Educación física : contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional.
El siguiente trabajo de grado denominado proyecto curricular particular se elabora como etapa final del proceso de estudios de la licenciatura en educación física con el objetivo que el docente en formación manifieste los conocimientos adquiridos en los semestres cursados definiendo una problemática...
- Autores:
-
Suancha Suancha, Alex Stiven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16934
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16934
- Palabra clave:
- Educación física
Ansiedad
Autoconcepto
Autoconfianza
Physical education
Anxiety
Self - Concept
Self - Confidence
Physical activity
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ba0f0e15b23b0067fa32a8a0c0432d85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16934 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación física : contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Physical education : context towards strengthening self-concept and self-confidence to reduce the impact of emotional anxiety. |
title |
Educación física : contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional. |
spellingShingle |
Educación física : contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional. Educación física Ansiedad Autoconcepto Autoconfianza Physical education Anxiety Self - Concept Self - Confidence Physical activity |
title_short |
Educación física : contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional. |
title_full |
Educación física : contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional. |
title_fullStr |
Educación física : contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional. |
title_full_unstemmed |
Educación física : contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional. |
title_sort |
Educación física : contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Suancha Suancha, Alex Stiven |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Ávila, Rafael Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suancha Suancha, Alex Stiven |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física Ansiedad Autoconcepto Autoconfianza |
topic |
Educación física Ansiedad Autoconcepto Autoconfianza Physical education Anxiety Self - Concept Self - Confidence Physical activity |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Physical education Anxiety Self - Concept Self - Confidence Physical activity |
description |
El siguiente trabajo de grado denominado proyecto curricular particular se elabora como etapa final del proceso de estudios de la licenciatura en educación física con el objetivo que el docente en formación manifieste los conocimientos adquiridos en los semestres cursados definiendo una problemática de estudio e intervención, de tal forma el PCP planteado a continuación tiene como propósito incidir desde la Educación Física en la disminución de la ansiedad como estado emocional debido a que es una problemática manifestada en diversos ámbitos y que afecta a un buen número de la población al generar conductas desadaptativas ante situaciones problema. Desde esta perspectiva se elabora un proceso educativo fundamentado humanística, disciplinar y pedagógicamente que permita la implementación de acciones educativas mediadas por la actividad física intencionada que fortalezca el autoconcepto y la autoconfianza aportando en la reducción de esta problemática, de tal forma finalizada la intervención se recopila información de los aportes generados por medio de la evaluación formativa. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-12T12:13:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-12T12:13:40Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16934 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16934 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, Jordi. (24 de enero de 2018). Universitat Pompeu Fabra Barcelona. Obtenido de Universitat Pompeu Fabra Barcelona: https://www.upf.edu/es/web/e-noticies/home_upf/-/asset_publisher/8EYbnGNU3js6/content/id/148400212/maximized#.YE10-p1KjIU Álvarez, C. L. (2003). La idea del hombre. El hombre como ser de relaciones. Revista Internacional De Ciencias Sociales Y Humanidades, Sociotam, Vol. Xiii., 37-71. Aparicio, D. (30 de 01 de 2019). Psyciencia. Obtenido de Psyciencia: https://www.psyciencia.com/trastornos-mentales-en-el-mundo-graficos/ Arenas, C., & Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología Vol.3 no.1., 20-29. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v3n1/art03.pdf Barbosa, G. S., & Urrea, C. Á. (28 de 03 de 2018). Influencia Del Deporte Y La Actividad Física En El Estado De Salud Físico Y Mental: Una Revisión Bibliográfica. Katharsis, N 25, 141-149. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis Bordignon, N. A. (2006). El Desarrollo Psicosocial De Eric Erikson. El Diagrama Epigenético Del Adulto. Revista Lasallista De Investigación - Vol. 2 No. 2, 50-63. Bustamante, R. (2013). Ansiedad En Adolescentes Y Jóvenes, Aspectos Genéticos Y Epigenéticos [X Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes “Comprometidos siempre”]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cagigal, J. M. (1984). ¿La Educación Física, Ciencia? Educación Física y Deporte, 49-58. Carrillo, C. I. (2008). Un Estudio Sobre la Ansiedad. Avances 124 coordinación de investigación., 1-20. Ceinos, G. M. (2007). Reflexión sobre los trastornos de ansiedad en la sociedad occidental. Revista Cubana De Medicina General Integral, 1-6. Cloninger, S. C. (2003). Teorías de la personalidad (Vol. Tercera Edición). México: Bruce Hobart/Pine Tree Composition, Inc. doi:970-26-0228-9 Colegio el Paraíso de Manuela Beltrán. (2017). PEI "construyendo con responsabilidad hacia la excelencia". Bogotá D.C, Colombia. Congreso De La República De Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Colombia: Ministerio de Educación. doi:https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf. Congreso de la República De Colombia. (21 de 01 de 2013). Ley N° 1616 21 de enero del 2013. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Salud. doi:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf Cortina, A. (1997). El Mundo de los Valores, Ética y Educación. Bogotá D.C: El Búho. Coy, C. H. (2003). Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Armenia: Kinesis. De la Mora, M. P. (2003). Dónde y cómo se produce la ansiedad: sus bases biológicas. ciencia, 16-28. Díaz, G. A. (01 de 01 de 1996). Concepción De Educación Física. Lúdica Pedagógica, (2). doi:https://doi.org/10.17227/01214128.2687 Donaire, R. A. (2008). Tema 4. Autoconcepto. Imagen Corporal, Alimentación Y Calidad De Vida, 1-62. Fernández, L. O., Jiménez, H. B., Almirall, R. A., Molina, S. D., & Navarro, C. J. (21 de 09 de 2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. Medisur vol.10 no.5, 466-479. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000500019 Gomes, D. T. (2005). Sistema Nervioso Autónomo. Fisiología SNA., 1-25. Gómez, R. C., Martínez, T. N., Bohórquez, A., Martín, R. M., & Rengifo, M. H. (2016). Trastornos depresivos y de ansiedad y factores asociados en la población adulta colombiana, Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 58-67. Hernández, B. L., & Ocampo, C. J. (2018). Diseño De Aplicación Para El Manejo De Ansiedad Durante El Proceso De Reducción Del Consumo De Spa. Universidad Católica De Colombia, 1-113. Higueras, P. B. (2020). Desafíos en la Danza Movimiento Psicoterapia y Ansiedad. ¿Qué se ha hecho, qué funciona y qué no? Una revisión. España: Universitat Autónoma de Barcelona. Igor, E. A., & Mandariaga, J. M. (2008). El Autoconcepto: Perspectivas De Investigación. Revista De Psicodidáctica, 179-194. Iliénkov, É. (1983). El ideal. Moscú: Soviétskaia Entsiclopedia. Laurido, H. G. (2017). “La expresión corporal, como medio de comunicación educacional”. INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.1, 92- 98. Limachi, M. S. (2018). El Autoconcepto Y La Ansiedad En Adolescentes De 12 A 15 Años. Universidad Mayor De San Andrés, 1-129. López, R. O. (2016). La Importancia De La Educación Emocional En El Desarrollo Integral Del Alumno De Primaria (tesis de pregrado). España: Universitat De Les Illes Balears. doi:46950699V Magendzo, A. D. (1992). Teorías Del Currículo Y Concepciones Curriculares. Diseño Curricular Problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica.: Santiago de chile. Mandariaga, I. G. (2016). Beneficios Psicológicos, Cognitivos Y Mentales De La Actividad Física-Actividad Física Saludable, Bienestar Psicológico Y La Situación Actual. País Vasco: Vitoria-Gasteiz. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie Lineamientos Curriculares Educación Física, Recreación Y Deporte. Bogotá D.C, Colombia.: Ministerio de Educación Nacional. Moreira, M. E. (2003). ¿Qué es la sociedad? Biblioteca virtual universal. Moyano, M., & Zapata, S. (2015). Dimensiones De Ansiedad Precompetitiva En Tenistas De Alto Rendimiento De La Liga Vallecaucana. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Cooperativa De Colombia. Obtenido de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11096 Navas, J. L. (2004). La Educación Como Objeto De Conocimiento. El Concepto De Educación. Teorías E Instituciones Contemporáneas De Educación, 30-47. Organización Mundial de la Salud. (2016). La Inversión En El Tratamiento De La Depresión Y La Ansiedad Tiene Un Rendimiento Del 400%. Washington DC, EE.UU.: Comunicado De Prensa. Páez, D., Zubieta, E., Mayordomo, S., Jiménez, A., & Ruiz, S. (2004). Capítulo 6: Identidad. Auto-Concepto, Auto-Estima, Auto-Eficacia Y Locus De Control. En D. F. Páez, Psicología Social, Cultura y Educación (págs. 1-67). Pellón, G. E. (2011). Tema 2. El concepto de cultura. Introducción A La Antropología Social Y Cultural. Pineda, I. R. (2008). La Concepción De "Ser Humano" En Pablo Freire. Revista Electrónica Educare, vol. XII,, 47-55. Pinzón, M. I. (2017). Didáctica De La Educación Física Para La Educación Básica. Rastros y Rostros del Saber Volumen 2 • Número 3., 55-63. Piqueras, R. J., Linares, V. R., González, M. A., & Guadalupe, O. L. (1 de 12 de 2009). Emociones Negativas Y Su Impacto En La Salud Mental Y Física. (F. U. Lorenz, Ed.) Suma Psicológica, vol. 16, núm. 2., 85-112. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf Posada, V. J., Buitrago, B. J., Medina, B. Y., & Rodríguez, O. M. (27 de 09 de 2006). Trastornos De Ansiedad Según Distribución Por Edad, Género, Variaciones Por Regiones, Edad De Aparición, Uso De Servicios, Estado Civil Y Funcionamiento/Discapacidad Según El Estudio Nacional De Salud Mental-Colombia. Nova - Publicación Científica, 33 - 41. doi:10.22490/24629448.358 Quijibir, M. E. (2012). Autoconfianza Y Su Correlación En La Adaptación Del Trabajador En La Realización De Nuevas Tareas. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Reyes, T. D. (2021). Trastornos De Ansiedad Guía Práctica Para Diagnostico Y Tratamiento. Honduras: Universidad Complutense. Rubilar, C. F., Correa, Z. M., & Lira, R. H. (2004). Curriculum Y Evaluación. Chillán: Universidad del Bío-Bío. Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, vol. 11, núm. 15, 103-124. Ruiz, S. A., & Lago, P. B. (2005). Trastornos De Ansiedad En La Infancia Y En La Adolescencia. AEPaped. Curso De Actualización Pediatría, 265-280. Salaníc, G. M. (2014). Ansiedad Infantil Y Comportamiento En El Aula” (Estudio Realizado Con Alumnos De Primero, Segundo Y Tercero Primaria Del Municipio De Cantel). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Salanic-Manuela.pdf Sánchez, E. (2018). El lenguaje corporal de la ansiedad. Bogotá D.C: Mcontigo. Torres, A. (2021). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/neurociencias/adrenalina-hormona-activa UNESCO. (2014). Educación. Indicadores Unesco de Cultura para el Desarrollo, 48-61. UNESCO. (17 de noviembre de 2015). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Vargas, J. T. (2000). La Noradrenalina Su Rol En La Depresión. Revista Colombiana De Psiquiatría / Vol. XXIX, 59-73. Vidarte, C. J., Vélez, Á. C., Sandoval, C. C., & Alfonso, M. M. (2011). Actividad Física: Estrategia De Promoción De La Salud. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, 202-218. Zúñiga, R. M. (30 de 03 de 2014). El Trastorno De Ansiedad Y Estrés Escolar En Los Adolescentes Conalto Desempeño Académico. Revista de Psicología, Nº1-Vol.2., 205-212. doi:0214-9877 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16934/7/Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20contexto%20hacia%20el%20fortalecimiento%20del%20autoconcepto%20y%20la%20autoconfianza%20para%20disminuir%20el%20impacto%20de%20la%20ansiedad%20emocional.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16934/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16934/6/202203400013863-14%20DIC%2021%20ALEX%20SUANCHA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16934/1/Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20contexto%20hacia%20el%20fortalecimiento%20del%20autoconcepto%20y%20la%20autoconfianza%20para%20disminuir%20el%20impacto%20de%20la%20ansiedad%20emocional.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
975037ff5d12f5477b89e35b74eb1460 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 57871a78b15c49312945a7bc662884ab dacd833e142da3cb161ce53c53aa4e12 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445207072014336 |
spelling |
González Ávila, Rafael AntonioSuancha Suancha, Alex StivenBogotá, Colombia2022-02-12T12:13:40Z2022-02-12T12:13:40Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16934instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo de grado denominado proyecto curricular particular se elabora como etapa final del proceso de estudios de la licenciatura en educación física con el objetivo que el docente en formación manifieste los conocimientos adquiridos en los semestres cursados definiendo una problemática de estudio e intervención, de tal forma el PCP planteado a continuación tiene como propósito incidir desde la Educación Física en la disminución de la ansiedad como estado emocional debido a que es una problemática manifestada en diversos ámbitos y que afecta a un buen número de la población al generar conductas desadaptativas ante situaciones problema. Desde esta perspectiva se elabora un proceso educativo fundamentado humanística, disciplinar y pedagógicamente que permita la implementación de acciones educativas mediadas por la actividad física intencionada que fortalezca el autoconcepto y la autoconfianza aportando en la reducción de esta problemática, de tal forma finalizada la intervención se recopila información de los aportes generados por medio de la evaluación formativa.Submitted by Alex Stiven Suancha Suancha (fef_assuanchas300@pedagogica.edu.co) on 2021-12-16T03:54:28Z No. of bitstreams: 2 Educación Física contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional.pdf: 1628277 bytes, checksum: dacd833e142da3cb161ce53c53aa4e12 (MD5) Licencia de uso.pdf: 526874 bytes, checksum: 22b3eb55b62f38f9c8ce1269504df282 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su documento tiene algunos errores que le relaciono a continuación: *El título de la licencia está en mayúscula sostenida y debe ser igual al título del repositorio que es: Educación Física: contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional. Por favor haga las correcciones pertinentes y vuelva a diligenciar el formulario. on 2021-12-20T19:54:02Z (GMT)Submitted by Alex Stiven Suancha Suancha (fef_assuanchas300@pedagogica.edu.co) on 2021-12-20T20:53:19Z No. of bitstreams: 2 Educación Física contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional.pdf: 1628277 bytes, checksum: dacd833e142da3cb161ce53c53aa4e12 (MD5) Licencia de uso.pdf: 526874 bytes, checksum: 22b3eb55b62f38f9c8ce1269504df282 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su documento tiene algunos errores que le relaciono a continuación: 1. El título en el repositorio no debe ir en mayúscula sostenida, solo debe ir tipo título 2. El título en la licencia no debe ir en mayúscula sostenida, solo debe ir tipo título Por favor haga las correcciones pertinentes y vuelva a diligenciar el formulario. on 2022-01-26T16:55:25Z (GMT)Submitted by Alex Stiven Suancha Suancha (fef_assuanchas300@pedagogica.edu.co) on 2022-01-27T01:26:28Z No. of bitstreams: 2 Educación Física contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional.pdf: 1628277 bytes, checksum: dacd833e142da3cb161ce53c53aa4e12 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 778417 bytes, checksum: 57871a78b15c49312945a7bc662884ab (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-01-27T15:40:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Educación Física contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional.pdf: 1628277 bytes, checksum: dacd833e142da3cb161ce53c53aa4e12 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 778417 bytes, checksum: 57871a78b15c49312945a7bc662884ab (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-02-12T12:13:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Educación Física contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional.pdf: 1628277 bytes, checksum: dacd833e142da3cb161ce53c53aa4e12 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 778417 bytes, checksum: 57871a78b15c49312945a7bc662884ab (MD5)Made available in DSpace on 2022-02-12T12:13:40Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Educación Física contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional.pdf: 1628277 bytes, checksum: dacd833e142da3cb161ce53c53aa4e12 (MD5) Licencia de Uso.pdf: 778417 bytes, checksum: 57871a78b15c49312945a7bc662884ab (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Educación FísicaPregradoThe following degree work called particular curricular project is developed as the final stage of the study process of the degree in physical education with the objective that the teacher in training manifests the knowledge acquired in the semesters taken defining a study and intervention problem, in such a way The purpose of the PCP proposed below is to influence from Physical Education in the decrease of anxiety as an emotional state because it is a problem manifested in various areas and that affects a good number of the population by generating maladaptive behaviors in problem situations . From this perspective, a humanistically, disciplinary and pedagogically based educational process is elaborated that allows the implementation of educational actions mediated by intentional physical activity that strengthens self-concept and self-confidence, contributing to the reduction of this problem, in such a way that the intervention is completed. information on the contributions generated through formative evaluation.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación físicaAnsiedadAutoconceptoAutoconfianzaPhysical educationAnxietySelf - ConceptSelf - ConfidencePhysical activityEducación física : contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional.Physical education : context towards strengthening self-concept and self-confidence to reduce the impact of emotional anxiety.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlonso, Jordi. (24 de enero de 2018). Universitat Pompeu Fabra Barcelona. Obtenido de Universitat Pompeu Fabra Barcelona: https://www.upf.edu/es/web/e-noticies/home_upf/-/asset_publisher/8EYbnGNU3js6/content/id/148400212/maximized#.YE10-p1KjIUÁlvarez, C. L. (2003). La idea del hombre. El hombre como ser de relaciones. Revista Internacional De Ciencias Sociales Y Humanidades, Sociotam, Vol. Xiii., 37-71.Aparicio, D. (30 de 01 de 2019). Psyciencia. Obtenido de Psyciencia: https://www.psyciencia.com/trastornos-mentales-en-el-mundo-graficos/Arenas, C., & Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología Vol.3 no.1., 20-29. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v3n1/art03.pdfBarbosa, G. S., & Urrea, C. Á. (28 de 03 de 2018). Influencia Del Deporte Y La Actividad Física En El Estado De Salud Físico Y Mental: Una Revisión Bibliográfica. Katharsis, N 25, 141-149. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsisBordignon, N. A. (2006). El Desarrollo Psicosocial De Eric Erikson. El Diagrama Epigenético Del Adulto. Revista Lasallista De Investigación - Vol. 2 No. 2, 50-63.Bustamante, R. (2013). Ansiedad En Adolescentes Y Jóvenes, Aspectos Genéticos Y Epigenéticos [X Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes “Comprometidos siempre”]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Cagigal, J. M. (1984). ¿La Educación Física, Ciencia? Educación Física y Deporte, 49-58.Carrillo, C. I. (2008). Un Estudio Sobre la Ansiedad. Avances 124 coordinación de investigación., 1-20.Ceinos, G. M. (2007). Reflexión sobre los trastornos de ansiedad en la sociedad occidental. Revista Cubana De Medicina General Integral, 1-6.Cloninger, S. C. (2003). Teorías de la personalidad (Vol. Tercera Edición). México: Bruce Hobart/Pine Tree Composition, Inc. doi:970-26-0228-9Colegio el Paraíso de Manuela Beltrán. (2017). PEI "construyendo con responsabilidad hacia la excelencia". Bogotá D.C, Colombia.Congreso De La República De Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Colombia: Ministerio de Educación. doi:https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.Congreso de la República De Colombia. (21 de 01 de 2013). Ley N° 1616 21 de enero del 2013. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Salud. doi:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfCortina, A. (1997). El Mundo de los Valores, Ética y Educación. Bogotá D.C: El Búho.Coy, C. H. (2003). Pedagogía y Didáctica de la Educación Física. Armenia: Kinesis.De la Mora, M. P. (2003). Dónde y cómo se produce la ansiedad: sus bases biológicas. ciencia, 16-28.Díaz, G. A. (01 de 01 de 1996). Concepción De Educación Física. Lúdica Pedagógica, (2). doi:https://doi.org/10.17227/01214128.2687Donaire, R. A. (2008). Tema 4. Autoconcepto. Imagen Corporal, Alimentación Y Calidad De Vida, 1-62.Fernández, L. O., Jiménez, H. B., Almirall, R. A., Molina, S. D., & Navarro, C. J. (21 de 09 de 2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. Medisur vol.10 no.5, 466-479. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000500019Gomes, D. T. (2005). Sistema Nervioso Autónomo. Fisiología SNA., 1-25.Gómez, R. C., Martínez, T. N., Bohórquez, A., Martín, R. M., & Rengifo, M. H. (2016). Trastornos depresivos y de ansiedad y factores asociados en la población adulta colombiana, Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 58-67.Hernández, B. L., & Ocampo, C. J. (2018). Diseño De Aplicación Para El Manejo De Ansiedad Durante El Proceso De Reducción Del Consumo De Spa. Universidad Católica De Colombia, 1-113.Higueras, P. B. (2020). Desafíos en la Danza Movimiento Psicoterapia y Ansiedad. ¿Qué se ha hecho, qué funciona y qué no? Una revisión. España: Universitat Autónoma de Barcelona.Igor, E. A., & Mandariaga, J. M. (2008). El Autoconcepto: Perspectivas De Investigación. Revista De Psicodidáctica, 179-194.Iliénkov, É. (1983). El ideal. Moscú: Soviétskaia Entsiclopedia.Laurido, H. G. (2017). “La expresión corporal, como medio de comunicación educacional”. INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.1, 92- 98.Limachi, M. S. (2018). El Autoconcepto Y La Ansiedad En Adolescentes De 12 A 15 Años. Universidad Mayor De San Andrés, 1-129.López, R. O. (2016). La Importancia De La Educación Emocional En El Desarrollo Integral Del Alumno De Primaria (tesis de pregrado). España: Universitat De Les Illes Balears. doi:46950699VMagendzo, A. D. (1992). Teorías Del Currículo Y Concepciones Curriculares. Diseño Curricular Problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica.: Santiago de chile.Mandariaga, I. G. (2016). Beneficios Psicológicos, Cognitivos Y Mentales De La Actividad Física-Actividad Física Saludable, Bienestar Psicológico Y La Situación Actual. País Vasco: Vitoria-Gasteiz.Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie Lineamientos Curriculares Educación Física, Recreación Y Deporte. Bogotá D.C, Colombia.: Ministerio de Educación Nacional.Moreira, M. E. (2003). ¿Qué es la sociedad? Biblioteca virtual universal.Moyano, M., & Zapata, S. (2015). Dimensiones De Ansiedad Precompetitiva En Tenistas De Alto Rendimiento De La Liga Vallecaucana. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Cooperativa De Colombia. Obtenido de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11096Navas, J. L. (2004). La Educación Como Objeto De Conocimiento. El Concepto De Educación. Teorías E Instituciones Contemporáneas De Educación, 30-47.Organización Mundial de la Salud. (2016). La Inversión En El Tratamiento De La Depresión Y La Ansiedad Tiene Un Rendimiento Del 400%. Washington DC, EE.UU.: Comunicado De Prensa.Páez, D., Zubieta, E., Mayordomo, S., Jiménez, A., & Ruiz, S. (2004). Capítulo 6: Identidad. Auto-Concepto, Auto-Estima, Auto-Eficacia Y Locus De Control. En D. F. Páez, Psicología Social, Cultura y Educación (págs. 1-67).Pellón, G. E. (2011). Tema 2. El concepto de cultura. Introducción A La Antropología Social Y Cultural.Pineda, I. R. (2008). La Concepción De "Ser Humano" En Pablo Freire. Revista Electrónica Educare, vol. XII,, 47-55.Pinzón, M. I. (2017). Didáctica De La Educación Física Para La Educación Básica. Rastros y Rostros del Saber Volumen 2 • Número 3., 55-63.Piqueras, R. J., Linares, V. R., González, M. A., & Guadalupe, O. L. (1 de 12 de 2009). Emociones Negativas Y Su Impacto En La Salud Mental Y Física. (F. U. Lorenz, Ed.) Suma Psicológica, vol. 16, núm. 2., 85-112. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdfPosada, V. J., Buitrago, B. J., Medina, B. Y., & Rodríguez, O. M. (27 de 09 de 2006). Trastornos De Ansiedad Según Distribución Por Edad, Género, Variaciones Por Regiones, Edad De Aparición, Uso De Servicios, Estado Civil Y Funcionamiento/Discapacidad Según El Estudio Nacional De Salud Mental-Colombia. Nova - Publicación Científica, 33 - 41. doi:10.22490/24629448.358Quijibir, M. E. (2012). Autoconfianza Y Su Correlación En La Adaptación Del Trabajador En La Realización De Nuevas Tareas. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.Reyes, T. D. (2021). Trastornos De Ansiedad Guía Práctica Para Diagnostico Y Tratamiento. Honduras: Universidad Complutense.Rubilar, C. F., Correa, Z. M., & Lira, R. H. (2004). Curriculum Y Evaluación. Chillán: Universidad del Bío-Bío.Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, vol. 11, núm. 15, 103-124.Ruiz, S. A., & Lago, P. B. (2005). Trastornos De Ansiedad En La Infancia Y En La Adolescencia. AEPaped. Curso De Actualización Pediatría, 265-280.Salaníc, G. M. (2014). Ansiedad Infantil Y Comportamiento En El Aula” (Estudio Realizado Con Alumnos De Primero, Segundo Y Tercero Primaria Del Municipio De Cantel). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Salanic-Manuela.pdfSánchez, E. (2018). El lenguaje corporal de la ansiedad. Bogotá D.C: Mcontigo.Torres, A. (2021). Psicología y Mente. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/neurociencias/adrenalina-hormona-activaUNESCO. (2014). Educación. Indicadores Unesco de Cultura para el Desarrollo, 48-61.UNESCO. (17 de noviembre de 2015). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlVargas, J. T. (2000). La Noradrenalina Su Rol En La Depresión. Revista Colombiana De Psiquiatría / Vol. XXIX, 59-73.Vidarte, C. J., Vélez, Á. C., Sandoval, C. C., & Alfonso, M. M. (2011). Actividad Física: Estrategia De Promoción De La Salud. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, 202-218.Zúñiga, R. M. (30 de 03 de 2014). El Trastorno De Ansiedad Y Estrés Escolar En Los Adolescentes Conalto Desempeño Académico. Revista de Psicología, Nº1-Vol.2., 205-212. doi:0214-9877THUMBNAILEducación Física contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional.pdf.jpgEducación Física contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3317http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16934/7/Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20contexto%20hacia%20el%20fortalecimiento%20del%20autoconcepto%20y%20la%20autoconfianza%20para%20disminuir%20el%20impacto%20de%20la%20ansiedad%20emocional.pdf.jpg975037ff5d12f5477b89e35b74eb1460MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16934/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203400013863-14 DIC 21 ALEX SUANCHA.pdf202203400013863-14 DIC 21 ALEX SUANCHA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf778417http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16934/6/202203400013863-14%20DIC%2021%20ALEX%20SUANCHA.pdf57871a78b15c49312945a7bc662884abMD56ORIGINALEducación Física contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional.pdfEducación Física contexto hacia el fortalecimiento del autoconcepto y la autoconfianza para disminuir el impacto de la ansiedad emocional.pdfapplication/pdf1628277http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16934/1/Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica%20contexto%20hacia%20el%20fortalecimiento%20del%20autoconcepto%20y%20la%20autoconfianza%20para%20disminuir%20el%20impacto%20de%20la%20ansiedad%20emocional.pdfdacd833e142da3cb161ce53c53aa4e12MD5120.500.12209/16934oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/169342023-08-31 11:19:32.472Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |