Ires y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el Parque Natural Chicaque : resistencias y luchas por el territorio.

Trabajo de grado que se propone desde un enfoque intercultural darle voz a la comunidad campesina y las gentes que viven en los alrededores del Parque Natural Chicaque. El objetivo central de la investigación, es caracterizar las tensiones territoriales que se generan en la comunidad de la vereda Ca...

Full description

Autores:
Bernal Hernández, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1812
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1812
Palabra clave:
Parque natural
Campesino
Actor social
Interculturalidad
Conservación
Campesinos - Identidad cultural
Campesinos - Problemas sociales
Parque Nacional Chicaque - Territorio nacional
Parque Natural Chicaque - Colombia
Multiculturalismo - Colombia
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_bd5491798df306d647bd8f26c699d369
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1812
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ires y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el Parque Natural Chicaque : resistencias y luchas por el territorio.
title Ires y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el Parque Natural Chicaque : resistencias y luchas por el territorio.
spellingShingle Ires y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el Parque Natural Chicaque : resistencias y luchas por el territorio.
Parque natural
Campesino
Actor social
Interculturalidad
Conservación
Campesinos - Identidad cultural
Campesinos - Problemas sociales
Parque Nacional Chicaque - Territorio nacional
Parque Natural Chicaque - Colombia
Multiculturalismo - Colombia
title_short Ires y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el Parque Natural Chicaque : resistencias y luchas por el territorio.
title_full Ires y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el Parque Natural Chicaque : resistencias y luchas por el territorio.
title_fullStr Ires y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el Parque Natural Chicaque : resistencias y luchas por el territorio.
title_full_unstemmed Ires y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el Parque Natural Chicaque : resistencias y luchas por el territorio.
title_sort Ires y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el Parque Natural Chicaque : resistencias y luchas por el territorio.
dc.creator.fl_str_mv Bernal Hernández, María Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bravo Osorio, Leidy Marcela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bernal Hernández, María Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Parque natural
Campesino
Actor social
Interculturalidad
Conservación
topic Parque natural
Campesino
Actor social
Interculturalidad
Conservación
Campesinos - Identidad cultural
Campesinos - Problemas sociales
Parque Nacional Chicaque - Territorio nacional
Parque Natural Chicaque - Colombia
Multiculturalismo - Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Campesinos - Identidad cultural
Campesinos - Problemas sociales
Parque Nacional Chicaque - Territorio nacional
Parque Natural Chicaque - Colombia
Multiculturalismo - Colombia
description Trabajo de grado que se propone desde un enfoque intercultural darle voz a la comunidad campesina y las gentes que viven en los alrededores del Parque Natural Chicaque. El objetivo central de la investigación, es caracterizar las tensiones territoriales que se generan en la comunidad de la vereda Cascajal-Canoas, por el establecimiento del Parque Natural Chicaque; identificando los procesos de apropiación del espacio geográfico por parte de los campesinos y las gentes en la vereda, así como las dinámicas territoriales de la reserva natural. La presencia del Parque Natural Chicaque en la zona, ha generado cambios en las prácticas productivas de las gentes de la vereda. Así mismo, los intereses de la reserva por tener un espacio agradable a la vista del turista, ha formado conflictos y situaciones que han permitido la organización de las gentes de la vereda, efectuando prácticas de resistencia en contra del parque.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-21T16:40:28Z
2017-12-12T21:53:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-21T16:40:28Z
2017-12-12T21:53:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-16020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1812
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-16020
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1812
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, K., & Baquero, L. (2010). Diseño de un sendero ecológico interpretativo como herramienta pedagógica para fomentar el conocimiento de las aves y la defensa del humedal Jaboque en la localidad de Engativá. (Bogotá D.C)”. Bogotá: Trabajo de Grado.
Albán, A. (2008). ¿Interculturalidad sin decolonialidad?: colonialidades circundantes y prácticas de re-existencia. En W. Villa, & A. Grueso, Diversidad, Interculturalidad y Construcción de Ciudad (págs. 64-96). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Arévalo, E., Carrillo, N., & Martínez, M. (2008). Aproximación al saber tradicional referente al uso, manejo y aprovechamiento de 15 especies promisorías por parte de los pobladores del área rural de 5 localidades del distrito capital para su divulgación y socialización del proyecto 318 del JBB . Bogotá: Trabajo de Grado.
Ariza, S. (2000). Leyendas de la Colonia. En B. V. Asociados, Rio Bogotá (pág. 111). Bogotá: Editolaser.
Barbosa, H. (12 de Julio de 2012). Soacha Ilustrada. Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de http://soachailustrada.com/noticias/abandono-soledad-y-olvido-la-triste-historiade-las-estaciones-del-ferrocarril-en-soacha/
Bedoya, R., & Marmolejo, D. (2007). Una aproximación a la cultura ambiental y a las valoraciones de la biodiversidad en el Bosque Municipal "José Celestino Mutis" Mariquita, Tolima. Bogotá: Trabajo de Grado.
Bernal, A. (19 de Noviembre de 2012). (C. Bernal, Entrevistador)
Bernal, C. (2013). Diario de Campo. Bogotá.
Bernal, D., & Cruz, D. (2009). Incidencia en la dinámica ambiental asociada a los medios de abastecimiento de agua y al manejo de residuos sólidos en los procesos de constitución territorial en algunas rancherías del Muncipio de Manaure (Departamento de la Guajira). Bogotá: Trabajo de Grado.
Bravo, M. (2009). Pensamiento, palabra, acción y territorio: senderos que serpentean, rodean, atraviesan, forman y conforman el ser de la gende del Caqueta. Bogotá: Trabajo de grado no publicado.
Bustos, E., & Escárraga, L. (2012). Niños, Plantas y Saberes: escenario para la construcción de nuevas identidades hechas territorio. Bogotá: Trabajo de Grado.
Caballero, E. (1996). El Rio Funza. En B. V. Asociados, Rio Bogotá (págs. 15-37). Bogotá: Impreso en Colombia.
Cardele de Schripff, M., & Leonor, H. (2000). Las comunidades productoras de la sal. En M. Cardele de Schripff, & H. Leonor, Caminos Precolombinos: las vías, los ingenieros y los viajeros (págs. 248-267). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Castañeda, L. (Febrero de 4 de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)
Castaño, N. (2011). Grupo de Investigación Enseñanza de la Vida y Diversidad Cultural. Bogotá.
Castaño, N. (s.f.). Construcción Social de la Universidad para la Inclusión: La formación de Maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva Intercultural. Recuperado el 25 de Febrero de 2013, de Unesco: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&c=form&view=detail s&Itemid=502&fabrik=3&rowid=272&tableid=3&lang=es
Cerda, H. (2011). La investigación Cualitativa. En H. Cerda, Los elementos de la Investigación. Cono reconocerlos, diseñarlos y constrirlos. (págs. 121-123). Bogotá: Editorial Magisterio.
Cerda, H. (2011). La observación Participante. En H. Cerda, Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. (págs. 298-302). Bogotá: Editorial Magisterio.
Chona, G., Castaño, C., Cabrera, F., Arteta, J., Valencia, S., & Bonilla, P. (1998). Lo que nos diche la historia de la enseñanza de la biología en Colombia, una aproximación. TED, Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, 5-10.
Córdoba, C., & Rivera, D. (1998). Generalidades. En C. Córdoba, & D. Riverda, Guía Ecológica Parque Natural Chicaque (págs. 5-27). Bogotá: Fotografic Ltda.
Daza, A., & Suárez, R. (2001). El viaje como propuesta de formación en educación ambiental no formal a través de la participación comunitaria en el Municipio de Sopo, Cundinamarca. Bogotá: Trabajo de Grado.
Delgado, N., & López, J. (2010). La enseñanza de conceptos estructurantes de la ecología en el Aula Ambiental Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago . Bogotá: Trabajo de Grado.
Díaz, Y., & Mora, L. (2010). Propuesta educativa basada en una estrategia pedagógica orientada al reconomiento del patrimonio paleontológico del Parque Nacional Natural Chingaza para la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas. Bogotá: Trabajo de Grado.
Diazgranados, M., Ramirez, W., & Rivera, D. (2001). Composición Floristica y Diversidad Alfa del Parque Natural Chicaque. Pérez-Arbelaezia, 36-64.
Durán, C. (2009). Gobernanza de los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y sus participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Revista Estudios Sociales No.32, 60-73.
El Espectador. (8 de Enero de 2013). Recuperado el 12 de Enero de 2013, de http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/articulo-395662-parquesnaturales-un-dilema-entre-proteccion-y-mineria
Escobar, D. (18 de Marzo de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)
Fajardo, D. (1984). La Reforma y sus alcances:1936-1944. En D. Fajardo, Haciendas, Campesinos y Políticas Agrarias en Colombia, 1920-1980. (págs. 51-67). Bogotá: La Oveja Negra.
Fals Borda, O. (1957). Capitulo IV Formas de Poblamiento. En O. Fals Borda, El hombre y la Tierra en Boyacá (págs. 39-64). Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos.
Fals Borda, O. (1957). Capitulo IX Sistemas Agropecuarios. En O. Fals Borda, El hombre y la tierra en Boyacá (págs. 162-181). Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos.
Fals Borda, O. (1957). Capítulo VIII. El tamaño de la propiedad. En O. Fals Borda, El hombre y la tierra en Boyacá (págs. 138-161). Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos.
Fals Borda, O. (1957). Capitulo X Estructura de los grupos ecológicos. En O. Fals Borda, El Hombre y la Tierra en Boyacá (págs. 182-198). Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos.
Fals Borda, O. (1979). Campesinos de los Andes. En O. Fals Borda, Campesinos de los Andes (págs. 4-5). Bogotá: PRAG.
Fals Borda, O. (1979). De caseria a la suna a paradero ferroviario. En O. Fals Borda, Campesinos de los Andes (págs. 11-20). Bogotá: Editorial PRAG.
Fernandez, M., Ávila, A., & Taylor, L. (2007). Observatorio geografico de America Latina. Recuperado el abril de 28 de 2013, de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Nuevastecnologias/Sig/4 2.pdf
Galindo, O. (3 de Enero de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)
Ghiso, A. (Febrero de 2000). Biblioteca digital. Recuperado el 7 de Abril de 2013, de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversi dad.pdf
Gómez, D. (2012). Muysccubun. Recuperado el 28 de Abril de 2013, de chb.cubun.org/Categoría:Dictionary
Gómez, P. (Enero de 3 de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)
González, J., & Hernández, H. (1998). Procesos de poblamiento y ocupación de la alta montaña andina. En J. González, & H. Hernández, Ayer y Hoy de la Sabana de Bogotá y sus alrededores, una mirada intencional de lo invisible (págs. 52-87). Bogotá: Publiarte Editores Ltda.
Gutiérrez, S. (2009). Representaciones Sociales sobre biodiversidad en facilitadores ambientales y niños participantes en el aula ambiental del Parque Ecológico Distrital de la Montaña "Entrenubes". Bogotá: Trabajo de Grado.
Higuita, F., & Jaramillo, J. (1985). Clasificación de las hortalizas. En F. Higuita, & J. Jaramillo, Hortalizas, manual de asistencia técnica (págs. 1-15). Bogotá: ICA Instituto Colombiano Agropecuario .
Hurtado, F. (3 de Enero de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)
IICA. (2001). Capitulo 3. Agricultura Sostenible. En IICA, Prácticas agrosostenibles para el Departamento de Cundinamarca (págs. 32-89). Bogotá: ARFO Esitores e impresiones Ltada.
Inderena. (1989). ¿cómo diseñar un sendero? En Inderena, Manual de Senderos de Interpretación Ambiental (pág. 10). Bogotá.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2003). Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biologica y Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología. Bogotá: Instituto Humboldt.
Instituto Interamericano de la Cooperación para la Agricultura IICA. (2001). Prácticas Agroindustriales parael Departamento de Cundinamarca. Bogotá.
Lopez, O., & Herrera, L. (2007). El fenómeno de lo Rural en Ayapel (Córdoba). Ponencia presentada en el seminario ¿Quiénes son los campesinos hoy?: Diálogos en torno a la antropología y los estudios (págs. 1-14). Bogotá: XII Congreso de Antropología en Colombia.
Mancano, B. (2009). Territorio, Teoría y Política. En F. Lozano, & J. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 35-62). Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
Martínez, A. (3 de Enero de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)
Martínez, D. (10 de Enero de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)
Martínez, P. (16 de Octubre de 2012). (C. Bernal, Entrevistador)
Martínez, Y. (4 de Febrero de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)
Mendoza, A., & Mendoza, A. (1981). El Campesino. En A. Mendoza, & A. Mendoza, Retorno al Campo, una estrategia de Desarrollo Rural para Colombia (págs. 9-14). Bogotá: ORBS.
Ministerio de Salud Pública . (1953). Tanque séptico. En Saneamiento rural. Algunas normas sobre construcción y funcionamiento de Pozos, Tanque Séptico y Letrinas. (págs. 35-59). Bogotá: Imprenta Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública.
Ministerio del Medio Ambiente. (1999). Marco de Politica Relacionado con el ordanamiento ambiental del territorio. En M. d. Ambiente, Seminario Ordanamiento Territorial (Memorias) (pág. 21). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Montañez et al, G. (2001). En M. a. al, Espacio y Territorios. Razón, Pasión e Imaginarios (pág. 15). Bogotá, Colombia: Unibiblos.
Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de Universidad del Cauca: http://pis.unicauca.edu.co/moodle2.1.2/pluginfile.php/26563/mod_resource/content/0/Montanez_y_Delgado._1998.p df
Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Universidad del Cauca. Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de http://pis.unicauca.edu.co/moodle2.1.2/pluginfile.php/26563/mod_resource/content/0/Montanez_y_Delgado._1998.pdf
Muñoz, R., & Rodriguez, T. (Diciembre de 1995). Guía ilustrada de la Vegetación más representativa del Santuario de Flora y Fauna de Chicaque (Cundinamarca). Guia ilustrada de la vegetación más representativa del Santuario de Flora y Fauna de Chicaque (Cundinamarca). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Tesis de Grado, Universidad Pedagogica Nacional.
Oilwatch y Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2004). Áreas protegidas ¿Protegidas contra quién? Montevideo: Novib.
Pardo Umaña, C. (1946). Haciendas de la Sabana. Bogotá: Kelly.
Pérez, S., & Romero, I. (2005). EPHEMEROPTERA, PLECOPTERA Y TRICHOPTERA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUÁCHAROS –HUILA- (Quebradas Cristales, Chánchiras y La Cascajosa). Bogotá: Trabajo de grado.
Poveda, D. (2009). Modelo de educación ambiental campesino: "educando en el saber y la autonomía campesina de los verjones". Bogotá: Trabajo de Grado.
Primack, R. (2010). ¿Qué es la biología de la conservación? En R. Primack, Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). (R. Torres, Trad., págs. 1-46). Sunderland, Massachusetts.
Ramírez, H. (2010). Polifonías y disonancias: caminando y navegando entre la tradición y los desponjos. Bogotá: Trabajo de grado.
Restrepo, G. (s.f.). Biblioteca virtual del Banco de la República. Recuperado el 5 de Marzo de 2013, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geografia/aprox.htm
Rey, A., & Venegas. (1994). Guía de Campo de las aves del Santuario de flora y fauna de Chicaque. Bogotá: Trabajo de Grado.
Rodríguez, R. (Enero de 10 de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)
Rojas, A. (2005). Marco conceptual y metodológico para la implementación de sistemas sostenibles para la conservación de zonas de amortiguación de las área protegidas. En F. Cárdenas, H. Correa, & C. Mesa, Región, ciudad y áreas protegidas (págs. 91-146). Bogotá: Editorial Gente Nueva.
Santos, C. (2009). Discursos sobre el Territorio: conservación, desarrollo y participación en torno a un área protegida. Espacio Abierto. Volumen 18, Número 4. OctubreDiciembre, 627-651.
Serje, M. (2005). Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. En M. Serje, El revés de la Nación, Territorios Salvajes, fronteras y tierras de nadie (págs. 19-24). Bogotá: Universidad de los Andes.
Silva, J. (23 de Febrero de 1998). Periodico El Tiempo. Recuperado el 7 de Octubre de 2012, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-753819
Suescún, R., & Torres, D. (2009). Libélulas adultas observadas en el Parque Ecológico "Laguna de Tabacal", la Vega, Cundinamarca (Odonata: Zygoptera:Anisoptera). Bogotá: Trabajo de Grado.
Toledo, V. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica, 67-83.
Triviño, G. (16 de Octubre de 2012). (C. Bernal, & A. Bernal, Entrevistadores)
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (s.f.). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Recuperado el 2013 de Marzo de 2013, de http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_ aprotegidas/ap_quees.cfm
Universidad Pedagógica Nacional. (Abril de 2010). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 8 de Enero de 2013, de http://www.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?id=52
Ussa, C. (28 de Abril de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)
Ussa, J. C. (Enero de 3 de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)
Valle, F. (1993). dialnet.unirioja.es. Recuperado el Mayo de 26 de 2013, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num2/fvalle.html
Valles, M. (1999). Observación Participante. En M. Valles, Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. (págs. 135- 340). Madrid: Editorial Sintesis S.A.
Van der Hammen, T. (1995). Plioceno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Geográfico, 90-92.
Vargas, G. (1989). El Campesino Latinoamericano. En G. Vargas, Comunidades Campesinas (págs. 219-268). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Vargas, V. (6 de Abril de 2009). Prensa Rural. Recuperado el 12 de Enero de 2013, de http://prensarural.org/spip/spip.php?article2129
Vasco, L. G. (2002). Hacia una ruta metodológica propia. En L. Vasco, Entre Selva y Páramo, viviendo y pensando la lucha india (págs. 433-488). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Vasco, L. G. (2002). Por las rutas del comprender. En L. Vasco, Entre Selva y Páramo. Viviendo y pensando la lucha india (págs. 385-431). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Vásquez, V., & Serrano, M. (2009). Adopción del Concepto de Área Protegida. En V. Vásquez, & M. Serrano, Las Áreas Naturales Protegidas de Colombia (págs. 6-14). Bogotá: Conservación Internacional; Colombia y Fundación Biocolombia.
Vásquez, V., & Serrano, M. (2009). Áreas Naturales Protegidas y Categorías de Manejo en Colombia. En V. Vásquez, & M. Serrano, Las áreas naturales protegidas de Colombia (págs. 10-14). Bogotá: Conservación Internacional.
Villa, W. (2008). Desempolvar lo ausente para ponerlo en tiempo presente. En W. Villa, & A. Grueso, Diversidad, Interculturalidad y Construcción de Ciudad (págs. 175-202). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Wagensberg, J. (20 de Octubre de 2000). Escuela de Ingenieria de Antioquía. Obtenido de http://fluidos.eia.edu.co/lecturas/conversar.html
Zuluaga, G. (1985). Funciones y Marginalidades de la nueva ruralidad en Colombia. En D. e. al., Espacio y Territorios: Razon, pasión e imaginarios. (págs. 333-349). Bogotá: Editorial Unibiblos.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1812/1/TE-16020.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1812/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1812/3/TE-16020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d0600c94393bbc76e08a9d7e261d80b9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b6edeae2f61b744170e2ba8a97752c41
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444804664197120
spelling Bravo Osorio, Leidy MarcelaBernal Hernández, María Camila2015-10-21T16:40:28Z2017-12-12T21:53:26Z2015-10-21T16:40:28Z2017-12-12T21:53:26Z2013TE-16020http://hdl.handle.net/20.500.12209/1812instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone desde un enfoque intercultural darle voz a la comunidad campesina y las gentes que viven en los alrededores del Parque Natural Chicaque. El objetivo central de la investigación, es caracterizar las tensiones territoriales que se generan en la comunidad de la vereda Cascajal-Canoas, por el establecimiento del Parque Natural Chicaque; identificando los procesos de apropiación del espacio geográfico por parte de los campesinos y las gentes en la vereda, así como las dinámicas territoriales de la reserva natural. La presencia del Parque Natural Chicaque en la zona, ha generado cambios en las prácticas productivas de las gentes de la vereda. Así mismo, los intereses de la reserva por tener un espacio agradable a la vista del turista, ha formado conflictos y situaciones que han permitido la organización de las gentes de la vereda, efectuando prácticas de resistencia en contra del parque.Submitted by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2014-09-01T22:22:51Z No. of bitstreams: 1 TE-16020.pdf: 3170132 bytes, checksum: d0600c94393bbc76e08a9d7e261d80b9 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-10-21T16:40:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16020.pdf: 3170132 bytes, checksum: d0600c94393bbc76e08a9d7e261d80b9 (MD5)Made available in DSpace on 2015-10-21T16:40:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16020.pdf: 3170132 bytes, checksum: d0600c94393bbc76e08a9d7e261d80b9 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16020.pdf: 3170132 bytes, checksum: d0600c94393bbc76e08a9d7e261d80b9 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalParque naturalCampesinoActor socialInterculturalidadConservaciónCampesinos - Identidad culturalCampesinos - Problemas socialesParque Nacional Chicaque - Territorio nacionalParque Natural Chicaque - ColombiaMulticulturalismo - ColombiaIres y venires por el camino, la vereda Cascajal-Canoas y el Parque Natural Chicaque : resistencias y luchas por el territorio.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, K., & Baquero, L. (2010). Diseño de un sendero ecológico interpretativo como herramienta pedagógica para fomentar el conocimiento de las aves y la defensa del humedal Jaboque en la localidad de Engativá. (Bogotá D.C)”. Bogotá: Trabajo de Grado.Albán, A. (2008). ¿Interculturalidad sin decolonialidad?: colonialidades circundantes y prácticas de re-existencia. En W. Villa, & A. Grueso, Diversidad, Interculturalidad y Construcción de Ciudad (págs. 64-96). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Arévalo, E., Carrillo, N., & Martínez, M. (2008). Aproximación al saber tradicional referente al uso, manejo y aprovechamiento de 15 especies promisorías por parte de los pobladores del área rural de 5 localidades del distrito capital para su divulgación y socialización del proyecto 318 del JBB . Bogotá: Trabajo de Grado.Ariza, S. (2000). Leyendas de la Colonia. En B. V. Asociados, Rio Bogotá (pág. 111). Bogotá: Editolaser.Barbosa, H. (12 de Julio de 2012). Soacha Ilustrada. Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de http://soachailustrada.com/noticias/abandono-soledad-y-olvido-la-triste-historiade-las-estaciones-del-ferrocarril-en-soacha/Bedoya, R., & Marmolejo, D. (2007). Una aproximación a la cultura ambiental y a las valoraciones de la biodiversidad en el Bosque Municipal "José Celestino Mutis" Mariquita, Tolima. Bogotá: Trabajo de Grado.Bernal, A. (19 de Noviembre de 2012). (C. Bernal, Entrevistador)Bernal, C. (2013). Diario de Campo. Bogotá.Bernal, D., & Cruz, D. (2009). Incidencia en la dinámica ambiental asociada a los medios de abastecimiento de agua y al manejo de residuos sólidos en los procesos de constitución territorial en algunas rancherías del Muncipio de Manaure (Departamento de la Guajira). Bogotá: Trabajo de Grado.Bravo, M. (2009). Pensamiento, palabra, acción y territorio: senderos que serpentean, rodean, atraviesan, forman y conforman el ser de la gende del Caqueta. Bogotá: Trabajo de grado no publicado.Bustos, E., & Escárraga, L. (2012). Niños, Plantas y Saberes: escenario para la construcción de nuevas identidades hechas territorio. Bogotá: Trabajo de Grado.Caballero, E. (1996). El Rio Funza. En B. V. Asociados, Rio Bogotá (págs. 15-37). Bogotá: Impreso en Colombia.Cardele de Schripff, M., & Leonor, H. (2000). Las comunidades productoras de la sal. En M. Cardele de Schripff, & H. Leonor, Caminos Precolombinos: las vías, los ingenieros y los viajeros (págs. 248-267). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Castañeda, L. (Febrero de 4 de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)Castaño, N. (2011). Grupo de Investigación Enseñanza de la Vida y Diversidad Cultural. Bogotá.Castaño, N. (s.f.). Construcción Social de la Universidad para la Inclusión: La formación de Maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva Intercultural. Recuperado el 25 de Febrero de 2013, de Unesco: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&c=form&view=detail s&Itemid=502&fabrik=3&rowid=272&tableid=3&lang=esCerda, H. (2011). La investigación Cualitativa. En H. Cerda, Los elementos de la Investigación. Cono reconocerlos, diseñarlos y constrirlos. (págs. 121-123). Bogotá: Editorial Magisterio.Cerda, H. (2011). La observación Participante. En H. Cerda, Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. (págs. 298-302). Bogotá: Editorial Magisterio.Chona, G., Castaño, C., Cabrera, F., Arteta, J., Valencia, S., & Bonilla, P. (1998). Lo que nos diche la historia de la enseñanza de la biología en Colombia, una aproximación. TED, Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, 5-10.Córdoba, C., & Rivera, D. (1998). Generalidades. En C. Córdoba, & D. Riverda, Guía Ecológica Parque Natural Chicaque (págs. 5-27). Bogotá: Fotografic Ltda.Daza, A., & Suárez, R. (2001). El viaje como propuesta de formación en educación ambiental no formal a través de la participación comunitaria en el Municipio de Sopo, Cundinamarca. Bogotá: Trabajo de Grado.Delgado, N., & López, J. (2010). La enseñanza de conceptos estructurantes de la ecología en el Aula Ambiental Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago . Bogotá: Trabajo de Grado.Díaz, Y., & Mora, L. (2010). Propuesta educativa basada en una estrategia pedagógica orientada al reconomiento del patrimonio paleontológico del Parque Nacional Natural Chingaza para la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas. Bogotá: Trabajo de Grado.Diazgranados, M., Ramirez, W., & Rivera, D. (2001). Composición Floristica y Diversidad Alfa del Parque Natural Chicaque. Pérez-Arbelaezia, 36-64.Durán, C. (2009). Gobernanza de los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y sus participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Revista Estudios Sociales No.32, 60-73.El Espectador. (8 de Enero de 2013). Recuperado el 12 de Enero de 2013, de http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/articulo-395662-parquesnaturales-un-dilema-entre-proteccion-y-mineriaEscobar, D. (18 de Marzo de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)Fajardo, D. (1984). La Reforma y sus alcances:1936-1944. En D. Fajardo, Haciendas, Campesinos y Políticas Agrarias en Colombia, 1920-1980. (págs. 51-67). Bogotá: La Oveja Negra.Fals Borda, O. (1957). Capitulo IV Formas de Poblamiento. En O. Fals Borda, El hombre y la Tierra en Boyacá (págs. 39-64). Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos.Fals Borda, O. (1957). Capitulo IX Sistemas Agropecuarios. En O. Fals Borda, El hombre y la tierra en Boyacá (págs. 162-181). Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos.Fals Borda, O. (1957). Capítulo VIII. El tamaño de la propiedad. En O. Fals Borda, El hombre y la tierra en Boyacá (págs. 138-161). Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos.Fals Borda, O. (1957). Capitulo X Estructura de los grupos ecológicos. En O. Fals Borda, El Hombre y la Tierra en Boyacá (págs. 182-198). Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos.Fals Borda, O. (1979). Campesinos de los Andes. En O. Fals Borda, Campesinos de los Andes (págs. 4-5). Bogotá: PRAG.Fals Borda, O. (1979). De caseria a la suna a paradero ferroviario. En O. Fals Borda, Campesinos de los Andes (págs. 11-20). Bogotá: Editorial PRAG.Fernandez, M., Ávila, A., & Taylor, L. (2007). Observatorio geografico de America Latina. Recuperado el abril de 28 de 2013, de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Nuevastecnologias/Sig/4 2.pdfGalindo, O. (3 de Enero de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)Ghiso, A. (Febrero de 2000). Biblioteca digital. Recuperado el 7 de Abril de 2013, de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversi dad.pdfGómez, D. (2012). Muysccubun. Recuperado el 28 de Abril de 2013, de chb.cubun.org/Categoría:DictionaryGómez, P. (Enero de 3 de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)González, J., & Hernández, H. (1998). Procesos de poblamiento y ocupación de la alta montaña andina. En J. González, & H. Hernández, Ayer y Hoy de la Sabana de Bogotá y sus alrededores, una mirada intencional de lo invisible (págs. 52-87). Bogotá: Publiarte Editores Ltda.Gutiérrez, S. (2009). Representaciones Sociales sobre biodiversidad en facilitadores ambientales y niños participantes en el aula ambiental del Parque Ecológico Distrital de la Montaña "Entrenubes". Bogotá: Trabajo de Grado.Higuita, F., & Jaramillo, J. (1985). Clasificación de las hortalizas. En F. Higuita, & J. Jaramillo, Hortalizas, manual de asistencia técnica (págs. 1-15). Bogotá: ICA Instituto Colombiano Agropecuario .Hurtado, F. (3 de Enero de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)IICA. (2001). Capitulo 3. Agricultura Sostenible. En IICA, Prácticas agrosostenibles para el Departamento de Cundinamarca (págs. 32-89). Bogotá: ARFO Esitores e impresiones Ltada.Inderena. (1989). ¿cómo diseñar un sendero? En Inderena, Manual de Senderos de Interpretación Ambiental (pág. 10). Bogotá.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2003). Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biologica y Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología. Bogotá: Instituto Humboldt.Instituto Interamericano de la Cooperación para la Agricultura IICA. (2001). Prácticas Agroindustriales parael Departamento de Cundinamarca. Bogotá.Lopez, O., & Herrera, L. (2007). El fenómeno de lo Rural en Ayapel (Córdoba). Ponencia presentada en el seminario ¿Quiénes son los campesinos hoy?: Diálogos en torno a la antropología y los estudios (págs. 1-14). Bogotá: XII Congreso de Antropología en Colombia.Mancano, B. (2009). Territorio, Teoría y Política. En F. Lozano, & J. Ferro, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 35-62). Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.Martínez, A. (3 de Enero de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)Martínez, D. (10 de Enero de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)Martínez, P. (16 de Octubre de 2012). (C. Bernal, Entrevistador)Martínez, Y. (4 de Febrero de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)Mendoza, A., & Mendoza, A. (1981). El Campesino. En A. Mendoza, & A. Mendoza, Retorno al Campo, una estrategia de Desarrollo Rural para Colombia (págs. 9-14). Bogotá: ORBS.Ministerio de Salud Pública . (1953). Tanque séptico. En Saneamiento rural. Algunas normas sobre construcción y funcionamiento de Pozos, Tanque Séptico y Letrinas. (págs. 35-59). Bogotá: Imprenta Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública.Ministerio del Medio Ambiente. (1999). Marco de Politica Relacionado con el ordanamiento ambiental del territorio. En M. d. Ambiente, Seminario Ordanamiento Territorial (Memorias) (pág. 21). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Montañez et al, G. (2001). En M. a. al, Espacio y Territorios. Razón, Pasión e Imaginarios (pág. 15). Bogotá, Colombia: Unibiblos.Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de Universidad del Cauca: http://pis.unicauca.edu.co/moodle2.1.2/pluginfile.php/26563/mod_resource/content/0/Montanez_y_Delgado._1998.p dfMontañez, G., & Delgado, O. (1998). Universidad del Cauca. Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de http://pis.unicauca.edu.co/moodle2.1.2/pluginfile.php/26563/mod_resource/content/0/Montanez_y_Delgado._1998.pdfMuñoz, R., & Rodriguez, T. (Diciembre de 1995). Guía ilustrada de la Vegetación más representativa del Santuario de Flora y Fauna de Chicaque (Cundinamarca). Guia ilustrada de la vegetación más representativa del Santuario de Flora y Fauna de Chicaque (Cundinamarca). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Tesis de Grado, Universidad Pedagogica Nacional.Oilwatch y Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (2004). Áreas protegidas ¿Protegidas contra quién? Montevideo: Novib.Pardo Umaña, C. (1946). Haciendas de la Sabana. Bogotá: Kelly.Pérez, S., & Romero, I. (2005). EPHEMEROPTERA, PLECOPTERA Y TRICHOPTERA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUÁCHAROS –HUILA- (Quebradas Cristales, Chánchiras y La Cascajosa). Bogotá: Trabajo de grado.Poveda, D. (2009). Modelo de educación ambiental campesino: "educando en el saber y la autonomía campesina de los verjones". Bogotá: Trabajo de Grado.Primack, R. (2010). ¿Qué es la biología de la conservación? En R. Primack, Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). (R. Torres, Trad., págs. 1-46). Sunderland, Massachusetts.Ramírez, H. (2010). Polifonías y disonancias: caminando y navegando entre la tradición y los desponjos. Bogotá: Trabajo de grado.Restrepo, G. (s.f.). Biblioteca virtual del Banco de la República. Recuperado el 5 de Marzo de 2013, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geografia/aprox.htmRey, A., & Venegas. (1994). Guía de Campo de las aves del Santuario de flora y fauna de Chicaque. Bogotá: Trabajo de Grado.Rodríguez, R. (Enero de 10 de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)Rojas, A. (2005). Marco conceptual y metodológico para la implementación de sistemas sostenibles para la conservación de zonas de amortiguación de las área protegidas. En F. Cárdenas, H. Correa, & C. Mesa, Región, ciudad y áreas protegidas (págs. 91-146). Bogotá: Editorial Gente Nueva.Santos, C. (2009). Discursos sobre el Territorio: conservación, desarrollo y participación en torno a un área protegida. Espacio Abierto. Volumen 18, Número 4. OctubreDiciembre, 627-651.Serje, M. (2005). Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. En M. Serje, El revés de la Nación, Territorios Salvajes, fronteras y tierras de nadie (págs. 19-24). Bogotá: Universidad de los Andes.Silva, J. (23 de Febrero de 1998). Periodico El Tiempo. Recuperado el 7 de Octubre de 2012, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-753819Suescún, R., & Torres, D. (2009). Libélulas adultas observadas en el Parque Ecológico "Laguna de Tabacal", la Vega, Cundinamarca (Odonata: Zygoptera:Anisoptera). Bogotá: Trabajo de Grado.Toledo, V. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica, 67-83.Triviño, G. (16 de Octubre de 2012). (C. Bernal, & A. Bernal, Entrevistadores)Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (s.f.). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Recuperado el 2013 de Marzo de 2013, de http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_ aprotegidas/ap_quees.cfmUniversidad Pedagógica Nacional. (Abril de 2010). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 8 de Enero de 2013, de http://www.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?id=52Ussa, C. (28 de Abril de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)Ussa, J. C. (Enero de 3 de 2013). (C. Bernal, Entrevistador)Valle, F. (1993). dialnet.unirioja.es. Recuperado el Mayo de 26 de 2013, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num2/fvalle.htmlValles, M. (1999). Observación Participante. En M. Valles, Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. (págs. 135- 340). Madrid: Editorial Sintesis S.A.Van der Hammen, T. (1995). Plioceno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Geográfico, 90-92.Vargas, G. (1989). El Campesino Latinoamericano. En G. Vargas, Comunidades Campesinas (págs. 219-268). Bogotá: Universidad Santo Tomás.Vargas, V. (6 de Abril de 2009). Prensa Rural. Recuperado el 12 de Enero de 2013, de http://prensarural.org/spip/spip.php?article2129Vasco, L. G. (2002). Hacia una ruta metodológica propia. En L. Vasco, Entre Selva y Páramo, viviendo y pensando la lucha india (págs. 433-488). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Vasco, L. G. (2002). Por las rutas del comprender. En L. Vasco, Entre Selva y Páramo. Viviendo y pensando la lucha india (págs. 385-431). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Vásquez, V., & Serrano, M. (2009). Adopción del Concepto de Área Protegida. En V. Vásquez, & M. Serrano, Las Áreas Naturales Protegidas de Colombia (págs. 6-14). Bogotá: Conservación Internacional; Colombia y Fundación Biocolombia.Vásquez, V., & Serrano, M. (2009). Áreas Naturales Protegidas y Categorías de Manejo en Colombia. En V. Vásquez, & M. Serrano, Las áreas naturales protegidas de Colombia (págs. 10-14). Bogotá: Conservación Internacional.Villa, W. (2008). Desempolvar lo ausente para ponerlo en tiempo presente. En W. Villa, & A. Grueso, Diversidad, Interculturalidad y Construcción de Ciudad (págs. 175-202). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Wagensberg, J. (20 de Octubre de 2000). Escuela de Ingenieria de Antioquía. Obtenido de http://fluidos.eia.edu.co/lecturas/conversar.htmlZuluaga, G. (1985). Funciones y Marginalidades de la nueva ruralidad en Colombia. En D. e. al., Espacio y Territorios: Razon, pasión e imaginarios. (págs. 333-349). Bogotá: Editorial Unibiblos.ORIGINALTE-16020.pdfapplication/pdf3170132http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1812/1/TE-16020.pdfd0600c94393bbc76e08a9d7e261d80b9MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1812/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16020.pdf.jpgTE-16020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8054http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1812/3/TE-16020.pdf.jpgb6edeae2f61b744170e2ba8a97752c41MD5320.500.12209/1812oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18122024-09-05 10:33:19.319Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=