Experiencias de infancia (Colombia, 1930-1950) : relatos del hacerse infante en las tramas de la memoria.

Tesis de grado donde la infancia es asumida como una configuración sociocultural que se resignifica en la especificidad de las biografías de sujetos dados y que, por ende, es susceptible de ser analizada como una experiencia que se produce entre los discursos que apuntan a la regulación de los modos...

Full description

Autores:
Cárdenas Palermo, Yeimy
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9252
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9252
Palabra clave:
Historia de la educación
Infancia
Historia cultural de la infancia
Infancia - Condiciones sociales
Historia cultural - Colombia
Historia de la educación - Colombia
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Tesis de grado donde la infancia es asumida como una configuración sociocultural que se resignifica en la especificidad de las biografías de sujetos dados y que, por ende, es susceptible de ser analizada como una experiencia que se produce entre los discursos que apuntan a la regulación de los modos de ser infante en contextos delimitados y las significaciones que los mismos sujetos construyen sobre sí en sus recorridos vitales. De esta manera, una configuración que puede restituirse a través de relatos de sujetos adultos como vía para ahondar en la comprensión de los modos -plurales- de infantilización e infantilidad en procesos históricos y culturales específicos. En este horizonte, la investigación se deslinda por el intento de aportar al análisis de los procesos de constitución de las experiencias de infancia de hombres y mujeres que vivieron su niñez, entre los años treinta y cincuenta, en diferentes contextos sociales y culturales en Colombia y, de manera más específica, por el intento de contribuir a la comprensión de qué particulariza dichos procesos; cuáles son los sentidos de infancia que emergen y qué relaciones y tensiones guardan con los lugares que se otorgan a la niña y el niño en los discursos que predominaron en el periodo.