Afectaciones de los procesos de urbanización al campesinado del municipio de Gachancipá.
El presente trabajo de investigación se centra en analizar las transformaciones socio- espaciales que ha sufrido el municipio de Gachancipá a raíz del emplazamiento industrial y el mercado inmobiliario y cómo estos procesos han tenido una afectación directa sobre el campesinado de las áreas rurales...
- Autores:
-
Carrillo Martínez, Laura Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17109
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17109
- Palabra clave:
- Urbanización
Desarrollo desigual
Campesinado
Emplazamiento industrial
Usos del suelo
Urbanization
Uneven development
Peasantry
Industrial location
Land use
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bd8b0de8bf4891a7505543671d424dad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17109 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Afectaciones de los procesos de urbanización al campesinado del municipio de Gachancipá. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Effects of urbanization processes on the peasantry of the municipality of Gachancipá. |
title |
Afectaciones de los procesos de urbanización al campesinado del municipio de Gachancipá. |
spellingShingle |
Afectaciones de los procesos de urbanización al campesinado del municipio de Gachancipá. Urbanización Desarrollo desigual Campesinado Emplazamiento industrial Usos del suelo Urbanization Uneven development Peasantry Industrial location Land use |
title_short |
Afectaciones de los procesos de urbanización al campesinado del municipio de Gachancipá. |
title_full |
Afectaciones de los procesos de urbanización al campesinado del municipio de Gachancipá. |
title_fullStr |
Afectaciones de los procesos de urbanización al campesinado del municipio de Gachancipá. |
title_full_unstemmed |
Afectaciones de los procesos de urbanización al campesinado del municipio de Gachancipá. |
title_sort |
Afectaciones de los procesos de urbanización al campesinado del municipio de Gachancipá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrillo Martínez, Laura Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ávila Martínez, Jenny Marisol |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carrillo Martínez, Laura Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Urbanización Desarrollo desigual Campesinado Emplazamiento industrial Usos del suelo |
topic |
Urbanización Desarrollo desigual Campesinado Emplazamiento industrial Usos del suelo Urbanization Uneven development Peasantry Industrial location Land use |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Urbanization Uneven development Peasantry Industrial location Land use |
description |
El presente trabajo de investigación se centra en analizar las transformaciones socio- espaciales que ha sufrido el municipio de Gachancipá a raíz del emplazamiento industrial y el mercado inmobiliario y cómo estos procesos han tenido una afectación directa sobre el campesinado de las áreas rurales donde se instalan, este análisis se realiza desde los aportes de la teoría del desarrollo desigual de Neil Smith, la tesis de la urbanización planetario de Neil Brenner y la geografía rural, los cuales permiten comprender las relaciones asimétricas que se establecen entre los nuevos actores espaciales y el campesinado. Los instrumentos de análisis que se usaron en este trabajo son la fotointerpretación, la cual permitió evidenciar unas dinámicas continuas de urbanización tanto en las áreas rurales como en las áreas urbanas del municipio y la entrevista que permitió un acercamiento al campesino de Gachancipá para conocer sus formas de vida y el impacto que la urbanización ha tenido en ellas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-25T14:12:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-25T14:12:00Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17109 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17109 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ahumada, C. (1998). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Áncora editoriales. Alturo, G; Peña, L; Bohórquez, J. (2011). Perspectivas del movimiento campesino colombiano. Revista Maré, memórias, imagens e saberes do campo. Ávila, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. núm. 88, pp. 75-90 Alcaldía Municipal de Gachancipá. (2009). Decreto No. 22 del 16 de abril de 2009 Decreto No. 22 del 16 de abril de 2009 “por el cual se ajusta el plan de ordenamiento territorial del municipio de Gachancipá, adoptado mediante el acuerdo no. 05 de 2.000" Alcaldía municipal de Gachancipá. (2000). Plan de ordenamiento territorial municipio de Gachancipá. Asaud, N. (2014). Teoría de la localización. [Diapositivas de power point]. Facultad de economía. Universidad Autónoma de México http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/TEORIA%20LOCALIZACION%20%20primera%20parte.pdf Asaud, N. (2014). Teorías de la distribución espacial de las actividades económicas. [Diapositivas de power point]. Facultad de economía. Universidad Autónoma de México. http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Teorasdistribucionespacial.pdf Alfonso, O. (2001). Pautas de localización industrial en la Sabana. En O, Alfonso. Ciudad y región en Colombia nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial. Universidad Externado de Colombia Alfonso, O. (2009). Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la sabana. VIII Seminario de Investigación Urbana y Regional. Universidad Nacional de Colombia. https://aciur.net/images/documentos/2009/Profundizacion_Relaciones_Metropolizacion_Bogota-Alfonso_Oscar-Documento.pdf Armesto, X. (2005). Notas teóricas em torno al concepto de postproductivismo agrário. Investigaciones Geográficas, nº 36. Pp. 137-156 Barros, C. (2006). La ciudad en el campo: nuevas ruralidades y lugares rururbanos. En J, Nogue; J, Romero, Las otras geografías (325-338). Benach, N. (2012). Antología de textos: una nueva geografía de izquierda. En: Richart Peet. Geografía contra el neoliberalismo (pp. 91-113). Brenner, N. (2018). Espaços da urbanização: o urbano a partir da teoria crítica. Letra Capital: Observatório das Metrópoles Brenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Revista Nueva Sociedad No. 243. Cortes, Abdón. (1976). Aptitud de uso de los suelos de la Sabana de Bogotá y sus alrededores. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Chaparro, A. (2014). Parque Industrial Prebuild Zona Franca Gachancipá. Un polo de desarrollo para América. VIII Congreso de Zonas Francas. Cartagena de Indias. Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2020). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Delgado, J. (2010). La construcción social del paisaje de la Sabana de Bogotá (1880- 1890). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70523/468427.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y Decreto No. 22 del 16 de abril de 2009. Alcaldía Municipal de Gachancipá. “por el cual se ajusta el plan de ordenamiento territorial del municipio de Gachancipá, adoptado mediante el acuerdo No. 05 de 2.000" Díaz, P. (2013). Influencia de los patrones de ocupación y urbanización del territorio en la desecación del suelo en la Sabana de Bogotá. Revista nodo Nº 15, Vol. 8, Año 8: 97-117 Escobar, A. (2014). La invención de la naturaleza. Editorial Universidad del Cauca Estebánez, J. (1992). Los espacios rurales. En R, Puyol; J, Estebánez; R, Mendez. Geografía humana (239- 252). Errazuris, M. (1994). La geografía rural: tendencias y perspectivas. Cuadernos de Geografía, Vol. V, No. 1. Evans, N. (2000). Reflexiones en torno al modelo agropecuario productivista. En: F, García. (2000). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. Universidad de Lleida Exxenta Zona Franca Gachancipá. https://www.terranum.com/SitePages/zol/Sites- Exennta/exennta.aspx# Fiscalia General de la Nación. (2020). Sentencia condenatoria contra exalcalde de Gachancipá (Cundinamarca) por actos de corrupción administrativa. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/seccionales/sentencia-condenatoria-contra-exalcaldede- gachancipa-cundinamarca-por-actos-de-corrupcion-administrativa/ Fededesarrollo. (2007). Impacto de la inversión extranjera en Colombia: situación actual y perspectivas. Fundación para la educación superior y el desarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/979/Repor_Diciembre_ 2007_Fedesarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fernández, O. (2019). Breve historia del desarrollo desigual y combinado (l). La izquierda diaria. https://www.laizquierdadiario.mx/Breve-historia-y-vigencia-de-la-Ley-de-Desarrollo- Desigual-y-Combinado-I GRECO, (1999). Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo xx: exportaciones totales y tradicionales. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra163.pdf Gilles, E; Baquero, A. (2016). Localización empresarial y globalización: elementos para una gestión moderna del territorio. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(18), 174-193. Gorenstein, S. (2016). Empresas transnacionales en la agricultura y la producción de alimentos en América Latina y el Caribe. Friedrich Ebert Stiftung. https://static.nuso.org/media/documents/Analisis_Gorenstein.pdf Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal S.A. Madrid. Harvey, D. (2012). La globalización contemporánea. En: Espacios de esperanza (pp.71-92). Hernández, M. (2016). Historia del uso y del conocimiento de la flora y de las especies típicas de la sabana de Bogotá y sus antiguas haciendas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9658/16-237- caroycuervo-historia-uso-flora.pdf?sequence=1&isAllowed=y Kay, C. 1995. El desarrollo económico excluyente y desigual en la América Latina rural. NUEVA SOCIEDAD NRO.137. Pp. 60-81 López, G. (2006). La competitividad en Colombia: Apertura económica, instituciones de apoyo y seguridad democrática. REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 42. No. 142. Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Alianza. Lomnitz, L. (1975). Como sobreviven los marginados. Siglo veintiuno editores León, N; Ruiz, C. (2015). El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde la Nueva Geografía Económica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25 (2): 21-37. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v25n2/v25n2a2.pdf Lewis, O. (1967). La cultura de la pobreza. Pensamiento Crítico. Merrifield, A. (2019). La nueva cuestión urbana. Katakrak Liburuak. Moncayo, E. (2008). Cambio estructural: trayectoria y vigencia de un concepto. Revista CIFE. Universidad Santo Tomas. Moncayo, E. (2007). Dinámicas regionales de la industrialización. Bogotá: Centro de Investigación y Estudios (CIES) de la Universidad Central. Misas, G. (2001). De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La difícil consolidación industrial. En: Desarrollo económico y social de Colombia Siglo XX. (pp. 111-135). Universidad Nacional de Colombia. Muñoz, J. (2012). Crítica del desarrollo. Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVII, Número 45. Pp. 95-104. Meza, J. (2019). El “volteo de tierras”: modificaciones irregulares a los planes de ordenamiento territorial en Cundinamarca, Colombia. Revista Ciudades, Estado y Políticas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Martínez, J. (2014). Impacto de las reformas económicas neoliberales en Colombia desde 1990. Vestigium Ire. Vol. 8, PP. 78-91 Marquéz, L; Pradilla, E. (2008). Desindustrialización, terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario. Cuadernos del CENDES. Universidad Central de Venezuela Montoya, W. (2013). Las teorías de la urbanización latinoamericana. En: cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la dependencia a la globalización. Siglo del hombre editores. México. Novack, G. (2012). La ley del desarrollo desigual y combinado de la sociedad. Marxists Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/novack/1957/desigual.htm Ortiz, C. (2009). La desaceleración económica colombiana: se cosecha lo que se siembra. Revista de Economía Institucional, vol. 11, núm. 21, Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. OXFAM. (2016). Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. Oxfam internacional. https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/desterrados-ejecutivo-es-29novweb_ 0.pdf Ocampo, J. (2008). Hirschman, la industrialización y la teoría del desarrollo. Desarrollo y Sociedad, núm. 62, julio-diciembre, 2008, pp. 41-65. Universidad de Los Andes. Paniagua, A. (2006). Geografia rural. En: D, Hiernaux; A, Lindón. (2006). Tratado de Geografía Humana. (pp. 71-83). Anthropos Editorial. Portafolio. (2019). Central Cervecera de Colombia inaugura su planta en Sesquile. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/central-cervecera-de-colombia-inaugura-suplanta- en-sesquile-529168 Protisa Colombia S.A Gachancipá- Cundinamarca. Industrias Ectricol. https://www.ectricol.com/project/industrias-ectricol-en-proyecto-protisa-colombiaindustria/ Plan de desarrollo Gachancipá 2020-2023. Por una Gachancipá educada, segura y sostenible. (2020). Quirós, M. (2001). La floricultura en Colombia en el marco de la globalización: aproximaciones hacía un análisis micro y macroeconómico. Revista Universidad EAFIT. Ruíz, C. (2015). METROPOLIZACIÓN DE LAS GRANDES CIUDADES EN COLOMBIA: Una aproximación desde las instituciones subnacionales y el desarrollo económico. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/Doctorado/Tesis/Tesis_Csar_Ruiz.pdf Rodríguez, E. (2010). Los orígenes de la desindustrialización colombiana. Apuntes del CENES.Vol. XXIX - Nº. 50, Págs. 43 – 72. Rubiano, M. (2010). Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá. Territorios 23, pp. 59-100. Rubio, P. (1999). El Postproductivismo en los espacios rurales. Informes Técnicos del Departamento de Agricultura y Pesca del País Vasco, nº 82. Pp. 17-77 Romero, F. (2016). Transformación del territorio en el municipio de Tocancipá. Un resultado de los procesos de relocalización industrial durante el periodo 2000 – 2015. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia Ramírez, F. (2003). Valoración de la congruencia espacial entre la actividad residencial y terciaria en el centro urbano de Barcelona. Construcciones arquitectónicas l. Universidad politécnica de Cataluña Samaniego, C; Sorj, B. (1977). Desarrollo capitalista y estructura agraria en el capitalismo periférico. Problemas del Desarrollo Vol. 8, No. 29. pp. 95-114 Santiago, H. (2012). Importancia histórica y cultural de los humedales del borde norte del río Bogotá (Colombia). Revista U D C A Actualidad & Divulgación Científica. Segrelles, J. (2017). La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: Obstáculo principal para una paz duradera y democrática. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Segrelles, J. (2011). Contenidos, evolución epistemológica y fuentes de la geografía rural. Universidad de Alicante. Smith, N. (2012). Argumentos globales. Desarrollo desigual. En: La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación (pp.137-156). Smith, N. (2012). Argumentos globales. Desarrollo desigual. En: La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación (pp.137-156). Smith, N. (2020). Hacia una teoría del desarrollo desigual I. La dialéctica de la diferenciación y la igualación geográfica. En: Desarrollo desigual, naturaleza, capital y la producción del espacio. (pp. 139-179). Sanabria; Montenegro; Castro; Díaz. (2017). Análisis multitemporal de los indicadores de calidad de agua en corrientes superficiales (ICA) de la cuenca alta del río Bogotá (Colombia). Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Superintendencia de Sociedades. (2015). A liquidación judicial Prebuild Construcción y Servicios de Construcción, Prebuild Colombia y Ekko Promotora. https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Paginas/2015/a-liquidaci%C3%B3n-judicialprebuild. aspx Umaña, C. (2017). Lineamientos, principios rectores, y estrategias para la planeación de un plan de ordenamiento territorial zonal de Sopó, Tocancipá y Gachancipá fundamentado en las teorías de la nueva ruralidad. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/4891 Utria, R. (1998). Metropolización de la Sabana de Bogotá. Disertación en los Martes de Planetario, “Metropolización, planeación y ordenamiento territorial”. Sociedad Geográfica de Colombia. Valero, E; Camacho, K. (2006). El lado oscuro en las prácticas de responsabilidad social corporativa del sector floricultor. Universidad Nacional de Colombia. Villalobos, I; Villalobos, M. (2018). Análisis del impacto ambiental de los floricultivos en Cundinamarca: una perspectiva económica. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/4307/TESIS%20 Monica%20%26%20Ivan%20Dario%20Villalobos%20V03%20.pdf?sequence=1&isAllow ed=y Zuluaga, G. (1999). Transición de la ruralidad: Resignificación y refuncionalización. Revista Facultad Nacional de Agronomía Vol. 52, No. 2 p. 733-753. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Gachancipá, Cundinamarca, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Gachancipá 1995-2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17109/7/Trabajo%20Final0.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17109/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17109/6/202203200059513-12%20ABR%2022%20LAURA%20CARRILLO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17109/4/Trabajo%20Final0.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
33e1dbed7407ea3829cf48d8dc2367cb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a7d53dabcef08a94653acacb727b2cbc 84ddaa60d73a880deb7a2ab5f977876d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445216143245312 |
spelling |
Ávila Martínez, Jenny MarisolCarrillo Martínez, Laura CamilaGachancipá, Cundinamarca, ColombiaGachancipá 1995-20212022-04-25T14:12:00Z2022-04-25T14:12:00Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17109instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación se centra en analizar las transformaciones socio- espaciales que ha sufrido el municipio de Gachancipá a raíz del emplazamiento industrial y el mercado inmobiliario y cómo estos procesos han tenido una afectación directa sobre el campesinado de las áreas rurales donde se instalan, este análisis se realiza desde los aportes de la teoría del desarrollo desigual de Neil Smith, la tesis de la urbanización planetario de Neil Brenner y la geografía rural, los cuales permiten comprender las relaciones asimétricas que se establecen entre los nuevos actores espaciales y el campesinado. Los instrumentos de análisis que se usaron en este trabajo son la fotointerpretación, la cual permitió evidenciar unas dinámicas continuas de urbanización tanto en las áreas rurales como en las áreas urbanas del municipio y la entrevista que permitió un acercamiento al campesino de Gachancipá para conocer sus formas de vida y el impacto que la urbanización ha tenido en ellas.Submitted by Camila Carrillo (lccarrillom@upn.edu.co) on 2022-04-12T18:52:47Z No. of bitstreams: 1 Trabajo de Grado.pdf: 4818562 bytes, checksum: ec6eb2c00f26138f9958d61e7fc4b1cf (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Falta subir la Licencia de uso FOR021GIB, diligenciada con los datos completos, el año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2021, se debe subir en archivo PDF. 2. El año de la portada de su trabajo debe ser 2021 3. En el registro el año debe ser 2021 on 2022-04-20T14:37:47Z (GMT)Submitted by Camila Carrillo (lccarrillom@upn.edu.co) on 2022-04-20T21:57:34Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados (2) (1).pdf: 303698 bytes, checksum: a7d53dabcef08a94653acacb727b2cbc (MD5) Trabajo Final0.pdf: 4799825 bytes, checksum: 84ddaa60d73a880deb7a2ab5f977876d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-21T16:55:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados (2) (1).pdf: 303698 bytes, checksum: a7d53dabcef08a94653acacb727b2cbc (MD5) Trabajo Final0.pdf: 4799825 bytes, checksum: 84ddaa60d73a880deb7a2ab5f977876d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-25T14:12:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados (2) (1).pdf: 303698 bytes, checksum: a7d53dabcef08a94653acacb727b2cbc (MD5) Trabajo Final0.pdf: 4799825 bytes, checksum: 84ddaa60d73a880deb7a2ab5f977876d (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-25T14:12:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados (2) (1).pdf: 303698 bytes, checksum: a7d53dabcef08a94653acacb727b2cbc (MD5) Trabajo Final0.pdf: 4799825 bytes, checksum: 84ddaa60d73a880deb7a2ab5f977876d (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis research focuses on analyzing the socio-spatial transformations that the municipality of Gachancipá has undergone as a result of the industrial location and the real estate market and how these processes have had a direct impact on the peasantry of the rural areas where they are installed. This analysis is based on the contributions of Neil Smith's theory of unequal development, Neil Brenner's thesis of planetary urbanization and rural geography, which allow understanding the asymmetrical relationships established between the new spatial actors and the peasantry. The instruments of analysis used in this work are photo-interpretation, which made it possible to evidence continuous urbanization dynamics in both rural and urban areas of the municipality, and the interview, which allowed an approach to the peasants of Gachancipá to learn about their ways of life and the impact that urbanization has had on them.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalUrbanizaciónDesarrollo desigualCampesinadoEmplazamiento industrialUsos del sueloUrbanizationUneven developmentPeasantryIndustrial locationLand useAfectaciones de los procesos de urbanización al campesinado del municipio de Gachancipá.Effects of urbanization processes on the peasantry of the municipality of Gachancipá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAhumada, C. (1998). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Áncora editoriales.Alturo, G; Peña, L; Bohórquez, J. (2011). Perspectivas del movimiento campesino colombiano. Revista Maré, memórias, imagens e saberes do campo.Ávila, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. núm. 88, pp. 75-90Alcaldía Municipal de Gachancipá. (2009). Decreto No. 22 del 16 de abril de 2009 Decreto No. 22 del 16 de abril de 2009 “por el cual se ajusta el plan de ordenamiento territorial del municipio de Gachancipá, adoptado mediante el acuerdo no. 05 de 2.000"Alcaldía municipal de Gachancipá. (2000). Plan de ordenamiento territorial municipio de Gachancipá.Asaud, N. (2014). Teoría de la localización. [Diapositivas de power point]. Facultad de economía. Universidad Autónoma de México http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/TEORIA%20LOCALIZACION%20%20primera%20parte.pdfAsaud, N. (2014). Teorías de la distribución espacial de las actividades económicas. [Diapositivas de power point]. Facultad de economía. Universidad Autónoma de México. http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Teorasdistribucionespacial.pdfAlfonso, O. (2001). Pautas de localización industrial en la Sabana. En O, Alfonso. Ciudad y región en Colombia nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial. Universidad Externado de ColombiaAlfonso, O. (2009). Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la sabana. VIII Seminario de Investigación Urbana y Regional. Universidad Nacional de Colombia. https://aciur.net/images/documentos/2009/Profundizacion_Relaciones_Metropolizacion_Bogota-Alfonso_Oscar-Documento.pdfArmesto, X. (2005). Notas teóricas em torno al concepto de postproductivismo agrário. Investigaciones Geográficas, nº 36. Pp. 137-156Barros, C. (2006). La ciudad en el campo: nuevas ruralidades y lugares rururbanos. En J, Nogue; J, Romero, Las otras geografías (325-338).Benach, N. (2012). Antología de textos: una nueva geografía de izquierda. En: Richart Peet. Geografía contra el neoliberalismo (pp. 91-113).Brenner, N. (2018). Espaços da urbanização: o urbano a partir da teoria crítica. Letra Capital: Observatório das MetrópolesBrenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Revista Nueva Sociedad No. 243.Cortes, Abdón. (1976). Aptitud de uso de los suelos de la Sabana de Bogotá y sus alrededores. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.Chaparro, A. (2014). Parque Industrial Prebuild Zona Franca Gachancipá. Un polo de desarrollo para América. VIII Congreso de Zonas Francas. Cartagena de Indias.Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2020). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.Delgado, J. (2010). La construcción social del paisaje de la Sabana de Bogotá (1880- 1890). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/70523/468427.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=yDecreto No. 22 del 16 de abril de 2009. Alcaldía Municipal de Gachancipá. “por el cual se ajusta el plan de ordenamiento territorial del municipio de Gachancipá, adoptado mediante el acuerdo No. 05 de 2.000"Díaz, P. (2013). Influencia de los patrones de ocupación y urbanización del territorio en la desecación del suelo en la Sabana de Bogotá. Revista nodo Nº 15, Vol. 8, Año 8: 97-117Escobar, A. (2014). La invención de la naturaleza. Editorial Universidad del CaucaEstebánez, J. (1992). Los espacios rurales. En R, Puyol; J, Estebánez; R, Mendez. Geografía humana (239- 252).Errazuris, M. (1994). La geografía rural: tendencias y perspectivas. Cuadernos de Geografía, Vol. V, No. 1.Evans, N. (2000). Reflexiones en torno al modelo agropecuario productivista. En: F, García. (2000). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. Universidad de LleidaExxenta Zona Franca Gachancipá. https://www.terranum.com/SitePages/zol/Sites- Exennta/exennta.aspx#Fiscalia General de la Nación. (2020). Sentencia condenatoria contra exalcalde de Gachancipá (Cundinamarca) por actos de corrupción administrativa. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/seccionales/sentencia-condenatoria-contra-exalcaldede- gachancipa-cundinamarca-por-actos-de-corrupcion-administrativa/Fededesarrollo. (2007). Impacto de la inversión extranjera en Colombia: situación actual y perspectivas. Fundación para la educación superior y el desarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/979/Repor_Diciembre_ 2007_Fedesarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=yFernández, O. (2019). Breve historia del desarrollo desigual y combinado (l). La izquierda diaria. https://www.laizquierdadiario.mx/Breve-historia-y-vigencia-de-la-Ley-de-Desarrollo- Desigual-y-Combinado-IGRECO, (1999). Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo xx: exportaciones totales y tradicionales. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra163.pdfGilles, E; Baquero, A. (2016). Localización empresarial y globalización: elementos para una gestión moderna del territorio. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(18), 174-193.Gorenstein, S. (2016). Empresas transnacionales en la agricultura y la producción de alimentos en América Latina y el Caribe. Friedrich Ebert Stiftung. https://static.nuso.org/media/documents/Analisis_Gorenstein.pdfHarvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal S.A. Madrid.Harvey, D. (2012). La globalización contemporánea. En: Espacios de esperanza (pp.71-92).Hernández, M. (2016). Historia del uso y del conocimiento de la flora y de las especies típicas de la sabana de Bogotá y sus antiguas haciendas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9658/16-237- caroycuervo-historia-uso-flora.pdf?sequence=1&isAllowed=yKay, C. 1995. El desarrollo económico excluyente y desigual en la América Latina rural. NUEVA SOCIEDAD NRO.137. Pp. 60-81López, G. (2006). La competitividad en Colombia: Apertura económica, instituciones de apoyo y seguridad democrática. REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 42. No. 142.Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Alianza.Lomnitz, L. (1975). Como sobreviven los marginados. Siglo veintiuno editoresLeón, N; Ruiz, C. (2015). El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde la Nueva Geografía Económica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25 (2): 21-37. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v25n2/v25n2a2.pdfLewis, O. (1967). La cultura de la pobreza. Pensamiento Crítico.Merrifield, A. (2019). La nueva cuestión urbana. Katakrak Liburuak.Moncayo, E. (2008). Cambio estructural: trayectoria y vigencia de un concepto. Revista CIFE. Universidad Santo Tomas.Moncayo, E. (2007). Dinámicas regionales de la industrialización. Bogotá: Centro de Investigación y Estudios (CIES) de la Universidad Central.Misas, G. (2001). De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La difícil consolidación industrial. En: Desarrollo económico y social de Colombia Siglo XX. (pp. 111-135). Universidad Nacional de Colombia.Muñoz, J. (2012). Crítica del desarrollo. Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XVII, Número 45. Pp. 95-104.Meza, J. (2019). El “volteo de tierras”: modificaciones irregulares a los planes de ordenamiento territorial en Cundinamarca, Colombia. Revista Ciudades, Estado y Políticas. Universidad Nacional de Colombia. BogotáMartínez, J. (2014). Impacto de las reformas económicas neoliberales en Colombia desde 1990. Vestigium Ire. Vol. 8, PP. 78-91Marquéz, L; Pradilla, E. (2008). Desindustrialización, terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario. Cuadernos del CENDES. Universidad Central de VenezuelaMontoya, W. (2013). Las teorías de la urbanización latinoamericana. En: cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la dependencia a la globalización. Siglo del hombre editores. México.Novack, G. (2012). La ley del desarrollo desigual y combinado de la sociedad. Marxists Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/novack/1957/desigual.htmOrtiz, C. (2009). La desaceleración económica colombiana: se cosecha lo que se siembra. Revista de Economía Institucional, vol. 11, núm. 21, Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C.OXFAM. (2016). Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. Oxfam internacional. https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/desterrados-ejecutivo-es-29novweb_ 0.pdfOcampo, J. (2008). Hirschman, la industrialización y la teoría del desarrollo. Desarrollo y Sociedad, núm. 62, julio-diciembre, 2008, pp. 41-65. Universidad de Los Andes.Paniagua, A. (2006). Geografia rural. En: D, Hiernaux; A, Lindón. (2006). Tratado de Geografía Humana. (pp. 71-83). Anthropos Editorial.Portafolio. (2019). Central Cervecera de Colombia inaugura su planta en Sesquile. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/central-cervecera-de-colombia-inaugura-suplanta- en-sesquile-529168Protisa Colombia S.A Gachancipá- Cundinamarca. Industrias Ectricol. https://www.ectricol.com/project/industrias-ectricol-en-proyecto-protisa-colombiaindustria/Plan de desarrollo Gachancipá 2020-2023. Por una Gachancipá educada, segura y sostenible. (2020).Quirós, M. (2001). La floricultura en Colombia en el marco de la globalización: aproximaciones hacía un análisis micro y macroeconómico. Revista Universidad EAFIT.Ruíz, C. (2015). METROPOLIZACIÓN DE LAS GRANDES CIUDADES EN COLOMBIA: Una aproximación desde las instituciones subnacionales y el desarrollo económico. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/Doctorado/Tesis/Tesis_Csar_Ruiz.pdfRodríguez, E. (2010). Los orígenes de la desindustrialización colombiana. Apuntes del CENES.Vol. XXIX - Nº. 50, Págs. 43 – 72.Rubiano, M. (2010). Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial metropolitana: un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá. Territorios 23, pp. 59-100.Rubio, P. (1999). El Postproductivismo en los espacios rurales. Informes Técnicos del Departamento de Agricultura y Pesca del País Vasco, nº 82. Pp. 17-77Romero, F. (2016). Transformación del territorio en el municipio de Tocancipá. Un resultado de los procesos de relocalización industrial durante el periodo 2000 – 2015. Universidad Pedagógica Nacional de ColombiaRamírez, F. (2003). Valoración de la congruencia espacial entre la actividad residencial y terciaria en el centro urbano de Barcelona. Construcciones arquitectónicas l. Universidad politécnica de CataluñaSamaniego, C; Sorj, B. (1977). Desarrollo capitalista y estructura agraria en el capitalismo periférico. Problemas del Desarrollo Vol. 8, No. 29. pp. 95-114Santiago, H. (2012). Importancia histórica y cultural de los humedales del borde norte del río Bogotá (Colombia). Revista U D C A Actualidad & Divulgación Científica.Segrelles, J. (2017). La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: Obstáculo principal para una paz duradera y democrática. Anales de Geografía de la Universidad Complutense.Segrelles, J. (2011). Contenidos, evolución epistemológica y fuentes de la geografía rural. Universidad de Alicante.Smith, N. (2012). Argumentos globales. Desarrollo desigual. En: La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación (pp.137-156).Smith, N. (2012). Argumentos globales. Desarrollo desigual. En: La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación (pp.137-156).Smith, N. (2020). Hacia una teoría del desarrollo desigual I. La dialéctica de la diferenciación y la igualación geográfica. En: Desarrollo desigual, naturaleza, capital y la producción del espacio. (pp. 139-179).Sanabria; Montenegro; Castro; Díaz. (2017). Análisis multitemporal de los indicadores de calidad de agua en corrientes superficiales (ICA) de la cuenca alta del río Bogotá (Colombia). Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Superintendencia de Sociedades. (2015). A liquidación judicial Prebuild Construcción y Servicios de Construcción, Prebuild Colombia y Ekko Promotora. https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Paginas/2015/a-liquidaci%C3%B3n-judicialprebuild. aspxUmaña, C. (2017). Lineamientos, principios rectores, y estrategias para la planeación de un plan de ordenamiento territorial zonal de Sopó, Tocancipá y Gachancipá fundamentado en las teorías de la nueva ruralidad. Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/4891Utria, R. (1998). Metropolización de la Sabana de Bogotá. Disertación en los Martes de Planetario, “Metropolización, planeación y ordenamiento territorial”. Sociedad Geográfica de Colombia.Valero, E; Camacho, K. (2006). El lado oscuro en las prácticas de responsabilidad social corporativa del sector floricultor. Universidad Nacional de Colombia.Villalobos, I; Villalobos, M. (2018). Análisis del impacto ambiental de los floricultivos en Cundinamarca: una perspectiva económica. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/4307/TESIS%20 Monica%20%26%20Ivan%20Dario%20Villalobos%20V03%20.pdf?sequence=1&isAllow ed=yZuluaga, G. (1999). Transición de la ruralidad: Resignificación y refuncionalización. Revista Facultad Nacional de Agronomía Vol. 52, No. 2 p. 733-753.THUMBNAILTrabajo Final0.pdf.jpgTrabajo Final0.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2827http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17109/7/Trabajo%20Final0.pdf.jpg33e1dbed7407ea3829cf48d8dc2367cbMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17109/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203200059513-12 ABR 22 LAURA CARRILLO.pdf202203200059513-12 ABR 22 LAURA CARRILLO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf303698http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17109/6/202203200059513-12%20ABR%2022%20LAURA%20CARRILLO.pdfa7d53dabcef08a94653acacb727b2cbcMD56ORIGINALTrabajo Final0.pdfTrabajo Final0.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf4799825http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17109/4/Trabajo%20Final0.pdf84ddaa60d73a880deb7a2ab5f977876dMD5420.500.12209/17109oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/171092022-04-25 23:01:50.683Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |