Navegando las emociones : una Propuesta Reflexiva sobre la autorregulación emocional en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori.
El documento titulado "Navegando las emociones: Una propuesta reflexiva sobre la autorregulación emocional en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori" es un trabajo de grado de Nicol García Hincapié y Diana López Galván para optar al título de Licenciadas en Educación Infanti...
- Autores:
-
García Hincapié, Nicol
López Galván, Diana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20662
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20662
- Palabra clave:
- Autorregulación emocional
Educación emocional
Conciencia emocional
Competencias socioemocionales
Empatía
Vínculos afectivos
Reflexión
Sensibilización
Regulación emocional
Primera infancia
Emotional self-regulation
Emotional education
Emotional awareness
Socio-emotional competencies
Empathy
Affective bonds
Reflection
Awareness
Emotional regulation
Early childhood
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El documento titulado "Navegando las emociones: Una propuesta reflexiva sobre la autorregulación emocional en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori" es un trabajo de grado de Nicol García Hincapié y Diana López Galván para optar al título de Licenciadas en Educación Infantil. Este se desarrolla en el marco de las prácticas pedagógicas realizadas en los grados primero (cursos 101 y 105) de la ENSDMM, y aborda la importancia de la educación emocional como eje central para el desarrollo integral de los estudiantes. El proyecto identifica como problemática principal la ausencia de espacios y estrategias pedagógicas que promuevan la regulación emocional en la escuela, a pesar de la existencia de asignaturas como Socioafectividad . Se fundamenta en teorías de autores como Vygotsky, Bisquerra y Goleman, y plantea que el reconocimiento, validación y manejo adecuado de las emociones es clave para el bienestar socioemocional y el aprendizaje de los niños. La propuesta pedagógica incluye talleres divididos en tres fases: sensibilización, conceptualización y cierre. Estos buscan fomentar competencias socioemocionales mediante metodologías participativas, enfatizando la conciencia emocional, la empatía y la reflexión. El documento destaca la necesidad de un trabajo conjunto entre maestras en formación, estudiantes para crear un ambiente escolar inclusivo que promueva relaciones armónicas y fortalezca las habilidades emocionales y sociales de los niños y niñas. |
---|