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica del Peru (Peru)).Wannmacher, L. (2004). Uso indiscriminado de antibióticos e resistência microbiana: uma guerra perdida. Uso racional de medicamentos: temas seleccionados, 1(4), 1-6.Zúñiga, S. A. R., López, P. E. B., Castillo, S. M. V., & Chira, R. C. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas en el contexto educativo. PAIAN, 12(1), 32-42.THUMBNAILEL POTENCIAL ANTIMICROBIANDO DEL EXTRACTO DE LAS SEMILLAS DE UVA, UN CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS.pdf.jpgEL POTENCIAL ANTIMICROBIANDO DEL EXTRACTO DE LAS SEMILLAS DE UVA, UN CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2621http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20212/5/EL%20POTENCIAL%20ANTIMICROBIANDO%20DEL%20EXTRACTO%20DE%20LAS%20SEMILLAS%20DE%20UVA%2c%20UN%20CONTEXTO%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20DE%20HABILIDADES%20INVESTIGATIVAS.pdf.jpgd44897359e2233c4b680fe0650f041aaMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20212/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202437520136413-27 AGO 24 LAURA Y ROGER.pdf202437520136413-27 AGO 24 LAURA Y ROGER.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1024537http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20212/4/202437520136413-27%20AGO%2024%20LAURA%20Y%20ROGER.pdfcd54b3a082b679909316358b4842c3bdMD54ORIGINALEL POTENCIAL ANTIMICROBIANDO DEL EXTRACTO DE LAS SEMILLAS DE UVA, UN CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS.pdfEL POTENCIAL ANTIMICROBIANDO DEL EXTRACTO DE LAS SEMILLAS DE UVA, UN CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS.pdfapplication/pdf3802440http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20212/1/EL%20POTENCIAL%20ANTIMICROBIANDO%20DEL%20EXTRACTO%20DE%20LAS%20SEMILLAS%20DE%20UVA%2c%20UN%20CONTEXTO%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20DE%20HABILIDADES%20INVESTIGATIVAS.pdfa2fd83f8e8854fe7c5641e5278f3a5ebMD5120.500.12209/20212oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202122024-08-29 23:00:23.744Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |