La autogestión educativa y la gubernamentalidad liberal como superficie de emergencia de la educación popular.

El artículo pretende desarrollar una tesis que ha sido trabajada en el proyecto de investigación: “Educación popular. Trayectos políticos y confluencias teóricas. Colombia 1970-2008” que a su vez hizo parte del macro proyecto “Paradigmas y conceptos de la educación en Colombia”. Para ello se esboza...

Full description

Autores:
Álvarez Gallego, Alejandro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6308
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2186
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6308
Palabra clave:
Educación popular
Gubernamentalidad liberal
Autogestión
Popular education
Liberal governmentality
Self-management
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:El artículo pretende desarrollar una tesis que ha sido trabajada en el proyecto de investigación: “Educación popular. Trayectos políticos y confluencias teóricas. Colombia 1970-2008” que a su vez hizo parte del macro proyecto “Paradigmas y conceptos de la educación en Colombia”. Para ello se esboza en primer lugar el problema: la educación popular, más allá de la vigencia o la pertinencia de sus postulados, hizo parte de un cambio histórico en el modo de gobernarnos que nos está llevando a la autogestión educativa. En seguida se identifica como superficie de emergencia de la llamada gubernamentalidad liberal, cuatro diná-micas distintas: 1. la irrupción de un mundo nuevo, 2. los discursos oficiales, 3. los discursos alternadivos, 4. el discurso religioso. Como resultado de estos movimientos se legitimó la idea de la autogestión educativa y así se descri-be en lo que llamamos los efectos pos-revolucionarios, que se materializan en el movimiento de los derechos humanos y la perspectiva culturalista, y en el llamado capitalismo cognitivo. La conclusión que se deriva de este trabajo es que la escuela y la educación formal están siendo hoy presionadas para que se flexibilicen sus estructuras y se amplíen sus fronteras tradicionales, generando una desadaptación que afecta a los jóvenes, a los maestros y a los protagonis-tas tradicionales de la institución educativa. Con ello queremos problematizar nuestro presente y dejar abiertas preguntas sobre la procedencia de las verdades pedagógicas que hoy parecen tan obvias.