Herbario ilustrado para el fortalecimiento de la memoria biocultural en torno a las propiedades medicinales de las plantas, con los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Distrital Antonio Nariño.

Este trabajo investigativo se desarrolla junto con los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Antonio Nariño, en donde el objetivo principal pretende aportar al fortalecimiento de la memoria biocultural de los niños y sus mayores, generando un acercamiento a los procesos de siembra...

Full description

Autores:
Mateus González, María Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16752
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16752
Palabra clave:
Herbario
Enseñanza de la biología
Memoria biocultural
Ilustración
Fortalecimiento
Herbarium
Biology
Biocultural memory
Illustration
Strengthening
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este trabajo investigativo se desarrolla junto con los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Antonio Nariño, en donde el objetivo principal pretende aportar al fortalecimiento de la memoria biocultural de los niños y sus mayores, generando un acercamiento a los procesos de siembra, logrando reconocer algunas de las plantas medicinales que pueden ser encontradas en el territorio de los estudiantes, lo anterior, a partir de la construcción de un herbario ilustrado, en donde los estudiantes plasman a través de procesos ilustrativos y de manera detallada las características morfológicas de las plantas, estas ilustraciones son acompañadas de textos descriptivos y narrativos que permiten una mayor caracterización de las especies frente a las propiedades medicinales y formas de uso que son integradas por los estudiantes, así mismo, en este herbario se logran tejer los conocimientos bioculturales fortalecidos desde diálogos intergeneracionales e interculturales, generando en los niños actitudes para el cuidado de la vida, desde la observación, la sensibilidad desde el cuidado del otro y el reconocimiento e interpretación de su territorio