Escritura argumentativa : una herramienta para la vida desde la infancia

Esta investigación se realizó con el fin de identificar las estrategias que inciden en los procesos de argumentación escrita. Se hizo una intervención pedagógica en el curso 505 de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño, durante un año y medio. Inicialmente, se hizo un diagnóstico en el que se evi...

Full description

Autores:
Campos Narváez, Diana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9230
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9230
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_bafa38264fb6ea7507c67502744b2b03
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9230
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Escritura argumentativa : una herramienta para la vida desde la infancia
title Escritura argumentativa : una herramienta para la vida desde la infancia
spellingShingle Escritura argumentativa : una herramienta para la vida desde la infancia
title_short Escritura argumentativa : una herramienta para la vida desde la infancia
title_full Escritura argumentativa : una herramienta para la vida desde la infancia
title_fullStr Escritura argumentativa : una herramienta para la vida desde la infancia
title_full_unstemmed Escritura argumentativa : una herramienta para la vida desde la infancia
title_sort Escritura argumentativa : una herramienta para la vida desde la infancia
dc.creator.fl_str_mv Campos Narváez, Diana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Correa Medina, José Ignacio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Campos Narváez, Diana
description Esta investigación se realizó con el fin de identificar las estrategias que inciden en los procesos de argumentación escrita. Se hizo una intervención pedagógica en el curso 505 de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño, durante un año y medio. Inicialmente, se hizo un diagnóstico en el que se evidenció una problemática y, luego, se plantearon unos objetivos enfocados en el diseño de una propuesta mediada por la escritura creativa para el desarrollo de la argumentación escrita de las estudiantes. Estos objetivos estuvieron acompañados de un marco de referencia y de la práctica en el aula, teniendo en cuenta el diseño metodológico, enmarcado en la investigación acción, con un paradigma crítico social y un enfoque cualitativo que se apoya a la vez de datos cuantitativos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-10T23:15:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-10T23:15:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22108
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9230
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22108
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9230
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Albaladejo, T. (1993). Retórica. Madrid.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (29 de 07 de 2017). Obtenido de http://www.bogota.gov.co/article/rafael-uribe-uribe-una-localidad-que-le-apuesta-laeducaci%C3%B3n-de-calidad
Arceo, F. D. (1999). En Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. Mexico: Mc Graw-Hill.
Ausubel, D. (1983). Teoria del aprendizaje significativo. En P. E. cognoscitivo. 2° Edición Trillas México .
Bravo, R. R. (2008). Breve historia y perspectivas de la argumentación. Pasto: CEPUN.
Bravo, R. R. (2010). Didácticas de la lengua y de la argumentación escrita. Pasto: Universitaria.
Bravo, R. R. (2010). Didácticas de la lengua y la argumentación escrita. Pasto: Universidades.
Bravo, R. R. (2010). Didácticas de la lengua y la argumentación escrita. Pasto: Universitaria.
Callejas, L. T. (2016). ¿Cuáles estrategias didácticas fomentan el desarrollo de las competencias argumentativas en la producción escrita de las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño? Bogotá.
Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación. Comunicación, lenguaje y educación, 51-62.
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. GRAÓ.Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. GRAÓ.
distancia, U. e. (s.f.). ¿ Qué son las estrategias didácticas? Obtenido de https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.p df
Duclaux, L. T. (1993). Escritura creativa , técnicas para liberar la inspiración y métodos de redacción. Edaf.
-Duclaux, L. T. (1993). Técnicas para liberar la inspiracion y métodos de redacción. Madrid: Autoaprendizaje.
Elliot, J. (2000). La investigación acción en la educación. Morata
Escandell, M. V. (1996). Introducción a la prágmatica. Barcelona.
español, d. d. (2017). Plan de estudios del área de español -diseño curricular. Colombia.
Flórez, C. y. (1999). Aprender y enseñar a escribir. Bogotá: Programa RED, Universidad Nacional de Colombia.
Garcia, L. M.-M. (2008). Caracteristicas más relevantes del paradigma socio- critico. Sapiens.
Gomez, J. B. (1985). En torno a la linguística textual. Centro Virtual Cervantes.
Gutierrez, R. A. (2015). La escritura creativa en el aula de educación. Cantabria.
Guy, D. (1995). Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela primaria. Comunicación, lenguaje y educación, 41-50.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. España: Taurus.
Habermas, J. (s.f.). Teoría de la acción comunicativa. Turus.
Hernández, S. M. (2009). Una propuesta pedagógica para fomentar la escritura creativa en los niños y niñas del grado tercero del colegio distrital Carlo Federic. Bogotá.
José Ignacio Correa Medina, C. D. (1999). Saber y saberlo Demostrar. Bogotá: Colciencias.
José Ignacio Medina, C. D. (1999). Saber y saberlo demostrar. Bogotá: Colciencias.
Lectores, G. E. (2017). Banrepcultural. Obtenido de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Rafael_Uribe_Uribe
lenguaje, E. b. (2006). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles116042_archivo_pdf1.pdf
lenguaje, E. B. (2006). CVN Centro Virtual de Noticias. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Liceo. (2015). Liceo Femenino Mercedes Nariño. Obtenido de https://lifemena.jimdo.com/nuestro-cole/manual-de-convivencia/
López, L. D. (2014). Taller de prensa "argumentación y creatividad". Bogotá.
Luzmidia Alvarado, J. M. (2008). Caracteristicas más relevantes del paradigma socio-crítico : su aplicación en investigación de educación ambiental y de la enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del instituto de caracas. Sapiens, 187.
Mercedes, L. F. (2016). Liceo Femenino Mercedes Nariño. Obtenido de https://lifemena.jimdo.com/nuestro-cole/pei/
Nariño, L. F. (s.f.). Liceo Femenino Mercedes Nariño. Obtenido de https://lifemena.jimdo.com/nuestro-cole/misi%C3%B3n/
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid.
Rodari, G. (1993). Gramática de la fantasía. España: 1993.
Rodari, G. (1999). La grámatica de la fantasía. Bogota: Panamericana.
Rodríguez, J. O. (2006). La motivación, motor de aprendizaje. Revista ciencias de la salud.
S.J Taylor, R. B. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Buenos Aires y Mexico : Paidos.
Secretaria de Educación, g. g. (2015). Caracterización del Sector Educativo Localidad Rafael Uribe Uribe. Obtenido de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS _EDUCATIVAS/2015/18-Perfil_localidad_de_Rafael_Uribe_Uribe.pdf
Serrano, M. T. (2004). Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista digital universitaria, 3.
Uribe, J. J. (1916). Banco de la República actividad cultural. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/politica/pensa/pensa19.htm
Vigotsky. (s.f.). La imaginación y el arte en la infancia. Obtenido de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/AM/10/La_imaginacion_y_el_art e_en_la_infancia.pdf
Weston, A. (1987). Las claves de la argumenatción. España: Ariel .
Weston, A. (1999). Las claves de la argumentación. España: Ariel.
Xin, Y. (2015). Las teorías de los actos de habla.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9230/3/TE-22108.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9230/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9230/4/TE-22108.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9230/1/TE-22108.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ebd23a89f91fab7b512fd0cad45474e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
841c8202a90c1c980e4f8c7798c56bbd
fccc9498b459da35be1a74a44367ad04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931747260956672
spelling Correa Medina, José IgnacioCampos Narváez, Diana2018-11-10T23:15:17Z2018-11-10T23:15:17Z2018TE-22108http://hdl.handle.net/20.500.12209/9230instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación se realizó con el fin de identificar las estrategias que inciden en los procesos de argumentación escrita. Se hizo una intervención pedagógica en el curso 505 de la I.E.D. Liceo Femenino Mercedes Nariño, durante un año y medio. Inicialmente, se hizo un diagnóstico en el que se evidenció una problemática y, luego, se plantearon unos objetivos enfocados en el diseño de una propuesta mediada por la escritura creativa para el desarrollo de la argumentación escrita de las estudiantes. Estos objetivos estuvieron acompañados de un marco de referencia y de la práctica en el aula, teniendo en cuenta el diseño metodológico, enmarcado en la investigación acción, con un paradigma crítico social y un enfoque cualitativo que se apoya a la vez de datos cuantitativos.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-10-13T16:09:37Z No. of bitstreams: 1 TE-22108.pdf: 3119161 bytes, checksum: fccc9498b459da35be1a74a44367ad04 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-10T23:15:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22108.pdf: 3119161 bytes, checksum: fccc9498b459da35be1a74a44367ad04 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-10T23:15:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22108.pdf: 3119161 bytes, checksum: fccc9498b459da35be1a74a44367ad04 (MD5)Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEscritura argumentativa : una herramienta para la vida desde la infanciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlbaladejo, T. (1993). Retórica. Madrid.Alcaldía Mayor de Bogotá. (29 de 07 de 2017). Obtenido de http://www.bogota.gov.co/article/rafael-uribe-uribe-una-localidad-que-le-apuesta-laeducaci%C3%B3n-de-calidadArceo, F. D. (1999). En Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. Mexico: Mc Graw-Hill.Ausubel, D. (1983). Teoria del aprendizaje significativo. En P. E. cognoscitivo. 2° Edición Trillas México .Bravo, R. R. (2008). Breve historia y perspectivas de la argumentación. Pasto: CEPUN.Bravo, R. R. (2010). Didácticas de la lengua y de la argumentación escrita. Pasto: Universitaria.Bravo, R. R. (2010). Didácticas de la lengua y la argumentación escrita. Pasto: Universidades.Bravo, R. R. (2010). Didácticas de la lengua y la argumentación escrita. Pasto: Universitaria.Callejas, L. T. (2016). ¿Cuáles estrategias didácticas fomentan el desarrollo de las competencias argumentativas en la producción escrita de las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño? Bogotá.Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación. Comunicación, lenguaje y educación, 51-62.Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. GRAÓ.Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. GRAÓ.distancia, U. e. (s.f.). ¿ Qué son las estrategias didácticas? Obtenido de https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.p dfDuclaux, L. T. (1993). Escritura creativa , técnicas para liberar la inspiración y métodos de redacción. Edaf.-Duclaux, L. T. (1993). Técnicas para liberar la inspiracion y métodos de redacción. Madrid: Autoaprendizaje.Elliot, J. (2000). La investigación acción en la educación. MorataEscandell, M. V. (1996). Introducción a la prágmatica. Barcelona.español, d. d. (2017). Plan de estudios del área de español -diseño curricular. Colombia.Flórez, C. y. (1999). Aprender y enseñar a escribir. Bogotá: Programa RED, Universidad Nacional de Colombia.Garcia, L. M.-M. (2008). Caracteristicas más relevantes del paradigma socio- critico. Sapiens.Gomez, J. B. (1985). En torno a la linguística textual. Centro Virtual Cervantes.Gutierrez, R. A. (2015). La escritura creativa en el aula de educación. Cantabria.Guy, D. (1995). Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela primaria. Comunicación, lenguaje y educación, 41-50.Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. España: Taurus.Habermas, J. (s.f.). Teoría de la acción comunicativa. Turus.Hernández, S. M. (2009). Una propuesta pedagógica para fomentar la escritura creativa en los niños y niñas del grado tercero del colegio distrital Carlo Federic. Bogotá.José Ignacio Correa Medina, C. D. (1999). Saber y saberlo Demostrar. Bogotá: Colciencias.José Ignacio Medina, C. D. (1999). Saber y saberlo demostrar. Bogotá: Colciencias.Lectores, G. E. (2017). Banrepcultural. Obtenido de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Rafael_Uribe_Uribelenguaje, E. b. (2006). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles116042_archivo_pdf1.pdflenguaje, E. B. (2006). CVN Centro Virtual de Noticias. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf1.pdfLiceo. (2015). Liceo Femenino Mercedes Nariño. Obtenido de https://lifemena.jimdo.com/nuestro-cole/manual-de-convivencia/López, L. D. (2014). Taller de prensa "argumentación y creatividad". Bogotá.Luzmidia Alvarado, J. M. (2008). Caracteristicas más relevantes del paradigma socio-crítico : su aplicación en investigación de educación ambiental y de la enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del instituto de caracas. Sapiens, 187.Mercedes, L. F. (2016). Liceo Femenino Mercedes Nariño. Obtenido de https://lifemena.jimdo.com/nuestro-cole/pei/Nariño, L. F. (s.f.). Liceo Femenino Mercedes Nariño. Obtenido de https://lifemena.jimdo.com/nuestro-cole/misi%C3%B3n/Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid.Rodari, G. (1993). Gramática de la fantasía. España: 1993.Rodari, G. (1999). La grámatica de la fantasía. Bogota: Panamericana.Rodríguez, J. O. (2006). La motivación, motor de aprendizaje. Revista ciencias de la salud.S.J Taylor, R. B. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Buenos Aires y Mexico : Paidos.Secretaria de Educación, g. g. (2015). Caracterización del Sector Educativo Localidad Rafael Uribe Uribe. Obtenido de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS _EDUCATIVAS/2015/18-Perfil_localidad_de_Rafael_Uribe_Uribe.pdfSerrano, M. T. (2004). Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista digital universitaria, 3.Uribe, J. J. (1916). Banco de la República actividad cultural. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/politica/pensa/pensa19.htmVigotsky. (s.f.). La imaginación y el arte en la infancia. Obtenido de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/AM/10/La_imaginacion_y_el_art e_en_la_infancia.pdfWeston, A. (1987). Las claves de la argumenatción. España: Ariel .Weston, A. (1999). Las claves de la argumentación. España: Ariel.Xin, Y. (2015). Las teorías de los actos de habla.THUMBNAILTE-22108.pdf.jpgTE-22108.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2349http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9230/3/TE-22108.pdf.jpg6ebd23a89f91fab7b512fd0cad45474eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9230/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22108.pdfTE-22108.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1425730http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9230/4/TE-22108.pdf841c8202a90c1c980e4f8c7798c56bbdMD54ORIGINALTE-22108.pdfTE-22108.pdfapplication/pdf3119161http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9230/1/TE-22108.pdffccc9498b459da35be1a74a44367ad04MD5120.500.12209/9230oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92302024-02-16 11:41:32.092Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=