El reconocimiento de lo vivo y la vida en torno al río Magdalena en Honda Tolima, a partir de prácticas artísticas.
El río Magdalena es vital para la biodiversidad y cultura de Honda, Tolima, pero enfrenta problemas ambientales y sociales debido a la acción humana. Esta investigación propone una estrategia pedagógica para fortalecer la conciencia ecológica de estudiantes de noveno grado de la I.E. Alfonso López P...
- Autores:
-
Garcia Polanco, Marco Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20947
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20947
- Palabra clave:
- Enseñanza de la biología
Río Magdalena
Concepciones
Prácticas artísticas
Bioculturalidad
Teaching of biology
Magdalena river
Conceptions
Artistic practices
Bioculturality
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bd5617188699bb30942782e55075ac3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20947 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El reconocimiento de lo vivo y la vida en torno al río Magdalena en Honda Tolima, a partir de prácticas artísticas. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The recognition of life and the living around the Magdalena River in Honda, Tolima, through artistic practices. |
title |
El reconocimiento de lo vivo y la vida en torno al río Magdalena en Honda Tolima, a partir de prácticas artísticas. |
spellingShingle |
El reconocimiento de lo vivo y la vida en torno al río Magdalena en Honda Tolima, a partir de prácticas artísticas. Enseñanza de la biología Río Magdalena Concepciones Prácticas artísticas Bioculturalidad Teaching of biology Magdalena river Conceptions Artistic practices Bioculturality |
title_short |
El reconocimiento de lo vivo y la vida en torno al río Magdalena en Honda Tolima, a partir de prácticas artísticas. |
title_full |
El reconocimiento de lo vivo y la vida en torno al río Magdalena en Honda Tolima, a partir de prácticas artísticas. |
title_fullStr |
El reconocimiento de lo vivo y la vida en torno al río Magdalena en Honda Tolima, a partir de prácticas artísticas. |
title_full_unstemmed |
El reconocimiento de lo vivo y la vida en torno al río Magdalena en Honda Tolima, a partir de prácticas artísticas. |
title_sort |
El reconocimiento de lo vivo y la vida en torno al río Magdalena en Honda Tolima, a partir de prácticas artísticas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Garcia Polanco, Marco Antonio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Romero Acuña, Diana Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Garcia Polanco, Marco Antonio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la biología Río Magdalena Concepciones Prácticas artísticas Bioculturalidad |
topic |
Enseñanza de la biología Río Magdalena Concepciones Prácticas artísticas Bioculturalidad Teaching of biology Magdalena river Conceptions Artistic practices Bioculturality |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Teaching of biology Magdalena river Conceptions Artistic practices |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Bioculturality |
description |
El río Magdalena es vital para la biodiversidad y cultura de Honda, Tolima, pero enfrenta problemas ambientales y sociales debido a la acción humana. Esta investigación propone una estrategia pedagógica para fortalecer la conciencia ecológica de estudiantes de noveno grado de la I.E. Alfonso López Pumarejo mediante prácticas artísticas que representen las relaciones bioculturales en torno al río. Se busca integrar el conocimiento científico con la expresión creativa para resignificar el río desde la educación ambiental. La falta de conexión con el Magdalena en la enseñanza ha reducido su valor a una visión utilitaria, invisibilizando su riqueza ecológica y cultural. El arte emerge como herramienta para sensibilizar a los estudiantes y generar un vínculo con su entorno. La metodología de Investigación-Acción Participativa promueve la construcción colectiva del conocimiento, integrando biología, arte y comunidad a través de actividades como salidas pedagógicas y exposiciones. Esta propuesta no solo enriquece el aprendizaje, sino que empodera a los estudiantes como agentes de cambio. Además, forma parte de la línea de investigación Bioarte, que impulsa enfoques interdisciplinarios para conectar naturaleza, arte y cultura. Para el autor, este proyecto es un homenaje a su tierra natal, reflejo de su identidad y compromiso con la educación y conservación del río que ha marcado su vida. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-12T20:35:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-12T20:35:44Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20947 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20947 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade Pérez, M., Ferro Medina, G. C., & Durán, S. M. (2015). El Magdalena, voces de un río mundo. Letrarte Editores. Banco de la República. (s. f.). Yo veo: Ríos de aguas blancas. En Agua: Un patrimonio que circula de vida. Bravo-Osorio, L. M. (2022). Metodologías interculturales para la enseñanza de la biología y la vida. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 223–242. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12320 Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Cúellar, S. (2011). La formación de maestros en Colombia: Un análisis de la política educativa. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 553-566. Driver, R., Guesne, E., & Tiberghien, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Morata. Ferro Medina, G. (2013). El río Magdalena. Territorio y cultura en movimiento. Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Revista Investigación en la Escuela, 28, 7-22. Giordan, A., & De Vecchi, G. (1987). Los orígenes del conocimiento: Las concepciones de los alumnos y la enseñanza de las ciencias. ICE-Horsori. Heller, E. (2004). Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón (3.ª ed.). Gustavo Gili. Margutti, L., Koss, V., Lozada, M., D'adamo, P., Dávila, B., & Sabrido, A. (2022). Una enseñanza para el cuidado de la vida: Propuestas para integrar los contenidos conceptuales y sensibles en la práctica de la educación ambiental. Martínez, P., Mateos, M. M., Villalón, R., Cervi, J., Pecharromán, A. M., & Martín, E. (2006). Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. En N. Scheuer, J. I. Pozo, M. P. Pérez, M. M. Mateos, E. Martín, & M. de la Cruz (Coords.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 171-188). Ministerio de Cultura. (2018). Compendio de Políticas Culturales para la República de Colombia. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional. (2014). El arte en la educación inicial. Ministerio de Educación Nacional. Molina, J. (2010). La enseñanza de las ciencias en la educación básica. En J. Castaño (Ed.), La educación en ciencias: Un enfoque crítico (pp. 401-414). Universidad Nacional de Colombia. Moreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129. Moreno, J. A. C., & Ussa, E. O. V. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (22). Muñoz, J., & Gómez, J. (2023). Experiencia y cotidianidad en la enseñanza de las ciencias biológicas: Una mirada desde el vínculo ciencia-vida. Revista de Educación en Biología, 16(1), 1-12. Murcia Godoy, T. (2008). Ondama el guerrero de la libertad. Honda Histórica y Cultural. [Blog]. Recuperado de: https://timgo3000.blogspot.com/2023/02/ondama-ilustracion-de-carlos-alfonso.html Nemogá, G. R. (2016). Diversidad biocultural: Innovando en investigación para la conservación. Acta Biológica Colombiana, 21(1), 311-319. Ordóñez, J. (2020). Río Magdalena, patrimonio de la humanidad. Periódico Universidad Nacional de Colombia. Osborne, R., Bell, B., & Gilbert, J. (1980, 1983, 1985). Science teaching and children's views of the world. Routledge Osorio, L. B. (2022). Metodologías interculturales para la enseñanza de la biología y la vida. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 223-242 Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (46), 0. Palombo, A. (2021). La educación ambiental en la escuela: Un análisis de la política educativa en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 33(84), 1-15. Palombo, N. E. (2021). Aprender Biología en contextos diversos. Payares, A. P. (2021). A través de los ojos de los pescadores: Bioculturalidad como posibilidad de conocer y cuidar el territorio con estudiantes de Magangué. [Tesis]. Repositorio institucional. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/16473. Polop, J. (2018). La educación ambiental en la escuela: Un enfoque crítico. En A. Palombo (Ed.), La educación ambiental en la escuela: Un análisis de la política educativa en Colombia (pp. 1-12). Universidad Nacional de Colombia. Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., & Pérez Echeverría, M. D. P. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos, 12, 29-54. Poveda, E. A. (s. f.). El dibujo, una herramienta para enseñar. Sentidos, (107). Rojas, R. A. (2023). Aportes de la complejidad biocultural en la formulación de alternativas al desarrollo. Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas, 1(2), 7-23. Rubio, P. (2017). Los habitantes del río: construyendo caminos para la enseñanza–aprendizaje del cuidado de la vida, una experiencia de práctica pedagógica integral enmarcada por el ecosistema de río y la cultura anfibia en la Institución Educativa San Francisco de Loretoyacu y comunidades ubicadas a lo largo de la desembocadura del río Loretoyacu, Boyahuazú y Atacuari. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209.9451 Salazar, M. G. (2021). Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Bogotá, Colombia. Línea de investigación en Bioarte, Grupo de Investigación en Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural Simpson, M., & Arnold, B. (1982). Conceptual change teaching and learning. Taylor & Francis. Solodkow, D. M. A. (2015). ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol). Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial. Velásquez, L. M. (2021). La Sirena del Magdalena: Cuento biohistórico como estrategia de enseñanza y aprendizaje para la conservación del Río Magdalena en Gamarra, Cesar. Villegas Villa, C. (2017). Magdalena: Fragmentos de un río grande [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Honda, Tolima |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20947/9/Reconocimiento%20de%20lo%20vivo%20y%20la%20vida.pdf.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20947/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20947/8/202503700036633-%2005%20MAR%2025%20MARCO%20GARCIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20947/6/Reconocimiento%20de%20lo%20vivo%20y%20la%20vida.pdf.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c12b4ca0176485b2c2dc966328fd724d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 82096ab584f8b478fcb11f377ad0722e 5f971400871177277e180ca9f2215cae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929974276096 |
spelling |
Romero Acuña, Diana CarolinaGarcia Polanco, Marco AntonioHonda, Tolima2023-20242025-03-12T20:35:44Z2025-03-12T20:35:44Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20947instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El río Magdalena es vital para la biodiversidad y cultura de Honda, Tolima, pero enfrenta problemas ambientales y sociales debido a la acción humana. Esta investigación propone una estrategia pedagógica para fortalecer la conciencia ecológica de estudiantes de noveno grado de la I.E. Alfonso López Pumarejo mediante prácticas artísticas que representen las relaciones bioculturales en torno al río. Se busca integrar el conocimiento científico con la expresión creativa para resignificar el río desde la educación ambiental. La falta de conexión con el Magdalena en la enseñanza ha reducido su valor a una visión utilitaria, invisibilizando su riqueza ecológica y cultural. El arte emerge como herramienta para sensibilizar a los estudiantes y generar un vínculo con su entorno. La metodología de Investigación-Acción Participativa promueve la construcción colectiva del conocimiento, integrando biología, arte y comunidad a través de actividades como salidas pedagógicas y exposiciones. Esta propuesta no solo enriquece el aprendizaje, sino que empodera a los estudiantes como agentes de cambio. Además, forma parte de la línea de investigación Bioarte, que impulsa enfoques interdisciplinarios para conectar naturaleza, arte y cultura. Para el autor, este proyecto es un homenaje a su tierra natal, reflejo de su identidad y compromiso con la educación y conservación del río que ha marcado su vida.Submitted by Marco Antonio Garcia Polanco (maangarciap@upn.edu.co) on 2025-03-05T21:24:15Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado. Marco Garcia.docx: 7402023 bytes, checksum: 64f9a8a5771e32fa91873e9acc474189 (MD5) Licencia de Uso-Marco Garcia.pdf: 1248625 bytes, checksum: 82096ab584f8b478fcb11f377ad0722e (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El trabajo debe estar en pdf on 2025-03-05T21:26:07Z (GMT)Submitted by Marco Antonio Garcia Polanco (maangarciap@upn.edu.co) on 2025-03-05T21:29:32Z No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso-Marco Garcia.pdf: 1248625 bytes, checksum: 82096ab584f8b478fcb11f377ad0722e (MD5) Reconocimiento de lo vivo y la vida.pdf: 2421051 bytes, checksum: c6c536bffa0e2aaea4bb243d45090a06 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Portada on 2025-03-05T21:33:35Z (GMT)Submitted by Marco Antonio Garcia Polanco (maangarciap@upn.edu.co) on 2025-03-05T21:36:36Z No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso-Marco Garcia.pdf: 1248625 bytes, checksum: 82096ab584f8b478fcb11f377ad0722e (MD5) Reconocimiento de lo vivo y la vida.pdf.pdf: 4051150 bytes, checksum: 5f971400871177277e180ca9f2215cae (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-05T21:37:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso-Marco Garcia.pdf: 1248625 bytes, checksum: 82096ab584f8b478fcb11f377ad0722e (MD5) Reconocimiento de lo vivo y la vida.pdf.pdf: 4051150 bytes, checksum: 5f971400871177277e180ca9f2215cae (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-12T20:35:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso-Marco Garcia.pdf: 1248625 bytes, checksum: 82096ab584f8b478fcb11f377ad0722e (MD5) Reconocimiento de lo vivo y la vida.pdf.pdf: 4051150 bytes, checksum: 5f971400871177277e180ca9f2215cae (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-12T20:35:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de Uso-Marco Garcia.pdf: 1248625 bytes, checksum: 82096ab584f8b478fcb11f377ad0722e (MD5) Reconocimiento de lo vivo y la vida.pdf.pdf: 4051150 bytes, checksum: 5f971400871177277e180ca9f2215cae (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoThe Magdalena River is vital for the biodiversity and culture of Honda, Tolima, but faces environmental and social issues caused by human activity. This research proposes a pedagogical strategy to strengthen ninth-grade students' ecological awareness at I.E. Alfonso López Pumarejo through artistic practices representing biocultural relationships around the river. It aims to integrate scientific knowledge with creative expression to reframe the river’s significance through environmental education. The lack of connection with the Magdalena in teaching has reduced its value to a utilitarian view, overlooking its ecological and cultural richness. Art emerges as a tool to raise student awareness and foster a deeper bond with their surroundings. The Participatory Action Research methodology promotes collective knowledge-building, integrating biology, art, and community through activities like field trips and art exhibitions. This approach not only enriches learning but also empowers students as agents of change. Additionally, the project is part of the Bioart research line, promoting interdisciplinary approaches to connect nature, art, and culture. For the author, this project is a heartfelt tribute to their hometown, reflecting their identity and commitment to education and the preservation of the river that has shaped their life.Grupo de investigación enseñanza de la biología y diversidad cultural- linea de investigación Bio-Arteapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEnseñanza de la biologíaRío MagdalenaConcepcionesPrácticas artísticasBioculturalidadTeaching of biologyMagdalena riverConceptionsArtistic practicesBioculturalityEl reconocimiento de lo vivo y la vida en torno al río Magdalena en Honda Tolima, a partir de prácticas artísticas.The recognition of life and the living around the Magdalena River in Honda, Tolima, through artistic practices.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAndrade Pérez, M., Ferro Medina, G. C., & Durán, S. M. (2015). El Magdalena, voces de un río mundo. Letrarte Editores.Banco de la República. (s. f.). Yo veo: Ríos de aguas blancas. En Agua: Un patrimonio que circula de vida.Bravo-Osorio, L. M. (2022). Metodologías interculturales para la enseñanza de la biología y la vida. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 223–242. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12320Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.Cúellar, S. (2011). La formación de maestros en Colombia: Un análisis de la política educativa. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 553-566.Driver, R., Guesne, E., & Tiberghien, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Morata.Ferro Medina, G. (2013). El río Magdalena. Territorio y cultura en movimiento.Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Revista Investigación en la Escuela, 28, 7-22.Giordan, A., & De Vecchi, G. (1987). Los orígenes del conocimiento: Las concepciones de los alumnos y la enseñanza de las ciencias. ICE-Horsori.Heller, E. (2004). Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón (3.ª ed.). Gustavo Gili.Margutti, L., Koss, V., Lozada, M., D'adamo, P., Dávila, B., & Sabrido, A. (2022). Una enseñanza para el cuidado de la vida: Propuestas para integrar los contenidos conceptuales y sensibles en la práctica de la educación ambiental.Martínez, P., Mateos, M. M., Villalón, R., Cervi, J., Pecharromán, A. M., & Martín, E. (2006). Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje. En N. Scheuer, J. I. Pozo, M. P. Pérez, M. M. Mateos, E. Martín, & M. de la Cruz (Coords.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 171-188).Ministerio de Cultura. (2018). Compendio de Políticas Culturales para la República de Colombia. Ministerio de CulturaMinisterio de Educación Nacional. (2014). El arte en la educación inicial. Ministerio de Educación Nacional.Molina, J. (2010). La enseñanza de las ciencias en la educación básica. En J. Castaño (Ed.), La educación en ciencias: Un enfoque crítico (pp. 401-414). Universidad Nacional de Colombia.Moreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, (16), 105-129.Moreno, J. A. C., & Ussa, E. O. V. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (22).Muñoz, J., & Gómez, J. (2023). Experiencia y cotidianidad en la enseñanza de las ciencias biológicas: Una mirada desde el vínculo ciencia-vida. Revista de Educación en Biología, 16(1), 1-12.Murcia Godoy, T. (2008). Ondama el guerrero de la libertad. Honda Histórica y Cultural. [Blog]. Recuperado de: https://timgo3000.blogspot.com/2023/02/ondama-ilustracion-de-carlos-alfonso.htmlNemogá, G. R. (2016). Diversidad biocultural: Innovando en investigación para la conservación. Acta Biológica Colombiana, 21(1), 311-319.Ordóñez, J. (2020). Río Magdalena, patrimonio de la humanidad. Periódico Universidad Nacional de Colombia.Osborne, R., Bell, B., & Gilbert, J. (1980, 1983, 1985). Science teaching and children's views of the world. RoutledgeOsorio, L. B. (2022). Metodologías interculturales para la enseñanza de la biología y la vida. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 223-242Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (46), 0.Palombo, A. (2021). La educación ambiental en la escuela: Un análisis de la política educativa en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 33(84), 1-15.Palombo, N. E. (2021). Aprender Biología en contextos diversos.Payares, A. P. (2021). A través de los ojos de los pescadores: Bioculturalidad como posibilidad de conocer y cuidar el territorio con estudiantes de Magangué. [Tesis]. Repositorio institucional. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/16473.Polop, J. (2018). La educación ambiental en la escuela: Un enfoque crítico. En A. Palombo (Ed.), La educación ambiental en la escuela: Un análisis de la política educativa en Colombia (pp. 1-12). Universidad Nacional de Colombia.Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., & Pérez Echeverría, M. D. P. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos, 12, 29-54.Poveda, E. A. (s. f.). El dibujo, una herramienta para enseñar. Sentidos, (107).Rojas, R. A. (2023). Aportes de la complejidad biocultural en la formulación de alternativas al desarrollo. Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas, 1(2), 7-23.Rubio, P. (2017). Los habitantes del río: construyendo caminos para la enseñanza–aprendizaje del cuidado de la vida, una experiencia de práctica pedagógica integral enmarcada por el ecosistema de río y la cultura anfibia en la Institución Educativa San Francisco de Loretoyacu y comunidades ubicadas a lo largo de la desembocadura del río Loretoyacu, Boyahuazú y Atacuari. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209.9451Salazar, M. G. (2021). Dibujemos historias, una forma de saber de dónde venimos y para dónde vamos. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Bogotá, Colombia. Línea de investigación en Bioarte, Grupo de Investigación en Enseñanza de la Biología y Diversidad CulturalSimpson, M., & Arnold, B. (1982). Conceptual change teaching and learning. Taylor & Francis.Solodkow, D. M. A. (2015). ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol).Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.Velásquez, L. M. (2021). La Sirena del Magdalena: Cuento biohistórico como estrategia de enseñanza y aprendizaje para la conservación del Río Magdalena en Gamarra, Cesar.Villegas Villa, C. (2017). Magdalena: Fragmentos de un río grande [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN.THUMBNAILReconocimiento de lo vivo y la vida.pdf.pdf.jpgReconocimiento de lo vivo y la vida.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12403http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20947/9/Reconocimiento%20de%20lo%20vivo%20y%20la%20vida.pdf.pdf.jpgc12b4ca0176485b2c2dc966328fd724dMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20947/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202503700036633- 05 MAR 25 MARCO GARCIA.pdf202503700036633- 05 MAR 25 MARCO GARCIA.pdfLicencia de usoapplication/pdf1248625http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20947/8/202503700036633-%2005%20MAR%2025%20MARCO%20GARCIA.pdf82096ab584f8b478fcb11f377ad0722eMD58ORIGINALReconocimiento de lo vivo y la vida.pdf.pdfReconocimiento de lo vivo y la vida.pdf.pdfapplication/pdf4051150http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20947/6/Reconocimiento%20de%20lo%20vivo%20y%20la%20vida.pdf.pdf5f971400871177277e180ca9f2215caeMD5620.500.12209/20947oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209472025-04-21 14:35:02.156Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |