Análisis de la demanda física posicional en jugadoras de fútbol profesional en competencia a través de dispositivos GPS FieldWiz.

El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar las demandas físicas posicionales en jugadoras profesionales colombianas a través del dispositivo de posicionamiento global GPS FieldWiz de 10 Hz en veintinueve jugadoras profesionales. Las jugadoras obtuvieron valores promedio de 22.4 ± 4.58...

Full description

Autores:
Lancheros García, Manuel Steven
Mogollón Carreño, Daniel Stiven
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18601
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18601
Palabra clave:
Demanda física
Fútbol femenino
Sistemas de posicionamiento global
GPS
GPS
Physical demand
Women´s soccer
Global positioning systems
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_bca70f67d9509d709c99a1aaa9b7c149
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18601
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la demanda física posicional en jugadoras de fútbol profesional en competencia a través de dispositivos GPS FieldWiz.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Analysis of positional physical demand in professional women soccer players through FieldWiz GPS devices.
title Análisis de la demanda física posicional en jugadoras de fútbol profesional en competencia a través de dispositivos GPS FieldWiz.
spellingShingle Análisis de la demanda física posicional en jugadoras de fútbol profesional en competencia a través de dispositivos GPS FieldWiz.
Demanda física
Fútbol femenino
Sistemas de posicionamiento global
GPS
GPS
Physical demand
Women´s soccer
Global positioning systems
title_short Análisis de la demanda física posicional en jugadoras de fútbol profesional en competencia a través de dispositivos GPS FieldWiz.
title_full Análisis de la demanda física posicional en jugadoras de fútbol profesional en competencia a través de dispositivos GPS FieldWiz.
title_fullStr Análisis de la demanda física posicional en jugadoras de fútbol profesional en competencia a través de dispositivos GPS FieldWiz.
title_full_unstemmed Análisis de la demanda física posicional en jugadoras de fútbol profesional en competencia a través de dispositivos GPS FieldWiz.
title_sort Análisis de la demanda física posicional en jugadoras de fútbol profesional en competencia a través de dispositivos GPS FieldWiz.
dc.creator.fl_str_mv Lancheros García, Manuel Steven
Mogollón Carreño, Daniel Stiven
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vera Rivera, Diana Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lancheros García, Manuel Steven
Mogollón Carreño, Daniel Stiven
dc.subject.spa.fl_str_mv Demanda física
Fútbol femenino
Sistemas de posicionamiento global
GPS
topic Demanda física
Fútbol femenino
Sistemas de posicionamiento global
GPS
GPS
Physical demand
Women´s soccer
Global positioning systems
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv GPS
Physical demand
Women´s soccer
Global positioning systems
description El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar las demandas físicas posicionales en jugadoras profesionales colombianas a través del dispositivo de posicionamiento global GPS FieldWiz de 10 Hz en veintinueve jugadoras profesionales. Las jugadoras obtuvieron valores promedio de 22.4 ± 4.58 años, 1.60 ± 0.061 cm de talla, y 57.5 ± 5.76 Kg de peso corporal. La recolección de los datos se realizó durante las competencias de torneos elite donde se analizaron 4 variables como lo son: distancia recorrida, velocidad, aceleraciones y desaceleraciones. Estas, a su vez, subdivididas por 15 subvariables. El análisis de datos se dio a través del programa Python y Excel, estos dieron cuenta de datos a través de dos medidas: promedio y desviación estándar para cada una de las variables de investigación copiladas en las diferentes posiciones: defensas laterales, defensas centrales, mediocampistas y delanteras. Los resultados dan cuenta de dominancias físicas de acuerdo con cada posición, lo que puede orientar a las diferentes áreas a trabajar e identificar el para qué se entrena. A su vez, es necesario seguir caracterizando e incentivando la investigación en esta población. Por último, cabe resaltar, que este es el primer estudio realizado en jugadoras profesionales colombianas a través de dispositivos GPS, siendo insumo para posteriores estudios en pro del desarrollo y crecimiento de este deporte y en especial, del fútbol femenino colombiano.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-23T13:21:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-23T13:21:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18601
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18601
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Akenhead, R., French, D., Thompson, K. y Hayes, P. (2014). The acceleration dependent validity and reliability of 10 Hz GPS. Journal of Science and Medicine in Sport, 17, pp. 562-566
Álvarez, C. (1983) La preparación física del fútbol basada en el atletismo. España. Ed. Gymnos.
Areces, A & Vales, A. (2002). Aproximación conceptual a la velocidad en deportes de equipo: el caso fútbol. Apunts, 69, pg. 44-58.
Bangsbo, J. (2014). Demandas fisiológicas del fútbol. Sports Science Exchange, 27(125), pp.1-6.
Bangsbo., J, (2002) Entrenamiento de la condición física en el futbol. Paidotribo, Barcelona.
Becerra, B., Castillo, F., Peña, E. y Prada, J., (2015). Demanda física posicional en jugadoras de fútbol femenino bogotanas (14-17 años) a través del análisis de la distancia, velocidad y frecuencia cardiaca en competencia, Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de grado.
Benedeck, E. y Palfai, J. (1980). 600 programas para el entrenamiento de fútbol. Barcelona, Paidotribo.
Buchheit, M., Mendez, A., Simpson, B. M. y Bourdon, P. C. (2010). Repeated-sprint sequences during youth soccer matches. International Journal of Sports Medicine, 31(10), 709-716.
Campos, M. (2012). Control del entrenamiento en fútbol: Posibilidades de actuación. Retrieved October 7, 2022.
Campos, M. (2019). Utilización de la tecnología GPS en el proceso y periodización del entrenamiento en fútbol. Exercise Physiology & Training.
Campos, M., Lapuente, M., (2018). Análisis de las diferencias posicionales en el perfil competitivo de potencia metabólica en futbolistas profesionales.
Castelo, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: Editorial Inde publicaciones.
Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
Correa, C. (2019). Características de velocidad y distancia recorrida en jugadores de clubes de divisiones inferiores del futbol juvenil bogotano en competición. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de pregrado.
Díaz, I. y Piernas, S. (2021). Preparación física en el fútbol Teoría y práctica. España. Inde.
FIFA (2019). Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2019.
Foresto, M., (2021). Entrenamiento de la aceleración y desaceleración en jóvenes jugadores de hockey sobre césped. Buenos Aires, Argentina. Acción Motriz revista N° 29, ISSN; 1989-2837.
Frey Godik, M. y Popov, A. (1993). La preparación del futbolista, Barcelona: Paidotribo. Gómez, P. (2014). Preparación física en el fútbol. México: Editorial Trillas.
Gonzales, C. y Calambas, G. (2014) Caracterización antropométrica funcional y motora del equipo prejuvenil de la escuela de fútbol de la universidad del valle, con edades de 14 a 15 años. Repositorio: Universidad del valle. Tesis de grado
González, Y., Fernández, J. y Garavito, F. (2018). Características de fuerza y velocidad de ejecución en mujeres jóvenes futbolistas, Colombia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 19 (73) pp. 167-179.
Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo, Buenos aires: Editorial Stadium.
Hohman, A., Lames, M y Letzeier. M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. España: Editprial Paidotrivo.
Istvan, B. (s.f.a). Athletics Canadá. Long term athlete development. Nacional coaching institute.
Jennings, D., Cornack, S., Coutts, A., Boyd, L. y Aughey, R. (2010). Variability of GPS units for measuring distance in team sport movement. International Journal of Sports Physiology performance. 565-569.
Malone, S., Owen, A., Mendes, B., Hughes, B., Colllind, K. y Gabbett, T. (2017). High speed running and sprinting as an injury risk factor in soccer: Can well-developed physical qualities reduce the risk? Journal of Science and Medicine in Sport, 21, p. 257-262.
Martín D., Nivolaus J., Ostrowski C. y Rost K. (2004): Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Paidotribo, Barcelona.
Martin, A. (2000). Velocidad en fútbol. Aproximación conceptual. Revista Digital: Educación física y deporte, Edición.
Martínez Poch, G. (2008). Caracterización del Futbol. Revista Digital Buenos Aires. Año 13 - Nº 127.
Merino, A. (2020). Las confederaciones internacionales de fútbol. Retrieved, from El Orden Mundial – EOM.
Morales, A. y Chacón, Y. (2016). La distancia total recorrida durante los partidos predice el rendimiento en la copa mundial de la FIFA Brasil 2014. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 39, 123–131.
Muñiz, J., Giráldez, V., González, J., Romero, B. y Campos, M. (2020). Diferencias posicionales en las fases de máxima exigencia condicional en fútbol femenino. Revista internacional de ciencias del deporte Doi: 10.5232/rycide.
Núñez, F., Toscano., Suárez, L., Martínez, C. y Hoyo, M. (2018). Individualized thresholds to analyze acceleration demands in soccer players using GPS. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 58 (12), 1774-1780
Ortega, V. (2014). Caracterización del perfil físico con base en la fuerza y la velocidad, de las mediocampistas de la selección Colombia sub-17 de los años 2008 y 2010. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Papalia D, Wendkos S., Dustin R. (2009) Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Editorial mexicana. Reg. Núm. 736.
Pedroza, S., Quintana, M., Orozco, H. y Landassuri, M. (2018). Clasificación de jugadores de futbol soccer basada en sus habilidades deportivas, físicas y mentales. Uaemex.mx.
Platonov, V. y Mijailovna, M. (2015). La preparación física: deporte y entrenamiento. Editorial paitodrivo, España.
Principe, V., Seixas-da-Silva, I., Gomes de Souza V. y De Alkmim, N. (2020). GPS technology to control of external demands of elite Brazilian female football players during competitions. Retos, 40, 18–26.
Recuenco, D. (2016). Cuantificación y control de la carga de entrenamiento y competición en fútbol.
Román, J. (2013). Sistemas de posicionamiento global aplicados al proceso de entrenamiento en fútbol: los juegos reducidos. Dialnet.
Rosero, L., (2015). Trayectoria del futbol femenino en Colombia. Colombia. Universidad del Valle.
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P., (2014) Metodología de la investigación, México: Editorial Mc Graw Hill.
Sánchez, J., Serrat, S., Abad, M., y Castillo, E. (2021). La productividad científica de las tesis doctorales de fútbol desde una perspectiva de género. Journal of Sport and Health Research, 13(2), 153–174.
Seirul·lo, F. (2005). Motricidad Básica y su Aplicación a la Iniciación Deportiva. Documento INEFC de Barcelona.
Weineck, J. (1994). Futbol total: El entrenamiento físico del futbolista. Barcelona: Paidotribo.
Weineck, J. (1995). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano- europea.
Willmott, A., James, C., Bliss, A., Leftwich, R. y Maxwell, N. (2019). A comparison of two global positioning system devices for team-sport running protocols. Journal of Biomechanics, 83, pp. 324-328.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Colombia - 2022-2023
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18601/5/An%c3%a1lisis%20de%20la%20demanda%20f%c3%adsica.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18601/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18601/4/202303400099983-10%20JUN%2023DANIEL%20Y%20MANUEL.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18601/1/An%c3%a1lisis%20de%20la%20demanda%20f%c3%adsica.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cb5159c465d60033e9d0947010ed418c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
43a9354aa936d740890aee6df2165518
916de1ab1427280a98e33ff1afd617d6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445261805584384
spelling Vera Rivera, Diana AndreaLancheros García, Manuel StevenMogollón Carreño, Daniel StivenColombiaColombia - 2022-20232023-06-23T13:21:15Z2023-06-23T13:21:15Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18601instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar las demandas físicas posicionales en jugadoras profesionales colombianas a través del dispositivo de posicionamiento global GPS FieldWiz de 10 Hz en veintinueve jugadoras profesionales. Las jugadoras obtuvieron valores promedio de 22.4 ± 4.58 años, 1.60 ± 0.061 cm de talla, y 57.5 ± 5.76 Kg de peso corporal. La recolección de los datos se realizó durante las competencias de torneos elite donde se analizaron 4 variables como lo son: distancia recorrida, velocidad, aceleraciones y desaceleraciones. Estas, a su vez, subdivididas por 15 subvariables. El análisis de datos se dio a través del programa Python y Excel, estos dieron cuenta de datos a través de dos medidas: promedio y desviación estándar para cada una de las variables de investigación copiladas en las diferentes posiciones: defensas laterales, defensas centrales, mediocampistas y delanteras. Los resultados dan cuenta de dominancias físicas de acuerdo con cada posición, lo que puede orientar a las diferentes áreas a trabajar e identificar el para qué se entrena. A su vez, es necesario seguir caracterizando e incentivando la investigación en esta población. Por último, cabe resaltar, que este es el primer estudio realizado en jugadoras profesionales colombianas a través de dispositivos GPS, siendo insumo para posteriores estudios en pro del desarrollo y crecimiento de este deporte y en especial, del fútbol femenino colombiano.Submitted by Manuel Steven Lancheros García (mslancherosg@upn.edu.co) on 2023-06-12T23:50:45Z No. of bitstreams: 2 Análisis de la demanda física.pdf: 2174565 bytes, checksum: 916de1ab1427280a98e33ff1afd617d6 (MD5) Licencia de uso.pdf: 79723 bytes, checksum: 43a9354aa936d740890aee6df2165518 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-13T20:30:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Análisis de la demanda física.pdf: 2174565 bytes, checksum: 916de1ab1427280a98e33ff1afd617d6 (MD5) Licencia de uso.pdf: 79723 bytes, checksum: 43a9354aa936d740890aee6df2165518 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-23T13:21:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Análisis de la demanda física.pdf: 2174565 bytes, checksum: 916de1ab1427280a98e33ff1afd617d6 (MD5) Licencia de uso.pdf: 79723 bytes, checksum: 43a9354aa936d740890aee6df2165518 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-23T13:21:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Análisis de la demanda física.pdf: 2174565 bytes, checksum: 916de1ab1427280a98e33ff1afd617d6 (MD5) Licencia de uso.pdf: 79723 bytes, checksum: 43a9354aa936d740890aee6df2165518 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en DeportePregradoThe main objective of this study was to analyze the positional physical demands in Colombian professional players through the FieldWiz 10 Hz GPS global positioning device in twenty-nine professional players. The players obtained mean values of 22.4 ± 4.58 years, 1.60 ± 0.061 cm in height, and 57.5 ± 5.76 kg of body weight. The data collection was carried out during the elite tournament competitions, where four variables were analyzed, such as distance traveled, speed, acceleration, and decelerations. These, in turn, are subdivided into 15 sub-variables. The data were analyzed through the Python and Excel program; these reported data through two measures: average and standard deviation for each of the research variables compiled in the different positions: lateral defenses, central defenses, midfielders, and front. The results show physical dominance according to each position, which can guide the different areas to work and identify what is being trained for. In turn, it is necessary to continue characterizing and encouraging research in this population. Finally, it might be considered that this is the first study carried out on Colombian professional players through GPS devices, being an input for subsequent studies in favor of the development and growth of this sport and, especially, Colombian women's soccer.Linea de evaluación y controlapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDemanda físicaFútbol femeninoSistemas de posicionamiento globalGPSGPSPhysical demandWomen´s soccerGlobal positioning systemsAnálisis de la demanda física posicional en jugadoras de fútbol profesional en competencia a través de dispositivos GPS FieldWiz.Analysis of positional physical demand in professional women soccer players through FieldWiz GPS devices.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAkenhead, R., French, D., Thompson, K. y Hayes, P. (2014). The acceleration dependent validity and reliability of 10 Hz GPS. Journal of Science and Medicine in Sport, 17, pp. 562-566Álvarez, C. (1983) La preparación física del fútbol basada en el atletismo. España. Ed. Gymnos.Areces, A & Vales, A. (2002). Aproximación conceptual a la velocidad en deportes de equipo: el caso fútbol. Apunts, 69, pg. 44-58.Bangsbo, J. (2014). Demandas fisiológicas del fútbol. Sports Science Exchange, 27(125), pp.1-6.Bangsbo., J, (2002) Entrenamiento de la condición física en el futbol. Paidotribo, Barcelona.Becerra, B., Castillo, F., Peña, E. y Prada, J., (2015). Demanda física posicional en jugadoras de fútbol femenino bogotanas (14-17 años) a través del análisis de la distancia, velocidad y frecuencia cardiaca en competencia, Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de grado.Benedeck, E. y Palfai, J. (1980). 600 programas para el entrenamiento de fútbol. Barcelona, Paidotribo.Buchheit, M., Mendez, A., Simpson, B. M. y Bourdon, P. C. (2010). Repeated-sprint sequences during youth soccer matches. International Journal of Sports Medicine, 31(10), 709-716.Campos, M. (2012). Control del entrenamiento en fútbol: Posibilidades de actuación. Retrieved October 7, 2022.Campos, M. (2019). Utilización de la tecnología GPS en el proceso y periodización del entrenamiento en fútbol. Exercise Physiology & Training.Campos, M., Lapuente, M., (2018). Análisis de las diferencias posicionales en el perfil competitivo de potencia metabólica en futbolistas profesionales.Castelo, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Barcelona: Editorial Inde publicaciones.Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.Correa, C. (2019). Características de velocidad y distancia recorrida en jugadores de clubes de divisiones inferiores del futbol juvenil bogotano en competición. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de pregrado.Díaz, I. y Piernas, S. (2021). Preparación física en el fútbol Teoría y práctica. España. Inde.FIFA (2019). Análisis físico de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2019.Foresto, M., (2021). Entrenamiento de la aceleración y desaceleración en jóvenes jugadores de hockey sobre césped. Buenos Aires, Argentina. Acción Motriz revista N° 29, ISSN; 1989-2837.Frey Godik, M. y Popov, A. (1993). La preparación del futbolista, Barcelona: Paidotribo. Gómez, P. (2014). Preparación física en el fútbol. México: Editorial Trillas.Gonzales, C. y Calambas, G. (2014) Caracterización antropométrica funcional y motora del equipo prejuvenil de la escuela de fútbol de la universidad del valle, con edades de 14 a 15 años. Repositorio: Universidad del valle. Tesis de gradoGonzález, Y., Fernández, J. y Garavito, F. (2018). Características de fuerza y velocidad de ejecución en mujeres jóvenes futbolistas, Colombia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 19 (73) pp. 167-179.Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo, Buenos aires: Editorial Stadium.Hohman, A., Lames, M y Letzeier. M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. España: Editprial Paidotrivo.Istvan, B. (s.f.a). Athletics Canadá. Long term athlete development. Nacional coaching institute.Jennings, D., Cornack, S., Coutts, A., Boyd, L. y Aughey, R. (2010). Variability of GPS units for measuring distance in team sport movement. International Journal of Sports Physiology performance. 565-569.Malone, S., Owen, A., Mendes, B., Hughes, B., Colllind, K. y Gabbett, T. (2017). High speed running and sprinting as an injury risk factor in soccer: Can well-developed physical qualities reduce the risk? Journal of Science and Medicine in Sport, 21, p. 257-262.Martín D., Nivolaus J., Ostrowski C. y Rost K. (2004): Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Paidotribo, Barcelona.Martin, A. (2000). Velocidad en fútbol. Aproximación conceptual. Revista Digital: Educación física y deporte, Edición.Martínez Poch, G. (2008). Caracterización del Futbol. Revista Digital Buenos Aires. Año 13 - Nº 127.Merino, A. (2020). Las confederaciones internacionales de fútbol. Retrieved, from El Orden Mundial – EOM.Morales, A. y Chacón, Y. (2016). La distancia total recorrida durante los partidos predice el rendimiento en la copa mundial de la FIFA Brasil 2014. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 39, 123–131.Muñiz, J., Giráldez, V., González, J., Romero, B. y Campos, M. (2020). Diferencias posicionales en las fases de máxima exigencia condicional en fútbol femenino. Revista internacional de ciencias del deporte Doi: 10.5232/rycide.Núñez, F., Toscano., Suárez, L., Martínez, C. y Hoyo, M. (2018). Individualized thresholds to analyze acceleration demands in soccer players using GPS. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 58 (12), 1774-1780Ortega, V. (2014). Caracterización del perfil físico con base en la fuerza y la velocidad, de las mediocampistas de la selección Colombia sub-17 de los años 2008 y 2010. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Papalia D, Wendkos S., Dustin R. (2009) Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Editorial mexicana. Reg. Núm. 736.Pedroza, S., Quintana, M., Orozco, H. y Landassuri, M. (2018). Clasificación de jugadores de futbol soccer basada en sus habilidades deportivas, físicas y mentales. Uaemex.mx.Platonov, V. y Mijailovna, M. (2015). La preparación física: deporte y entrenamiento. Editorial paitodrivo, España.Principe, V., Seixas-da-Silva, I., Gomes de Souza V. y De Alkmim, N. (2020). GPS technology to control of external demands of elite Brazilian female football players during competitions. Retos, 40, 18–26.Recuenco, D. (2016). Cuantificación y control de la carga de entrenamiento y competición en fútbol.Román, J. (2013). Sistemas de posicionamiento global aplicados al proceso de entrenamiento en fútbol: los juegos reducidos. Dialnet.Rosero, L., (2015). Trayectoria del futbol femenino en Colombia. Colombia. Universidad del Valle.Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P., (2014) Metodología de la investigación, México: Editorial Mc Graw Hill.Sánchez, J., Serrat, S., Abad, M., y Castillo, E. (2021). La productividad científica de las tesis doctorales de fútbol desde una perspectiva de género. Journal of Sport and Health Research, 13(2), 153–174.Seirul·lo, F. (2005). Motricidad Básica y su Aplicación a la Iniciación Deportiva. Documento INEFC de Barcelona.Weineck, J. (1994). Futbol total: El entrenamiento físico del futbolista. Barcelona: Paidotribo.Weineck, J. (1995). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano- europea.Willmott, A., James, C., Bliss, A., Leftwich, R. y Maxwell, N. (2019). A comparison of two global positioning system devices for team-sport running protocols. Journal of Biomechanics, 83, pp. 324-328.THUMBNAILAnálisis de la demanda física.pdf.jpgAnálisis de la demanda física.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2827http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18601/5/An%c3%a1lisis%20de%20la%20demanda%20f%c3%adsica.pdf.jpgcb5159c465d60033e9d0947010ed418cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18601/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303400099983-10 JUN 23DANIEL Y MANUEL.pdf202303400099983-10 JUN 23DANIEL Y MANUEL.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf79723http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18601/4/202303400099983-10%20JUN%2023DANIEL%20Y%20MANUEL.pdf43a9354aa936d740890aee6df2165518MD54ORIGINALAnálisis de la demanda física.pdfAnálisis de la demanda física.pdfapplication/pdf2174565http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18601/1/An%c3%a1lisis%20de%20la%20demanda%20f%c3%adsica.pdf916de1ab1427280a98e33ff1afd617d6MD5120.500.12209/18601oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/186012023-06-23 23:01:38.371Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=