Tecnología del alfabeto griego.
Esta monografía es una reconstrucción de la línea argumentativa de McLuhan en su texto La galaxia Gutenberg. Esto con el fin de analizar la importancia de la escritura alfabética fonética primero señalada como tecnología y segundo, señalada como la originadora del pensamiento en la sociedad occident...
- Autores:
-
Peña Gutiérrez, Yeferson Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11735
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11735
- Palabra clave:
- Alfabeto
Percepción
Destribalización
Traducción
Medio caliente
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bbab778116ec251f170a9b9cd0450af1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11735 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tecnología del alfabeto griego. |
title |
Tecnología del alfabeto griego. |
spellingShingle |
Tecnología del alfabeto griego. Alfabeto Percepción Destribalización Traducción Medio caliente |
title_short |
Tecnología del alfabeto griego. |
title_full |
Tecnología del alfabeto griego. |
title_fullStr |
Tecnología del alfabeto griego. |
title_full_unstemmed |
Tecnología del alfabeto griego. |
title_sort |
Tecnología del alfabeto griego. |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Gutiérrez, Yeferson Mauricio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ballabio, Alessandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Peña Gutiérrez, Yeferson Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Alfabeto Percepción Destribalización Traducción Medio caliente |
topic |
Alfabeto Percepción Destribalización Traducción Medio caliente |
description |
Esta monografía es una reconstrucción de la línea argumentativa de McLuhan en su texto La galaxia Gutenberg. Esto con el fin de analizar la importancia de la escritura alfabética fonética primero señalada como tecnología y segundo, señalada como la originadora del pensamiento en la sociedad occidental europea. Estos dos señalamientos permitirán fundamentar la idea eurocéntrica de que la filosofía se originó en Grecia, precisamente, porque el alfabeto fonético al que se refiere McLuhan es el alfabeto griego y todos sus derivados. El aspecto diferenciador de este alfabeto, con respecto de otros alfabetos o modos de escritura, es que se configuró como una escritura consonante. Es decir, se abstraen del alfabeto silábico los signos impronunciables sin el acompañamiento de otra consonante o vocal. El resultado es la atomización del lenguaje en signos individuales y que deben leerse de modo continuo, uno tras otro. Este sistema de escritura empieza a generar en los pueblos tribales un modo de percepción que recalienta el sentido visual. No sólo es un enfoque visual, sino una separación del ojo y los demás sentidos. Sólo cuando se loga la separación del ojo se llega a lo que llama McLuhan destribalización, o lo que es lo mismo, sociedades alfabetizadas. Este cambio de percepción, delimitada por el sentido visual, sólo da a las sociedades un único medio de conocimiento. Este modo perceptual es el equivalente a la abstracción, lo que significa que el alfabeto fonético es el originario de la percepción abstracta. También delimita a la filosofía originada como ejercicio producido por la abstracción del alfabeto, es decir, la filosofía es un proceso visual, que se separa del objeto, lejos del proceso de percepción tribal, que consistía en dejarse envolver por su entorno. Los griegos fueron los primeros receptores del alfabeto consonante, y de ellos tenemos registros alfabéticos con textos conocidos de Homero, Hesíodo, los presocráticos, Platón, Aristóteles, entre otros. Sin embargo, el acceso al alfabeto fue limitado incluso hasta los medievales, principalmente porque se escribían manuscritos en papiro, pergamino o materiales que no se conservaban por mucho tiempo. No es sino hasta que se inventó la imprenta de tipos móviles que el alfabeto se difundió y generó naciones alfabetizadas. Por esto, es con la imprenta que se pueden evidenciar las características destribalizantes del alfabeto fonético consonante y que se describirán con más detalle en el desarrollo de este texto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-16T13:11:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-16T13:11:41Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23944 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11735 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23944 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11735 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aristóteles. (1998). Metafísica de Aristóteles. (V. García Yebra, Trad.) Madrid: Gredos Bacon, F. (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. Gelb, I. J. (1952). Historia de la escritura. Madrid: Alianza Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir. Barcelona: Paidós Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial universitaria McLuhan, M. (1969). El medio es el mensaje. Buenos aires: Paidós McLuhan, M. (1985). La galaxia Gutenberg. Barcelona: Planeta-Angostini. McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Buenos aires: Paidós Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos Nietzsche, F. (2000). El libro del filósofo, seguido de retórica y lenguaje. Madrid: Taurus Nietzsche, F. (2004). Nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. México: Fondo de cultura económica. Platón. (1988). Diálogos III Fedón, Banquete, Fedro. Madrid: Gredos |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11735/3/TE-23944.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11735/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11735/1/TE-23944.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c5033f5e56ece1bc75864a68c2b3a8c7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2b25ab0332eb49743686d7ce5d484ca2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445062753353728 |
spelling |
Ballabio, AlessandroPeña Gutiérrez, Yeferson Mauricio2020-04-16T13:11:41Z2020-04-16T13:11:41Z2019TE-23944http://hdl.handle.net/20.500.12209/11735instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta monografía es una reconstrucción de la línea argumentativa de McLuhan en su texto La galaxia Gutenberg. Esto con el fin de analizar la importancia de la escritura alfabética fonética primero señalada como tecnología y segundo, señalada como la originadora del pensamiento en la sociedad occidental europea. Estos dos señalamientos permitirán fundamentar la idea eurocéntrica de que la filosofía se originó en Grecia, precisamente, porque el alfabeto fonético al que se refiere McLuhan es el alfabeto griego y todos sus derivados. El aspecto diferenciador de este alfabeto, con respecto de otros alfabetos o modos de escritura, es que se configuró como una escritura consonante. Es decir, se abstraen del alfabeto silábico los signos impronunciables sin el acompañamiento de otra consonante o vocal. El resultado es la atomización del lenguaje en signos individuales y que deben leerse de modo continuo, uno tras otro. Este sistema de escritura empieza a generar en los pueblos tribales un modo de percepción que recalienta el sentido visual. No sólo es un enfoque visual, sino una separación del ojo y los demás sentidos. Sólo cuando se loga la separación del ojo se llega a lo que llama McLuhan destribalización, o lo que es lo mismo, sociedades alfabetizadas. Este cambio de percepción, delimitada por el sentido visual, sólo da a las sociedades un único medio de conocimiento. Este modo perceptual es el equivalente a la abstracción, lo que significa que el alfabeto fonético es el originario de la percepción abstracta. También delimita a la filosofía originada como ejercicio producido por la abstracción del alfabeto, es decir, la filosofía es un proceso visual, que se separa del objeto, lejos del proceso de percepción tribal, que consistía en dejarse envolver por su entorno. Los griegos fueron los primeros receptores del alfabeto consonante, y de ellos tenemos registros alfabéticos con textos conocidos de Homero, Hesíodo, los presocráticos, Platón, Aristóteles, entre otros. Sin embargo, el acceso al alfabeto fue limitado incluso hasta los medievales, principalmente porque se escribían manuscritos en papiro, pergamino o materiales que no se conservaban por mucho tiempo. No es sino hasta que se inventó la imprenta de tipos móviles que el alfabeto se difundió y generó naciones alfabetizadas. Por esto, es con la imprenta que se pueden evidenciar las características destribalizantes del alfabeto fonético consonante y que se describirán con más detalle en el desarrollo de este texto.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-16T13:10:31Z No. of bitstreams: 1 TE-23944.pdf: 431620 bytes, checksum: 2b25ab0332eb49743686d7ce5d484ca2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-16T13:10:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23944.pdf: 431620 bytes, checksum: 2b25ab0332eb49743686d7ce5d484ca2 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-16T13:11:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23944.pdf: 431620 bytes, checksum: 2b25ab0332eb49743686d7ce5d484ca2 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-16T13:11:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23944.pdf: 431620 bytes, checksum: 2b25ab0332eb49743686d7ce5d484ca2 (MD5)Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAlfabetoPercepciónDestribalizaciónTraducciónMedio calienteTecnología del alfabeto griego.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAristóteles. (1998). Metafísica de Aristóteles. (V. García Yebra, Trad.) Madrid: GredosBacon, F. (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada.Gelb, I. J. (1952). Historia de la escritura. Madrid: AlianzaHavelock, E. (1996). La musa aprende a escribir. Barcelona: PaidósHeidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial universitariaMcLuhan, M. (1969). El medio es el mensaje. Buenos aires: PaidósMcLuhan, M. (1985). La galaxia Gutenberg. Barcelona: Planeta-Angostini.McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Buenos aires: PaidósNietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: TecnosNietzsche, F. (2000). El libro del filósofo, seguido de retórica y lenguaje. Madrid: TaurusNietzsche, F. (2004). Nacimiento de la tragedia. Madrid: AlianzaOng, W. (1982). Oralidad y escritura. México: Fondo de cultura económica.Platón. (1988). Diálogos III Fedón, Banquete, Fedro. Madrid: GredosTHUMBNAILTE-23944.pdf.jpgTE-23944.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2273http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11735/3/TE-23944.pdf.jpgc5033f5e56ece1bc75864a68c2b3a8c7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11735/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23944.pdfTE-23944.pdfapplication/pdf431620http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11735/1/TE-23944.pdf2b25ab0332eb49743686d7ce5d484ca2MD5120.500.12209/11735oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117352023-09-07 08:36:26.736Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |