¡Leamos, imaginemos y creemos!

Este documento recoge, teniendo como base los fundamentos de la investigación acción, una propuesta investigativa y pedagógica que busca determinar como el abordaje lúdico de la literatura infantil incide en el mejoramiento de la escritura creativa de las niñas del grado 403 de la I.E.D. Liceo Femen...

Full description

Autores:
Sánchez Vega, Diana Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9231
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9231
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_bcf90871c835f3986d5672609ad7a867
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9231
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¡Leamos, imaginemos y creemos!
title ¡Leamos, imaginemos y creemos!
spellingShingle ¡Leamos, imaginemos y creemos!
title_short ¡Leamos, imaginemos y creemos!
title_full ¡Leamos, imaginemos y creemos!
title_fullStr ¡Leamos, imaginemos y creemos!
title_full_unstemmed ¡Leamos, imaginemos y creemos!
title_sort ¡Leamos, imaginemos y creemos!
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Vega, Diana Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Correa Medina, José Ignacio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sánchez Vega, Diana Patricia
description Este documento recoge, teniendo como base los fundamentos de la investigación acción, una propuesta investigativa y pedagógica que busca determinar como el abordaje lúdico de la literatura infantil incide en el mejoramiento de la escritura creativa de las niñas del grado 403 de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño. Este proyecto surge como respuesta a la falta actividad de escritura que se evidenció durante el proceso de observación, donde las niñas se limitaban a transcribir del tablero o a copiar dictados sin tener la oportunidad de realizar sus propios escritos. Consecuentemente, aprovechando el gran gusto por la literatura infantil que las estudiantes tenían, se buscó a través del abordaje lúdico de estos textos que las estudiantes potenciaran su escritura creativa entendiendo que este tipo de escritura implica unas etapas que permiten hacer mejores sus propias creaciones escritas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-10T23:17:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-10T23:17:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22109
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9231
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22109
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9231
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez Rodríguez, M. I. (2009). Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Educere, 13(44), 83-87.
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Colección Paidós Educador. México: Paidós Mexicana.
Alvarez Rodríguez, M. I. (2009). Escritura creativa: aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Educere, 13(44), 83-87.
Arnal, J., Del Rincón, D., & Antonio, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Barcelona, España. Labor.
Boden, M. (1994). La mente creativa, Mitos y Mecanismos. España: Gedisa Editores.
Bortollucci, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil.
Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial: Localidad Rafael Uribe Uribe. Disponible en: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2927/2235_perfil_economico_rafae l_uribe.pdf?sequence=1
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. ^ eBarcelona Barcelona: Anagrama.
Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Cauce, 1989,(12): 157-168.
Cervera, J. (1991) Teoría de la literatura infantil. Bilbao. Mensajero, p.11.
Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid, España: Síntesis educación.
Colomer, T (2005): Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México, F.C.E.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Finke, Ward y Smith (1992). Creative cognition. Theory, Research and Application. MIT
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2.
I.E.D Liceo de Femenino Mercedes Nariño. (2014). PEI. Colombia. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de lifemena.jimdo.com. Recuperado de http://lifemena.jimdo.com/nuestrocole/pei/
Moreno T., M. & Carvajal, E. (2009). Diseño de un proyecto didáctico de literatura como abducción creativa y visión horizóntica. Revista Nodos y Nudos 3 (27), 43-55.
Palomo Zurique, J.H. (2013). Didáctica de la lectura literaria. Montería, Colombia. Editorial Zenú
Renovación de la didáctica de la escritura. s.f. Tomado de: http://interactiva.eafit.edu.co/ei/contenido/micrositios/1878674/Escritura_Creativa/modulo1/u nidad2/unidad1.pdf
Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Traducción de Roberto Vicente Raschella. Buenos Aires, Ediciones Colihue/ Biblioser.
López Tamés, R. (1990). Introducción a la literatura infantil (No. 3). EDITUM.
Taylor, M. (2002). Action Research in Workplace Education: A Handbook for Literacy Instructors.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2013). Informe de taller tipos de investigación según el paradigma. Recuperado de: https://es.slideshare.net/marijoseZB/tiposde-investigacin-segn-el-paradigma-informe.
Vásquez-Vargas, M. (2002). Fundamentos teóricos para una interpretación crítica de la literatura infantil. Costa Rica. Universidad de Costa Rica.
Vygotsky. L. (1986) La imaginación y el arte en la infancia. Madrid, España: Akal
Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación [en línea], 59.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9231/3/TE-22109.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9231/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9231/4/TE-22109.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9231/1/TE-22109.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d94d1bb197a18862ffa880ac72c232e0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
79687fcec4b20841f6ce9ce79bd31ad5
99ab0f5522b3bf50ccf944689e5c5fc1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444974701281280
spelling Correa Medina, José IgnacioSánchez Vega, Diana Patricia2018-11-10T23:17:18Z2018-11-10T23:17:18Z2018TE-22109http://hdl.handle.net/20.500.12209/9231instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento recoge, teniendo como base los fundamentos de la investigación acción, una propuesta investigativa y pedagógica que busca determinar como el abordaje lúdico de la literatura infantil incide en el mejoramiento de la escritura creativa de las niñas del grado 403 de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño. Este proyecto surge como respuesta a la falta actividad de escritura que se evidenció durante el proceso de observación, donde las niñas se limitaban a transcribir del tablero o a copiar dictados sin tener la oportunidad de realizar sus propios escritos. Consecuentemente, aprovechando el gran gusto por la literatura infantil que las estudiantes tenían, se buscó a través del abordaje lúdico de estos textos que las estudiantes potenciaran su escritura creativa entendiendo que este tipo de escritura implica unas etapas que permiten hacer mejores sus propias creaciones escritas.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-10-13T15:48:47Z No. of bitstreams: 1 TE-22109.pdf: 1719731 bytes, checksum: 99ab0f5522b3bf50ccf944689e5c5fc1 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-10T23:17:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22109.pdf: 1719731 bytes, checksum: 99ab0f5522b3bf50ccf944689e5c5fc1 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-10T23:17:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22109.pdf: 1719731 bytes, checksum: 99ab0f5522b3bf50ccf944689e5c5fc1 (MD5)Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacional¡Leamos, imaginemos y creemos!info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez Rodríguez, M. I. (2009). Escritura creativa. Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Educere, 13(44), 83-87.Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Colección Paidós Educador. México: Paidós Mexicana.Alvarez Rodríguez, M. I. (2009). Escritura creativa: aplicación de las técnicas de Gianni Rodari. Educere, 13(44), 83-87.Arnal, J., Del Rincón, D., & Antonio, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Barcelona, España. Labor.Boden, M. (1994). La mente creativa, Mitos y Mecanismos. España: Gedisa Editores.Bortollucci, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil.Cámara de Comercio de Bogotá. Perfil Económico y Empresarial: Localidad Rafael Uribe Uribe. Disponible en: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2927/2235_perfil_economico_rafae l_uribe.pdf?sequence=1Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. ^ eBarcelona Barcelona: Anagrama.Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Cauce, 1989,(12): 157-168.Cervera, J. (1991) Teoría de la literatura infantil. Bilbao. Mensajero, p.11.Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid, España: Síntesis educación.Colomer, T (2005): Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México, F.C.E.Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.Finke, Ward y Smith (1992). Creative cognition. Theory, Research and Application. MITHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2.I.E.D Liceo de Femenino Mercedes Nariño. (2014). PEI. Colombia. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de lifemena.jimdo.com. Recuperado de http://lifemena.jimdo.com/nuestrocole/pei/Moreno T., M. & Carvajal, E. (2009). Diseño de un proyecto didáctico de literatura como abducción creativa y visión horizóntica. Revista Nodos y Nudos 3 (27), 43-55.Palomo Zurique, J.H. (2013). Didáctica de la lectura literaria. Montería, Colombia. Editorial ZenúRenovación de la didáctica de la escritura. s.f. Tomado de: http://interactiva.eafit.edu.co/ei/contenido/micrositios/1878674/Escritura_Creativa/modulo1/u nidad2/unidad1.pdfRodari, G. (1999). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias. Traducción de Roberto Vicente Raschella. Buenos Aires, Ediciones Colihue/ Biblioser.López Tamés, R. (1990). Introducción a la literatura infantil (No. 3). EDITUM.Taylor, M. (2002). Action Research in Workplace Education: A Handbook for Literacy Instructors.Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2013). Informe de taller tipos de investigación según el paradigma. Recuperado de: https://es.slideshare.net/marijoseZB/tiposde-investigacin-segn-el-paradigma-informe.Vásquez-Vargas, M. (2002). Fundamentos teóricos para una interpretación crítica de la literatura infantil. Costa Rica. Universidad de Costa Rica.Vygotsky. L. (1986) La imaginación y el arte en la infancia. Madrid, España: AkalZayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación [en línea], 59.THUMBNAILTE-22109.pdf.jpgTE-22109.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3699http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9231/3/TE-22109.pdf.jpgd94d1bb197a18862ffa880ac72c232e0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9231/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22109.pdfTE-22109.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1406536http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9231/4/TE-22109.pdf79687fcec4b20841f6ce9ce79bd31ad5MD54ORIGINALTE-22109.pdfTE-22109.pdfapplication/pdf1719731http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9231/1/TE-22109.pdf99ab0f5522b3bf50ccf944689e5c5fc1MD5120.500.12209/9231oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92312024-02-16 11:43:16.29Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=