Las inferencias textuales en el fortalecimiento de la competencia literaria.
Este trabajo de grado es una propuesta que tuvo como objetivo motivar la lectura a través de inferencias textuales en diferentes tipos de texto escritos e imágenes. Para ello se diseñó y aplicó una propuesta pedagógica en el curso 903 de la Escuela Normal Superior María Montessori, en la que por med...
- Autores:
-
Trejos Jaramillo, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19158
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19158
- Palabra clave:
- Competencia literaria
Inferencias
Niveles de lectura
Literatura
Inferences
Literary competence
Literature
Reading comprehension levels
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bc2cfe316de896621aa336ed041df9b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19158 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las inferencias textuales en el fortalecimiento de la competencia literaria. |
title |
Las inferencias textuales en el fortalecimiento de la competencia literaria. |
spellingShingle |
Las inferencias textuales en el fortalecimiento de la competencia literaria. Competencia literaria Inferencias Niveles de lectura Literatura Inferences Literary competence Literature Reading comprehension levels |
title_short |
Las inferencias textuales en el fortalecimiento de la competencia literaria. |
title_full |
Las inferencias textuales en el fortalecimiento de la competencia literaria. |
title_fullStr |
Las inferencias textuales en el fortalecimiento de la competencia literaria. |
title_full_unstemmed |
Las inferencias textuales en el fortalecimiento de la competencia literaria. |
title_sort |
Las inferencias textuales en el fortalecimiento de la competencia literaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Trejos Jaramillo, Valentina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vallejo Chacón, Jeimy Tatiana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Trejos Jaramillo, Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Competencia literaria Inferencias Niveles de lectura Literatura |
topic |
Competencia literaria Inferencias Niveles de lectura Literatura Inferences Literary competence Literature Reading comprehension levels |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Inferences Literary competence Literature Reading comprehension levels |
description |
Este trabajo de grado es una propuesta que tuvo como objetivo motivar la lectura a través de inferencias textuales en diferentes tipos de texto escritos e imágenes. Para ello se diseñó y aplicó una propuesta pedagógica en el curso 903 de la Escuela Normal Superior María Montessori, en la que por medio de diversas estrategias no sólo fue posible trabajar sobre los procesos de lectura inferencial, sino que también sobre el desarrollo de una competencia literaria en los estudiantes a través del sistema de inferencias propuesto por Pipkin y Reynoso (2010) y el modelo de lector competente de Mendoza (2010), lo cual permitió el planteamiento de un análisis reflexivo sobre los procesos de lectura inferencial en el aula logrando avances en el desarrollo de la competencia literaria de los estudiantes a través de una revista literaria que reflejó lo aprendido entorno a las inferencias. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-25T16:16:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-25T16:16:34Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19158 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19158 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/123522 Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf Álvarez, C. y Vejo, R. (2017). Mejora de la competencia literaria con un club de lectura escolar. Biblios, (68), 110-122. https://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.351 Avolio de Cols, S. y Iacolutti, M. (2006). Competencia laboral, enseñar y evaluar en formación por competencias laborales Conceptos y orientaciones metodológicas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/Fondo. https://acortar.link/U0AKl7 Barba, B. (2001). Experiencias de desarrollo moral de dos adolescentes. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (24), 56-63. Barrera, S. (2017). Infiero que… ¡Se vale ser subjetivo! minicuentos y diario expresivo. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9988 Cáceres, P. (2022). La competencia literaria desde la biblioteca escolar. Enunciación, 27(1), 67–79. https://doi.org/10.14483/22486798.17792 Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 Cantos Duque, M., y Jurado Dumes, J. (2018). Lectura inferencial en la comprensión lectora en el subnivel medio. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/36097 Cerrillo, P. (2005). La animación a la lectura desde edades tempranas. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha. http://hdl.handle.net/11162/20202 Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia-Estudis Literaris, 18, 17-31. https://revistas.uv.es/index.php/qdfed/article/view/3289 Cruz, C. (2017). Juego cooperativo: un anclaje para la comprensión de lectura inferencial. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10008. Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México. http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2-7/beta/uploads/recursos/xYYzPtXmGJ7hZ9Ze_Guia_secuencias_didacticas_Angel_Diaz.pdf Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. http://repositorio.unellez.edu.ve/terepaima/blog/9388032_9a4d264aed.pdf Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (2017). Manual de convivencia y S.I.E.E. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-12/Manual.pdf Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (2018). FORMANDO MAESTROS Y MAESTRAS PARA LA INFANCIA. Proyecto Educativo Institucional. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-12/PEI_ENSDMM.pdf Flórez, I., Henao, C., Ríos, M. y Sena, E. (2018). La lectura inferencial a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Un reto para el grado quinto de primaria. https://hdl.handle.net/10495/11687 García, L. (2017). El desarrollo de la competencia literaria y la experiencia estética en articulación con la evaluación como comprensión. Unidad didáctica implementada en el curso 505 del LIFEMENA jornada tarde año 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10026 García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/117/2014/08/TEXTO-DE-PRCTICO-Garca-Muoz.pdf González, C. (2017). Aproximación al concepto de inferencia desde dos modelos de comprensión: modelo estratégico y modelo de construcción e integración. Literatura y lingüística, (35), 295-312. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112017000100295 Guerreros, J. (2017). Uso de estrategias inferenciales en la comprensión lectora de estudiantes del primer grado de secundaria de la ie. nº40239 Camaná 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12819/161 Herrera, A. (2009). El constructivismo en el aula. Innovación y experiencias educativas, 10. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pdf Imbacuan, E. y Ortega, F. (2018). Leyendo y contando, las inferencias en los cuentos de hadas voy encontrando. https://acortar.link/Rnswtm Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (pp. 1-6). México: Fondo de cultura económica. https://escuelajuan23.com/fs_files/user_img/Leer.y.escribir.en.la.escuela.%20D%20Lerner.pdf Machín, K. y Álvarez, L. (2012). Una mirada histórica al proceso de desarrollo de la competencia literaria. Mendive. Revista de Educación, 10(4), 355-361. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/557/555 Mendoza, A. (2008). La renovación del canon escolar: la integración de la literatura infantil y juvenil en la formación literaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1r771 Mendoza, A. (2000). La formación lectora en la etapa escolar. In Literatura infantil en la escuela (pp. 9-34). Universitat d´ Alacant/Universidad de Alicante. https://biblioteca.org.ar/libros/155251.pdf Mendoza, A. (2010): La competencia literaria entre las competencias. Lenguaje y textos, (32), 21-34. http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/la_competencia_literaria_entre_las_competencias._mendoza_a.pdf Mendoza, A. (2012). EL LECTOR INGENUO Y EL LECTOR COMPETENTE: Pautas para la reflexión sobre la competencia lectora. Puertas a la lectura, (9), 120-127. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ejorcam/files/2012/10/Mendoza-Fillola2.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje: lenguaje. http://colportugal.edu.co/files/DBA_Lenguaje_final_Septiembre_1.pdf Molinari, C. y Duarte, A. (2007). COMPRENSION DEL TEXTO NARRATIVO E INFERENCIAS. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (10),163-183. ISSN: 1666-244X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630249007 Moreno, V. (2004). Lectores competentes (Editorial, Anaya, Madrid, 2004) Moreno, V. (2005). http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1156 Mosquera, A., Mosquera y L. y López, M. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a nivel crítico a través de la estrategia didáctica lectura por placer, en el grado 7-4 de la Institución-Educativa Agroambiental y Ecológica Luis Lozano Scipión del Municipio de Condoto, Departamento del Chocó. https://core.ac.uk/download/421934171.pdf Mostacero, R. (2013). Construcción de la reseña crítica mediante estrategias metacognitivas. Lenguaje, 41(1), 169-200. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-34792013000100008&lng=en&tlng=es. Navarro, R. (2004). LA INFERENCIA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. Escritura Y Pensamiento, 7(15), 9–24. https://acortar.link/z39ny5 OCDE. (2019). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Parodi, G. (1989). La inferencia: una aproximación al concepto. En Actas del Octavo Seminario Nacional de Investigación y Enseñanza de la lingüística. Santiago de Chile, pp. 211-220. http://giovanniparodi.cl/giovanniparodi/site/artic/20141010/asocfile/20141010173328/parodi__1989__la_inferencia_una_aproximacion_al_concepto.pdf Pipkin, M. y Reynoso, M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas. Editorial Comunicarte. Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la educación, 8. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf Secretaría de Integración Social (2009). Localidad Antonio Nariño narrativa de caracterización territorial. Alcaldía Mayor de Bogotá DC. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/15_antonio_narino_lectura_de_realidades_restrepo_social.pdf Solé, I. (1996, 19 de julio). Estrategias de comprensión de la lectura [Conferencia]. Curso de Especialización en Lectura y Escritura. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Sole.pdf Solé, I., Coll, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. El constructivismo en el aula (Vol. 111, pp. 7-23). Graó. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Los-profesores-y-la-concepcion.pdf Suarez, M., Planisi, H., Torrente, M., Batres, A., Pizá, B. (2023). La comunicación y el lenguaje entre las personas: herramientas didácticas para el desarrollo de las sociedades. ESIC. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mPPJEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP4&dq=la+comunicacion+y+el+lenguaje+entre+las+personas&ots=owwyL2NS6c&sig=p2GlV5OCemc5n5fzKIB6oxCbsb4 Tigse, C. (2018). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2 (1), 25-28. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/659 Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Vol. 1, p. 216). México: Pearson educación. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/287206904_Secuencias_didacticas_aprendizaje_y_evaluacion_de_competencias/links/567387b708ae04d9b099dbb1.pdf Torres, M. (2003). La Lectura. Factores y Actividades que Enriquecen el Proceso. Educere, 6(20),389-396. ISSN: 1316-4910. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662006 Torres, Y. (2016). La inferencia en la lectura de textos narrativos. http://hdl.handle.net/11349/2762 Unesco, Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, & Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura. Sede Colombia. (2002). Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Universidad del Valle. http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/787-propuesta-de-intervencion-pedagogica-para-la-comprension-y-produccion-de-textos-academicospdf-i1BcA-libro.pdf#page=145 Vallejo, R., Finol, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Redhecs, 7(4), 117-133. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/84/87 Valverde, L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa. Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de investigación cualitativa. ETXETA. http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf Vera, A. y Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Santiago. Chile: Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima. https://www.researchgate.net/profile/Angelica-Vera-Sagredo/publication/353830474_El_paradigma_socio_critico_y_su_contribucion_al_Practicum_en_la_formacion_inicial_docente/links/611443d31ca20f6f8616f7f2/El-paradigma-socio-critico-y-su-contribucion-al-Practicum-en-la-formacion-inicial-docente.pdf Zuleta, E. (1991). La lectura. Sociología: Revista De La Facultad De Sociología De Unaula, (14), 7–15. http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/sociologiaUNAULA/article/view/800 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19158/5/Las%20inferencias%20textuales.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19158/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19158/4/202303250231293%20-%2004%20DIC%2023%20VALENTINA%20TREJOS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19158/1/Las%20inferencias%20textuales.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f9523ee98ac136b16b64dcf1cacc7ff 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e2951ada729a1d0ece09444d06564848 f10140988b5d25b677e367c6ed83b43b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445275527249920 |
spelling |
Vallejo Chacón, Jeimy TatianaTrejos Jaramillo, Valentina2024-01-25T16:16:34Z2024-01-25T16:16:34Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19158instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado es una propuesta que tuvo como objetivo motivar la lectura a través de inferencias textuales en diferentes tipos de texto escritos e imágenes. Para ello se diseñó y aplicó una propuesta pedagógica en el curso 903 de la Escuela Normal Superior María Montessori, en la que por medio de diversas estrategias no sólo fue posible trabajar sobre los procesos de lectura inferencial, sino que también sobre el desarrollo de una competencia literaria en los estudiantes a través del sistema de inferencias propuesto por Pipkin y Reynoso (2010) y el modelo de lector competente de Mendoza (2010), lo cual permitió el planteamiento de un análisis reflexivo sobre los procesos de lectura inferencial en el aula logrando avances en el desarrollo de la competencia literaria de los estudiantes a través de una revista literaria que reflejó lo aprendido entorno a las inferencias.Submitted by Valentina Trejos Jaramillo (vtrejosj@upn.edu.co) on 2023-12-04T13:29:01Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Valentina Trejos Jaramillo.pdf: 2556765 bytes, checksum: f10140988b5d25b677e367c6ed83b43b (MD5) Licencia de uso de trabajo.pdf: 161682 bytes, checksum: e2951ada729a1d0ece09444d06564848 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-04T20:27:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Valentina Trejos Jaramillo.pdf: 2556765 bytes, checksum: f10140988b5d25b677e367c6ed83b43b (MD5) Licencia de uso de trabajo.pdf: 161682 bytes, checksum: e2951ada729a1d0ece09444d06564848 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-25T16:16:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Valentina Trejos Jaramillo.pdf: 2556765 bytes, checksum: f10140988b5d25b677e367c6ed83b43b (MD5) Licencia de uso de trabajo.pdf: 161682 bytes, checksum: e2951ada729a1d0ece09444d06564848 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-25T16:16:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Valentina Trejos Jaramillo.pdf: 2556765 bytes, checksum: f10140988b5d25b677e367c6ed83b43b (MD5) Licencia de uso de trabajo.pdf: 161682 bytes, checksum: e2951ada729a1d0ece09444d06564848 (MD5) Previous issue date: 2023Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en Español e InglésPregradoThis degree work is a proposal that aimed to motivate reading through textual inferences in different types of literary texts and pictures. For this purpose, a pedagogical proposal was designed and applied in grade 903 in Escuela Normal Superior Maria Montessori, in which through different strategies, it was not only possible to work on the processes of inferential reading, but also on the development of a literary competence through the inference system proposed by Pipkin and Reynoso (2010) and Mendoza's (2010) competent reader model, which allowed the approach to a reflective analysis on the processes of inferential reading in the classroom, achieving progress in the development of the students' literary competence through a literary magazine that reflected the knowledge acquired about inferences.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCompetencia literariaInferenciasNiveles de lecturaLiteraturaInferencesLiterary competenceLiteratureReading comprehension levelsLas inferencias textuales en el fortalecimiento de la competencia literaria.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/123522Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdfÁlvarez, C. y Vejo, R. (2017). Mejora de la competencia literaria con un club de lectura escolar. Biblios, (68), 110-122. https://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.351Avolio de Cols, S. y Iacolutti, M. (2006). Competencia laboral, enseñar y evaluar en formación por competencias laborales Conceptos y orientaciones metodológicas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/Fondo. https://acortar.link/U0AKl7Barba, B. (2001). Experiencias de desarrollo moral de dos adolescentes. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (24), 56-63.Barrera, S. (2017). Infiero que… ¡Se vale ser subjetivo! minicuentos y diario expresivo. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9988Cáceres, P. (2022). La competencia literaria desde la biblioteca escolar. Enunciación, 27(1), 67–79. https://doi.org/10.14483/22486798.17792Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972Cantos Duque, M., y Jurado Dumes, J. (2018). Lectura inferencial en la comprensión lectora en el subnivel medio. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/36097Cerrillo, P. (2005). La animación a la lectura desde edades tempranas. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha. http://hdl.handle.net/11162/20202Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia-Estudis Literaris, 18, 17-31. https://revistas.uv.es/index.php/qdfed/article/view/3289Cruz, C. (2017). Juego cooperativo: un anclaje para la comprensión de lectura inferencial. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10008.Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México. http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2-7/beta/uploads/recursos/xYYzPtXmGJ7hZ9Ze_Guia_secuencias_didacticas_Angel_Diaz.pdfElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. http://repositorio.unellez.edu.ve/terepaima/blog/9388032_9a4d264aed.pdfEscuela Normal Superior Distrital María Montessori (2017). Manual de convivencia y S.I.E.E. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-12/Manual.pdfEscuela Normal Superior Distrital María Montessori (2018). FORMANDO MAESTROS Y MAESTRAS PARA LA INFANCIA. Proyecto Educativo Institucional. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-12/PEI_ENSDMM.pdfFlórez, I., Henao, C., Ríos, M. y Sena, E. (2018). La lectura inferencial a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Un reto para el grado quinto de primaria. https://hdl.handle.net/10495/11687García, L. (2017). El desarrollo de la competencia literaria y la experiencia estética en articulación con la evaluación como comprensión. Unidad didáctica implementada en el curso 505 del LIFEMENA jornada tarde año 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10026García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/117/2014/08/TEXTO-DE-PRCTICO-Garca-Muoz.pdfGonzález, C. (2017). Aproximación al concepto de inferencia desde dos modelos de comprensión: modelo estratégico y modelo de construcción e integración. Literatura y lingüística, (35), 295-312. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112017000100295Guerreros, J. (2017). Uso de estrategias inferenciales en la comprensión lectora de estudiantes del primer grado de secundaria de la ie. nº40239 Camaná 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12819/161Herrera, A. (2009). El constructivismo en el aula. Innovación y experiencias educativas, 10. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pdfImbacuan, E. y Ortega, F. (2018). Leyendo y contando, las inferencias en los cuentos de hadas voy encontrando. https://acortar.link/RnswtmLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (pp. 1-6). México: Fondo de cultura económica. https://escuelajuan23.com/fs_files/user_img/Leer.y.escribir.en.la.escuela.%20D%20Lerner.pdfMachín, K. y Álvarez, L. (2012). Una mirada histórica al proceso de desarrollo de la competencia literaria. Mendive. Revista de Educación, 10(4), 355-361. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/557/555Mendoza, A. (2008). La renovación del canon escolar: la integración de la literatura infantil y juvenil en la formación literaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1r771Mendoza, A. (2000). La formación lectora en la etapa escolar. In Literatura infantil en la escuela (pp. 9-34). Universitat d´ Alacant/Universidad de Alicante. https://biblioteca.org.ar/libros/155251.pdfMendoza, A. (2010): La competencia literaria entre las competencias. Lenguaje y textos, (32), 21-34. http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/la_competencia_literaria_entre_las_competencias._mendoza_a.pdfMendoza, A. (2012). EL LECTOR INGENUO Y EL LECTOR COMPETENTE: Pautas para la reflexión sobre la competencia lectora. Puertas a la lectura, (9), 120-127. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ejorcam/files/2012/10/Mendoza-Fillola2.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje: lenguaje. http://colportugal.edu.co/files/DBA_Lenguaje_final_Septiembre_1.pdfMolinari, C. y Duarte, A. (2007). COMPRENSION DEL TEXTO NARRATIVO E INFERENCIAS. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (10),163-183. ISSN: 1666-244X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630249007Moreno, V. (2004). Lectores competentes (Editorial, Anaya, Madrid, 2004) Moreno, V. (2005). http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1156Mosquera, A., Mosquera y L. y López, M. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a nivel crítico a través de la estrategia didáctica lectura por placer, en el grado 7-4 de la Institución-Educativa Agroambiental y Ecológica Luis Lozano Scipión del Municipio de Condoto, Departamento del Chocó. https://core.ac.uk/download/421934171.pdfMostacero, R. (2013). Construcción de la reseña crítica mediante estrategias metacognitivas. Lenguaje, 41(1), 169-200. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-34792013000100008&lng=en&tlng=es.Navarro, R. (2004). LA INFERENCIA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA. Escritura Y Pensamiento, 7(15), 9–24. https://acortar.link/z39ny5OCDE. (2019). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español.Parodi, G. (1989). La inferencia: una aproximación al concepto. En Actas del Octavo Seminario Nacional de Investigación y Enseñanza de la lingüística. Santiago de Chile, pp. 211-220. http://giovanniparodi.cl/giovanniparodi/site/artic/20141010/asocfile/20141010173328/parodi__1989__la_inferencia_una_aproximacion_al_concepto.pdfPipkin, M. y Reynoso, M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas. Editorial Comunicarte.Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la educación, 8. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdfSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdfSecretaría de Integración Social (2009). Localidad Antonio Nariño narrativa de caracterización territorial. Alcaldía Mayor de Bogotá DC. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/15_antonio_narino_lectura_de_realidades_restrepo_social.pdfSolé, I. (1996, 19 de julio). Estrategias de comprensión de la lectura [Conferencia]. Curso de Especialización en Lectura y Escritura. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Sole.pdfSolé, I., Coll, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. El constructivismo en el aula (Vol. 111, pp. 7-23). Graó. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Los-profesores-y-la-concepcion.pdfSuarez, M., Planisi, H., Torrente, M., Batres, A., Pizá, B. (2023). La comunicación y el lenguaje entre las personas: herramientas didácticas para el desarrollo de las sociedades. ESIC. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=mPPJEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP4&dq=la+comunicacion+y+el+lenguaje+entre+las+personas&ots=owwyL2NS6c&sig=p2GlV5OCemc5n5fzKIB6oxCbsb4Tigse, C. (2018). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2 (1), 25-28. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/659Tobón, S., Pimienta, J., García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Vol. 1, p. 216). México: Pearson educación. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/287206904_Secuencias_didacticas_aprendizaje_y_evaluacion_de_competencias/links/567387b708ae04d9b099dbb1.pdfTorres, M. (2003). La Lectura. Factores y Actividades que Enriquecen el Proceso. Educere, 6(20),389-396. ISSN: 1316-4910. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662006Torres, Y. (2016). La inferencia en la lectura de textos narrativos. http://hdl.handle.net/11349/2762Unesco, Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, & Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura. Sede Colombia. (2002). Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Universidad del Valle. http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/787-propuesta-de-intervencion-pedagogica-para-la-comprension-y-produccion-de-textos-academicospdf-i1BcA-libro.pdf#page=145Vallejo, R., Finol, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Redhecs, 7(4), 117-133. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/84/87Valverde, L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdfVargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa. Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de investigación cualitativa. ETXETA. http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdfVera, A. y Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Santiago. Chile: Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima. https://www.researchgate.net/profile/Angelica-Vera-Sagredo/publication/353830474_El_paradigma_socio_critico_y_su_contribucion_al_Practicum_en_la_formacion_inicial_docente/links/611443d31ca20f6f8616f7f2/El-paradigma-socio-critico-y-su-contribucion-al-Practicum-en-la-formacion-inicial-docente.pdfZuleta, E. (1991). La lectura. Sociología: Revista De La Facultad De Sociología De Unaula, (14), 7–15. http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/sociologiaUNAULA/article/view/800THUMBNAILLas inferencias textuales.pdf.jpgLas inferencias textuales.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2401http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19158/5/Las%20inferencias%20textuales.pdf.jpg2f9523ee98ac136b16b64dcf1cacc7ffMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19158/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303250231293 - 04 DIC 23 VALENTINA TREJOS.pdf202303250231293 - 04 DIC 23 VALENTINA TREJOS.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf161682http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19158/4/202303250231293%20-%2004%20DIC%2023%20VALENTINA%20TREJOS.pdfe2951ada729a1d0ece09444d06564848MD54ORIGINALLas inferencias textuales.pdfLas inferencias textuales.pdfapplication/pdf2556765http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19158/1/Las%20inferencias%20textuales.pdff10140988b5d25b677e367c6ed83b43bMD5120.500.12209/19158oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/191582024-01-25 23:00:44.1Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |