El cine colombiano reflejado en su espectador. Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia.

EL CINE COLOMBIANO REFLEJADO EN SU ESPECTADOR Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia, es un proyecto que se preocupa por entender las relaciones que se tejen en el acto de ver cine como experiencia d...

Full description

Autores:
Torres Barón, Carol Katerin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1400
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1400
Palabra clave:
Espectador
Mirada crítica
Dialéctica
Largometrajes
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_bd01db16501df37c3d1ec2b2aaf1a391
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1400
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cine colombiano reflejado en su espectador. Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia.
title El cine colombiano reflejado en su espectador. Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia.
spellingShingle El cine colombiano reflejado en su espectador. Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia.
Espectador
Mirada crítica
Dialéctica
Largometrajes
title_short El cine colombiano reflejado en su espectador. Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia.
title_full El cine colombiano reflejado en su espectador. Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia.
title_fullStr El cine colombiano reflejado en su espectador. Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia.
title_full_unstemmed El cine colombiano reflejado en su espectador. Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia.
title_sort El cine colombiano reflejado en su espectador. Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Torres Barón, Carol Katerin
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Domínguez, Fernando
Zapata Arias, David Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Torres Barón, Carol Katerin
dc.subject.spa.fl_str_mv Espectador
Mirada crítica
Dialéctica
Largometrajes
topic Espectador
Mirada crítica
Dialéctica
Largometrajes
description EL CINE COLOMBIANO REFLEJADO EN SU ESPECTADOR Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia, es un proyecto que se preocupa por entender las relaciones que se tejen en el acto de ver cine como experiencia de de sentido para la mirada crítica del espectador que dialoga con ella. Situando la voz del espectador como un aporte fundamental en la investigación sobre formación de la mirada desde el cine y la producción de cine colombiano, a través de un análisis de los relatos que emergen de las experiencias de ver los largometrajes El vuelco del cangrejo, Chocó y La Sirga.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-28T00:27:29Z
2017-12-12T21:48:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-28T00:27:29Z
2017-12-12T21:48:32Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-11226
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1400
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-11226
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1400
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arcos-Palma, R. (2008). Jacques Rancière: Estética, ética y política. II Congreso colombiano de Filosofía. Cartagena de Indias. Recuperado el 4 de 05 de 2013, de http://esferapublica.org/arcospalma.pdf 4 de mayo de 2013.
Bazin, J. & Labarthes, A. (productores). (1964). Le dinosaure et le bébé, Dialogue en huit parties entre Fritz Lang et Jean Luc Godard. París.
Bejarano, D. (2013). Entrevista personal con el autor. Anexada en CD.
Cinemateca Distrital, (2008). Cuadernos de cine colombiano # 13, Investigación e Historiografía. Bogotá: Subdirección Imprenta Distrital.
Ceballos, M. (1998). La mirada y la imagen visual. Revista Signo y pensamiento N° 32. Bogotá: Universidad Javeriana, Departamento de Comunicación.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen, Historia de la mirada en occidente. España: Paidos.
El vuelco del cangrejo. (2013) Coloquio con Oscar Ruiz Navia. Recuperado el 4 de 11 de 2013 de http://www.youtube.com/watch?v=aJatb7aS9cQ
Fernández, A. (s.f). El cine de Carlos Raygadas o la paradoja del estilo. Recuperado el 28 de 12 de 2013 de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/29_iv_mar_2010/casa_del_tiempo_eIV_num29_54_58 .pdf
García, J. L. (2012) “Chocó”, de Johnny Hendrix Hinestroza, formas de violencia y un lugar donde vivir. Entrevista Recuperada el 9 de 11 de 2013 de http://www.cinestel.com/pelicula-chocoentrevista-johnny-hendrix-hinestroza/
Gaviria, V. (1987). Periódico El Colombiano, Medellín, septiembre 27 de 1987. Recuperado el 3 de 09 de 2013 de http://www.cinefagos.net/index.php?option=com_content&view=article&id=876:victorgaviria&catid=30:documentos&Itemid=60
Gómez, M. Hernández, F. & Pérez, H. J. (2006). Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes. Introducción: La necesidad de afrontar la actual situación de la investigación en el campo de las artes. Ministerio de educación y ciencia, Secretaria general de educación (Instituto superior de formación del profesorado). Madrid: Secretaría General Técnica.
Guzmán, C. F. (2010). Ensayo y error para espacios independientes.{{Em_rgencia}. 04: (auto)gestión. Bogotá: Publicación ganadora del concurso distrital de publicaciones sobre artes plásticas y visuales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Hendrix, J. (2012). Chocó. Antorcha films. 80 min. Bogotá, Colombia. D
Herrera, M. (2007). Esbozos históricos sobre cultura política y formación ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios. Parte de la investigación Cultura Política, Ciudad y Ciberciudadanias. Bogotá: págs. 4 - 8
Jean-Luc Godard y el grupo Dziga-Vertov: un nuevo cine político. (1976). Anagrama: Barcelona
Kracauer, S. (1985). De Caligari a Hitler, Historia Psicológica del cine alemán. Barcelona: Paidos.
Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.
Liandrat, S. & Leutrat, J. L. (1994). En busca del arte perdido. España: Editorial Cátedra.
Melo, J. O. (s.f). Colombia Hoy. El cine en la última década del siglo XX: Imágenes colombianas. Banco de la república. Colombia: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Mitchell, W. J.T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Ediciones Akal.
Muñoz, A. (2012). Sobre la falta de imaginación en las películas de arte: 1) Manual para festivales. Iconica. Recuperado el 3 de 01 de 2014 de 91 http://iconica.cinetecanacional.net/index.php/contenidos/ensayos/18-falta-de-imaginacion
MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA, FUNDACIÓN PATRIMONIO FÍLMICO COLOMBIANO, MINISTERIO DE CULTURA. Texto complementario de la exposición ¡Acción! Cine en Colombia en Octubre 18 de 2007. Bogotá: 28 de enero del 2008.
Osorio, O. (2010). Realidad y cine colombiano: 1990-2009. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Osorio, O. (s.f) El travelling de Kapo. Recuperado el 31 de 03 de 2013 de http://www.cinefagos.net/index.php?view=article&catid=30%3Adocumentos&id=442%3Aeltravelling-de-kapo&format=pdf&option=com_content&Itemid=60
Pecaut, D. (2003). Violencia y política en Colombia, Elementos de reflexión. Medellín: Hombre nuevo Editores.
PROIMAGENES COLOMBIA. (2012) Cine en cifras-Boletin Tercer boletín de estadísticas cinematográficas. Recuperado el 16 de 01 de 2014 de http://proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/2012_2/espanol/infor me-completo.html
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Rancière, J. (2012). Las distancias del cine. España: Ellago Ediciones.
Ruiz, O. (2010). El vuelco del cangrejo. Contravía Films. 95 min. Bogotá, Colombia. DVD.
Sorlin, P. (1985). Sociología del Cine. México: Fondo de Cultura Económica.
Stam, R. (2001). Teorías del cine. Barcelona: Paidos.
Suarez, J. (2009). Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Vega, W. (2012). La sirga. Contravía films. 89 min. Bogotá, Colombia. DVD.
Villamil, M. A. (2009). Fenomenología de la mirada. Revista Discusiones filosóficas, #14 EneroJunio 2009, p 97-118.
Zuluaga, P. A. (2012). La nueva ley de cine, o el paisaje que seremos. Rescatado el 3 de 11 de 2013 de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3153-la-nueva-ley-decine-o-el-paisaje-que-seremos.html#sthash.dnOnYzVO.dpuf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1400/1/TE-11226.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1400/2/TE-11226.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5223ef3afd98753ac26d60186763138a
7f11a9db2e7dfeb5cbcfc82d9ba0bfd2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060427023613952
spelling Domínguez, FernandoZapata Arias, David AndrésTorres Barón, Carol Katerin2016-09-28T00:27:29Z2017-12-12T21:48:32Z2016-09-28T00:27:29Z2017-12-12T21:48:32Z2014TE-11226http://hdl.handle.net/20.500.12209/1400instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/EL CINE COLOMBIANO REFLEJADO EN SU ESPECTADOR Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia, es un proyecto que se preocupa por entender las relaciones que se tejen en el acto de ver cine como experiencia de de sentido para la mirada crítica del espectador que dialoga con ella. Situando la voz del espectador como un aporte fundamental en la investigación sobre formación de la mirada desde el cine y la producción de cine colombiano, a través de un análisis de los relatos que emergen de las experiencias de ver los largometrajes El vuelco del cangrejo, Chocó y La Sirga.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-07-05T15:55:11Z No. of bitstreams: 1 EL CINE COLOMBIANO.pdf: 1550662 bytes, checksum: 5223ef3afd98753ac26d60186763138a (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2016-09-28T00:27:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 EL CINE COLOMBIANO.pdf: 1550662 bytes, checksum: 5223ef3afd98753ac26d60186763138a (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-28T00:27:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 EL CINE COLOMBIANO.pdf: 1550662 bytes, checksum: 5223ef3afd98753ac26d60186763138a (MD5) Previous issue date: 2014Made available in DSpace on 2017-12-12T21:48:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11226.pdf: 1550662 bytes, checksum: 5223ef3afd98753ac26d60186763138a (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEspectadorMirada críticaDialécticaLargometrajesEl cine colombiano reflejado en su espectador. Acercamiento a las relaciones de la mirada crítica en un grupo de espectadores a través de tres largometrajes de ficción hechos en Colombia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArcos-Palma, R. (2008). Jacques Rancière: Estética, ética y política. II Congreso colombiano de Filosofía. Cartagena de Indias. Recuperado el 4 de 05 de 2013, de http://esferapublica.org/arcospalma.pdf 4 de mayo de 2013.Bazin, J. & Labarthes, A. (productores). (1964). Le dinosaure et le bébé, Dialogue en huit parties entre Fritz Lang et Jean Luc Godard. París.Bejarano, D. (2013). Entrevista personal con el autor. Anexada en CD.Cinemateca Distrital, (2008). Cuadernos de cine colombiano # 13, Investigación e Historiografía. Bogotá: Subdirección Imprenta Distrital.Ceballos, M. (1998). La mirada y la imagen visual. Revista Signo y pensamiento N° 32. Bogotá: Universidad Javeriana, Departamento de Comunicación.Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen, Historia de la mirada en occidente. España: Paidos.El vuelco del cangrejo. (2013) Coloquio con Oscar Ruiz Navia. Recuperado el 4 de 11 de 2013 de http://www.youtube.com/watch?v=aJatb7aS9cQFernández, A. (s.f). El cine de Carlos Raygadas o la paradoja del estilo. Recuperado el 28 de 12 de 2013 de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/29_iv_mar_2010/casa_del_tiempo_eIV_num29_54_58 .pdfGarcía, J. L. (2012) “Chocó”, de Johnny Hendrix Hinestroza, formas de violencia y un lugar donde vivir. Entrevista Recuperada el 9 de 11 de 2013 de http://www.cinestel.com/pelicula-chocoentrevista-johnny-hendrix-hinestroza/Gaviria, V. (1987). Periódico El Colombiano, Medellín, septiembre 27 de 1987. Recuperado el 3 de 09 de 2013 de http://www.cinefagos.net/index.php?option=com_content&view=article&id=876:victorgaviria&catid=30:documentos&Itemid=60Gómez, M. Hernández, F. & Pérez, H. J. (2006). Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes. Introducción: La necesidad de afrontar la actual situación de la investigación en el campo de las artes. Ministerio de educación y ciencia, Secretaria general de educación (Instituto superior de formación del profesorado). Madrid: Secretaría General Técnica.Guzmán, C. F. (2010). Ensayo y error para espacios independientes.{{Em_rgencia}. 04: (auto)gestión. Bogotá: Publicación ganadora del concurso distrital de publicaciones sobre artes plásticas y visuales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.Hendrix, J. (2012). Chocó. Antorcha films. 80 min. Bogotá, Colombia. DHerrera, M. (2007). Esbozos históricos sobre cultura política y formación ciudadana en Colombia: actores, sujetos y escenarios. Parte de la investigación Cultura Política, Ciudad y Ciberciudadanias. Bogotá: págs. 4 - 8Jean-Luc Godard y el grupo Dziga-Vertov: un nuevo cine político. (1976). Anagrama: BarcelonaKracauer, S. (1985). De Caligari a Hitler, Historia Psicológica del cine alemán. Barcelona: Paidos.Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.Liandrat, S. & Leutrat, J. L. (1994). En busca del arte perdido. España: Editorial Cátedra.Melo, J. O. (s.f). Colombia Hoy. El cine en la última década del siglo XX: Imágenes colombianas. Banco de la república. Colombia: Biblioteca Luis Ángel Arango.Mitchell, W. J.T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Ediciones Akal.Muñoz, A. (2012). Sobre la falta de imaginación en las películas de arte: 1) Manual para festivales. Iconica. Recuperado el 3 de 01 de 2014 de 91 http://iconica.cinetecanacional.net/index.php/contenidos/ensayos/18-falta-de-imaginacionMUSEO NACIONAL DE COLOMBIA, FUNDACIÓN PATRIMONIO FÍLMICO COLOMBIANO, MINISTERIO DE CULTURA. Texto complementario de la exposición ¡Acción! Cine en Colombia en Octubre 18 de 2007. Bogotá: 28 de enero del 2008.Osorio, O. (2010). Realidad y cine colombiano: 1990-2009. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Osorio, O. (s.f) El travelling de Kapo. Recuperado el 31 de 03 de 2013 de http://www.cinefagos.net/index.php?view=article&catid=30%3Adocumentos&id=442%3Aeltravelling-de-kapo&format=pdf&option=com_content&Itemid=60Pecaut, D. (2003). Violencia y política en Colombia, Elementos de reflexión. Medellín: Hombre nuevo Editores.PROIMAGENES COLOMBIA. (2012) Cine en cifras-Boletin Tercer boletín de estadísticas cinematográficas. Recuperado el 16 de 01 de 2014 de http://proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/2012_2/espanol/infor me-completo.htmlRancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial.Rancière, J. (2012). Las distancias del cine. España: Ellago Ediciones.Ruiz, O. (2010). El vuelco del cangrejo. Contravía Films. 95 min. Bogotá, Colombia. DVD.Sorlin, P. (1985). Sociología del Cine. México: Fondo de Cultura Económica.Stam, R. (2001). Teorías del cine. Barcelona: Paidos.Suarez, J. (2009). Cinembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura. Cali: Editorial Universidad del Valle.Vega, W. (2012). La sirga. Contravía films. 89 min. Bogotá, Colombia. DVD.Villamil, M. A. (2009). Fenomenología de la mirada. Revista Discusiones filosóficas, #14 EneroJunio 2009, p 97-118.Zuluaga, P. A. (2012). La nueva ley de cine, o el paisaje que seremos. Rescatado el 3 de 11 de 2013 de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3153-la-nueva-ley-decine-o-el-paisaje-que-seremos.html#sthash.dnOnYzVO.dpufCine colombianoFicciónArtes visualesORIGINALTE-11226.pdfapplication/pdf1550662http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1400/1/TE-11226.pdf5223ef3afd98753ac26d60186763138aMD51THUMBNAILTE-11226.pdf.jpgTE-11226.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9619http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1400/2/TE-11226.pdf.jpg7f11a9db2e7dfeb5cbcfc82d9ba0bfd2MD5220.500.12209/1400oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14002023-04-12 11:34:08.494Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co