Narrativa interactiva : una aproximación a la forma de la Tierra para niños de cuarto de primaria.
Este documento, se realiza para optar por el título de Licenciados en física, el estudio tuvo como propósito posibilitar un acercamiento de los estudiantes a una concepción filosófica-científica de la forma esférica de la tierra. De manera inicial se procuró indagar por los conceptos previos de los...
- Autores:
-
Cárdenas Saavedra, Jonathan Duvan
Diaz Macias, Daniel David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11750
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11750
- Palabra clave:
- Esfericidad de la tierra
Narrativa interactiva
Enseñanza tradicional
Juego
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bd1766c3a84e975dfc5e7d8d082d5d18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11750 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Narrativa interactiva : una aproximación a la forma de la Tierra para niños de cuarto de primaria. |
title |
Narrativa interactiva : una aproximación a la forma de la Tierra para niños de cuarto de primaria. |
spellingShingle |
Narrativa interactiva : una aproximación a la forma de la Tierra para niños de cuarto de primaria. Esfericidad de la tierra Narrativa interactiva Enseñanza tradicional Juego |
title_short |
Narrativa interactiva : una aproximación a la forma de la Tierra para niños de cuarto de primaria. |
title_full |
Narrativa interactiva : una aproximación a la forma de la Tierra para niños de cuarto de primaria. |
title_fullStr |
Narrativa interactiva : una aproximación a la forma de la Tierra para niños de cuarto de primaria. |
title_full_unstemmed |
Narrativa interactiva : una aproximación a la forma de la Tierra para niños de cuarto de primaria. |
title_sort |
Narrativa interactiva : una aproximación a la forma de la Tierra para niños de cuarto de primaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Saavedra, Jonathan Duvan Diaz Macias, Daniel David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Malagón Ruiz, Rusby Yalile |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cárdenas Saavedra, Jonathan Duvan Diaz Macias, Daniel David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Esfericidad de la tierra Narrativa interactiva Enseñanza tradicional Juego |
topic |
Esfericidad de la tierra Narrativa interactiva Enseñanza tradicional Juego |
description |
Este documento, se realiza para optar por el título de Licenciados en física, el estudio tuvo como propósito posibilitar un acercamiento de los estudiantes a una concepción filosófica-científica de la forma esférica de la tierra. De manera inicial se procuró indagar por los conceptos previos de los estudiantes, con el fin de, intentar rastrear la forma en la que dichas concepciones se afectaron por la estrategia diseñada. El contexto que suscitó la realización de este estudio partió, inicialmente, en el ámbito de las prácticas pedagógicas propuestas para los docentes en formación, que fueron realizadas en el colegio Manuela Beltrán, con grupos de sexto a octavo grado. A partir de los diálogos con los estudiantes acerca de la noción que tenían sobre la forma de los astros, se pudo evidenciar que en los jóvenes prevalece la noción de la tierra esférica, sin explicitar argumentos que sustenten dicha afirmación. Con base en lo anterior, nos propusimos intentar buscar las ideas de los niños frente a la forma de la tierra, más allá de las ideas que repiten por lo que han escuchado en los diferentes escenarios sobre este tema; tarea que de antemano representaba un gran reto, pues nuestra búsqueda se encaminaba a develar ideas que fácilmente no emergen. La propuesta didáctica se elaboró a partir de una narrativa interactiva, que presentaba a los estudiantes una historia donde se proponían varias preguntas desencadenantes, que pretendían movilizar en los niños reflexiones sobre la forma de la tierra (FT). Adicionalmente que lograra aproximarse a lenguajes, experiencias y conocimientos vinculados con lo que él percibe de la forma de la tierra (Sanmartí, 2007). Así mismo la estrategia presentaba unos retos dentro de la narrativa (que se proponían mediante la aparición de los personajes en vivo durante la clase). A lo largo de la implementación se recogieron las narrativas de los estudiantes (todas sus intervenciones, preguntas y actividades) con el propósito de analizarlas a la luz del objetivo general. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-17T14:46:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-17T14:46:18Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23959 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11750 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23959 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11750 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Argentina, M. d. (16 de 09 de 2009). educar. Recuperado el 17 de 09 de 2019, de educar: https://www.educ.ar/recursos/91316/la-Tierra-el-universo-y-sus-cambios Barrios, M. G. (s.f.). Unidad didáctica para la enseñanza de la mecánica celeste. Un uso de la historia de las ciencias en la construcción de magnitudes físicas. Universidad Pedagógica Nacional, 1-8. Beltrán, M. (1990). Sobre el lenguaje como realidad social. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 33-52 Calero, E. (2003). Historia de la Geodesia. Desde los orígenes al Önal del Imperio Romano. Madrid, 1-12 Camino, N. (2006). Génesis y evolución del concepto de gravedad. Construcción de una visión del universo. Facultad de humanidades y ciencias de la educación, 139-180. Cavazos, J. R. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. presencia Universitaria, 36-45. Contributors, W. (6 de 8 de 2019). Almagesto: Libro I - Capítulo 04. Obtenido de WIKISOURCE: https://es.wikisource.org/wiki/Almagesto:_Libro_I_-_Cap%C3%ADtulo_04 [Cuentos para Crecer]. (2008, Octubre 10). Aprendizaje Lúdico [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=axgd960JC9w el juego de rol aplicado a la educación ambiental. (2010). temas para la educación. revista digital para profesionales de la enseñanza N° 7, 1-9. Enrique España Ramos, J. A. (2012). Juegos de rol sobre el calentamiento global. actividades de enseñanza realizadas por estudiantes de ciencias del master en profesorado de secundaria. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Málaga, 17-32. Estallo, j. a. (1995). Los videojuegos: Juicios y prejuicios. El planeta. Fernández Nistal, M. T., & Peña Boone, S. H. (2008). Concepciones de maestros de primaria sobre el planeta Tierra y gravedad. Implicaciones en la enseñanza de la ciencia. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 2 , 1-25. Francia, A. L. (2017). El lenguaje y la pedagogía: ¿el fin o un medio? Enseñando a los médicos. Bogotá D.C. G. S. KIRK, J. E. (1983). Los filósofos presocráticos. España: GREDOS. Galperin, D., & Raviolo, A. (2012). El día y la noche: dificultades para la comprensión de un fenómeno muy cotidiano. simposio de investigación en educación en física, 1-12. Garate, J. L. (s.f.). Breve historia de la Geodesia. Universidad Politécnica de Madrid, 52-60. Grande de Prado, Mario, los juegos de rol en el aula. (2010). Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 3, 56-84. Hernández, J. M. (2002). Estrategia para la utilización de las ideas previas en la sistematización de los contenidos morfológicos veterinarios. Pedagogía universitaria Vol. 7 No. 4, 52-60 JIMÉNEZ, M. D. (2009). “Corrientes críticas a la escuela tradicional”. Innovación y experiencias educativas, 1-9. Juegos de rol sobre el calentamiento global. Actividades de enseñanza realizadas por estudiantes de ciencias del Máster en Profesorado de Secundaria. (s.f.). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 10. Koestler, A. (1986). En A. Koestler, Los sonambulos I. Brcelona: Biblioteca científica Salvat. Lerma, M. J. (s.f.). Introducción histórica a la geodesia. Instituto de Astronomía y Geodesia. Facultad de Ciencias Matemáticas. , 1-52. Lull, J. (13 de octubre de 2017). Recuperado el 04 de 2019, de http://www.conec.es/arqueologia/la-visio-egipcia-de-lunivers/. M Arcà, P. G. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar. reflexiones para una educación científica de base. Barcelona: Paidos. Ministerio de educación, A. (16 de 09 de 2009). https://www.educ.ar/. Recuperado el 27 de 09 de 2019, de https://www.educ.ar/recursos/91316/la-tierra-el-universo-y-sus-cambios Olivella, P. (2010). Didáctica de la astronomía. 1-16. Orihuela, J. L. (1997). Narraciones interactivas: El futuro no lineal de los relatos en la era digital. 37-46. Ortiz de Urbina Criado, M., Medina Salgado, S., & De La Calle Durán, C. (2010). Herramientas para el aprendizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 3, 277-301. PARDO, A. M. (2017). CONOCIMIENTO Y PEDAGOGÍA. Revista de la Facultad de Ciencias, Rev. Fac. Cienc. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 13-19. Parra, D. M. (2012). La potencialidad didáctica de los juegos de rol para la enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales. Desarrollo de un caso práctico en Educación Secundaria Obligatoria. Universidad de Almería, 6-32. Popper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo de conocimiento cientifico. En Regreso a los presocráticos (págs. 174-205). Barcelona: Paidos Popper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo de conocimiento cientifico. En Regreso a los presocráticos (págs. 174-205). Barcelona: Paidos Pozo, J. I. Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. En Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (págs. 2-33). Madrid: Morata Roda, A. (2010). Juego de rol y educación, hacia una taxonomía general. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 32, 185-204. Rodríguez Prieto, R. (2016). Filosofía política en acción. El juego de rol como estrategia de enseñanza. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 15, núm. 29, 165-174. Rodriguez, C. (2014). Educapeques. Recuperado el 06 de 2019, de http://www.educapeques.com Sevilla de Lerma, M. (2005) Introducción histórica a la geodesia, Instituto de Astronomía y Geodesia. Facultad de Ciencias Matemáticas. Universidad Complutense de Madrid. URGILÉS CAMPOS, G. (2016). Aula, lenguaje y educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 20, 221-244. Vivas Herrera, J. (2012). Educación y conocimiento: el problema del conocer en la escuela. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 13, 231-250 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11750/3/TE-23959.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11750/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11750/1/TE-23959.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ceaa5a6d1ebf059075fad682f4c3d843 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fbf2c53e48fa2e6d686ec6ac95cd50d5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445062880231424 |
spelling |
Malagón Ruiz, Rusby YalileCárdenas Saavedra, Jonathan DuvanDiaz Macias, Daniel David2020-04-17T14:46:18Z2020-04-17T14:46:18Z2019TE-23959http://hdl.handle.net/20.500.12209/11750instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento, se realiza para optar por el título de Licenciados en física, el estudio tuvo como propósito posibilitar un acercamiento de los estudiantes a una concepción filosófica-científica de la forma esférica de la tierra. De manera inicial se procuró indagar por los conceptos previos de los estudiantes, con el fin de, intentar rastrear la forma en la que dichas concepciones se afectaron por la estrategia diseñada. El contexto que suscitó la realización de este estudio partió, inicialmente, en el ámbito de las prácticas pedagógicas propuestas para los docentes en formación, que fueron realizadas en el colegio Manuela Beltrán, con grupos de sexto a octavo grado. A partir de los diálogos con los estudiantes acerca de la noción que tenían sobre la forma de los astros, se pudo evidenciar que en los jóvenes prevalece la noción de la tierra esférica, sin explicitar argumentos que sustenten dicha afirmación. Con base en lo anterior, nos propusimos intentar buscar las ideas de los niños frente a la forma de la tierra, más allá de las ideas que repiten por lo que han escuchado en los diferentes escenarios sobre este tema; tarea que de antemano representaba un gran reto, pues nuestra búsqueda se encaminaba a develar ideas que fácilmente no emergen. La propuesta didáctica se elaboró a partir de una narrativa interactiva, que presentaba a los estudiantes una historia donde se proponían varias preguntas desencadenantes, que pretendían movilizar en los niños reflexiones sobre la forma de la tierra (FT). Adicionalmente que lograra aproximarse a lenguajes, experiencias y conocimientos vinculados con lo que él percibe de la forma de la tierra (Sanmartí, 2007). Así mismo la estrategia presentaba unos retos dentro de la narrativa (que se proponían mediante la aparición de los personajes en vivo durante la clase). A lo largo de la implementación se recogieron las narrativas de los estudiantes (todas sus intervenciones, preguntas y actividades) con el propósito de analizarlas a la luz del objetivo general.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-17T14:44:21Z No. of bitstreams: 1 TE-23959.pdf: 5694330 bytes, checksum: fbf2c53e48fa2e6d686ec6ac95cd50d5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-17T14:44:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23959.pdf: 5694330 bytes, checksum: fbf2c53e48fa2e6d686ec6ac95cd50d5 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-17T14:46:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23959.pdf: 5694330 bytes, checksum: fbf2c53e48fa2e6d686ec6ac95cd50d5 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-17T14:46:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23959.pdf: 5694330 bytes, checksum: fbf2c53e48fa2e6d686ec6ac95cd50d5 (MD5)Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEsfericidad de la tierraNarrativa interactivaEnseñanza tradicionalJuegoNarrativa interactiva : una aproximación a la forma de la Tierra para niños de cuarto de primaria.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArgentina, M. d. (16 de 09 de 2009). educar. Recuperado el 17 de 09 de 2019, de educar: https://www.educ.ar/recursos/91316/la-Tierra-el-universo-y-sus-cambiosBarrios, M. G. (s.f.). Unidad didáctica para la enseñanza de la mecánica celeste. Un uso de la historia de las ciencias en la construcción de magnitudes físicas. Universidad Pedagógica Nacional, 1-8.Beltrán, M. (1990). Sobre el lenguaje como realidad social. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 33-52Calero, E. (2003). Historia de la Geodesia. Desde los orígenes al Önal del Imperio Romano. Madrid, 1-12Camino, N. (2006). Génesis y evolución del concepto de gravedad. Construcción de una visión del universo. Facultad de humanidades y ciencias de la educación, 139-180.Cavazos, J. R. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. presencia Universitaria, 36-45.Contributors, W. (6 de 8 de 2019). Almagesto: Libro I - Capítulo 04. Obtenido de WIKISOURCE: https://es.wikisource.org/wiki/Almagesto:_Libro_I_-_Cap%C3%ADtulo_04[Cuentos para Crecer]. (2008, Octubre 10). Aprendizaje Lúdico [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=axgd960JC9wel juego de rol aplicado a la educación ambiental. (2010). temas para la educación. revista digital para profesionales de la enseñanza N° 7, 1-9.Enrique España Ramos, J. A. (2012). Juegos de rol sobre el calentamiento global. actividades de enseñanza realizadas por estudiantes de ciencias del master en profesorado de secundaria. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Málaga, 17-32.Estallo, j. a. (1995). Los videojuegos: Juicios y prejuicios. El planeta.Fernández Nistal, M. T., & Peña Boone, S. H. (2008). Concepciones de maestros de primaria sobre el planeta Tierra y gravedad. Implicaciones en la enseñanza de la ciencia. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 2 , 1-25.Francia, A. L. (2017). El lenguaje y la pedagogía: ¿el fin o un medio? Enseñando a los médicos. Bogotá D.C.G. S. KIRK, J. E. (1983). Los filósofos presocráticos. España: GREDOS.Galperin, D., & Raviolo, A. (2012). El día y la noche: dificultades para la comprensión de un fenómeno muy cotidiano. simposio de investigación en educación en física, 1-12.Garate, J. L. (s.f.). Breve historia de la Geodesia. Universidad Politécnica de Madrid, 52-60.Grande de Prado, Mario, los juegos de rol en el aula. (2010). Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 3, 56-84.Hernández, J. M. (2002). Estrategia para la utilización de las ideas previas en la sistematización de los contenidos morfológicos veterinarios. Pedagogía universitaria Vol. 7 No. 4, 52-60JIMÉNEZ, M. D. (2009). “Corrientes críticas a la escuela tradicional”. Innovación y experiencias educativas, 1-9.Juegos de rol sobre el calentamiento global. Actividades de enseñanza realizadas por estudiantes de ciencias del Máster en Profesorado de Secundaria. (s.f.). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 10.Koestler, A. (1986). En A. Koestler, Los sonambulos I. Brcelona: Biblioteca científica Salvat.Lerma, M. J. (s.f.). Introducción histórica a la geodesia. Instituto de Astronomía y Geodesia. Facultad de Ciencias Matemáticas. , 1-52.Lull, J. (13 de octubre de 2017). Recuperado el 04 de 2019, de http://www.conec.es/arqueologia/la-visio-egipcia-de-lunivers/.M Arcà, P. G. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar. reflexiones para una educación científica de base. Barcelona: Paidos.Ministerio de educación, A. (16 de 09 de 2009). https://www.educ.ar/. Recuperado el 27 de 09 de 2019, de https://www.educ.ar/recursos/91316/la-tierra-el-universo-y-sus-cambiosOlivella, P. (2010). Didáctica de la astronomía. 1-16.Orihuela, J. L. (1997). Narraciones interactivas: El futuro no lineal de los relatos en la era digital. 37-46.Ortiz de Urbina Criado, M., Medina Salgado, S., & De La Calle Durán, C. (2010). Herramientas para el aprendizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 3, 277-301.PARDO, A. M. (2017). CONOCIMIENTO Y PEDAGOGÍA. Revista de la Facultad de Ciencias, Rev. Fac. Cienc. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 13-19.Parra, D. M. (2012). La potencialidad didáctica de los juegos de rol para la enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales. Desarrollo de un caso práctico en Educación Secundaria Obligatoria. Universidad de Almería, 6-32.Popper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo de conocimiento cientifico. En Regreso a los presocráticos (págs. 174-205). Barcelona: PaidosPopper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo de conocimiento cientifico. En Regreso a los presocráticos (págs. 174-205). Barcelona: PaidosPozo, J. I. Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. En Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (págs. 2-33). Madrid: MorataRoda, A. (2010). Juego de rol y educación, hacia una taxonomía general. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 32, 185-204.Rodríguez Prieto, R. (2016). Filosofía política en acción. El juego de rol como estrategia de enseñanza. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 15, núm. 29, 165-174.Rodriguez, C. (2014). Educapeques. Recuperado el 06 de 2019, de http://www.educapeques.comSevilla de Lerma, M. (2005) Introducción histórica a la geodesia, Instituto de Astronomía y Geodesia. Facultad de Ciencias Matemáticas. Universidad Complutense de Madrid.URGILÉS CAMPOS, G. (2016). Aula, lenguaje y educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 20, 221-244.Vivas Herrera, J. (2012). Educación y conocimiento: el problema del conocer en la escuela. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 13, 231-250THUMBNAILTE-23959.pdf.jpgTE-23959.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4580http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11750/3/TE-23959.pdf.jpgceaa5a6d1ebf059075fad682f4c3d843MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11750/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23959.pdfTE-23959.pdfapplication/pdf5694330http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11750/1/TE-23959.pdffbf2c53e48fa2e6d686ec6ac95cd50d5MD5120.500.12209/11750oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117502023-08-30 11:01:21.439Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |