Las prácticas de sí en la educación : elementos filosóficos para una resignificación de la enseñanza en la universidad
La educación, como práctica social que se encarga de la formación del hombre, cuenta con un entramado de relaciones entre alguien que enseña, alguien que aprende y unos saberes. Dichas relaciones están atravesadas por diversas prácticas que el educando hace sobre su cuerpo y mente y que conceptualme...
- Autores:
-
Riveros Botero, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10987
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10987
- Palabra clave:
- Prácticas de sí
Educación
Universidad
Filosofía
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b8f5ed3a0e05185e839df3dddbabb0bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10987 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las prácticas de sí en la educación : elementos filosóficos para una resignificación de la enseñanza en la universidad |
title |
Las prácticas de sí en la educación : elementos filosóficos para una resignificación de la enseñanza en la universidad |
spellingShingle |
Las prácticas de sí en la educación : elementos filosóficos para una resignificación de la enseñanza en la universidad Prácticas de sí Educación Universidad Filosofía |
title_short |
Las prácticas de sí en la educación : elementos filosóficos para una resignificación de la enseñanza en la universidad |
title_full |
Las prácticas de sí en la educación : elementos filosóficos para una resignificación de la enseñanza en la universidad |
title_fullStr |
Las prácticas de sí en la educación : elementos filosóficos para una resignificación de la enseñanza en la universidad |
title_full_unstemmed |
Las prácticas de sí en la educación : elementos filosóficos para una resignificación de la enseñanza en la universidad |
title_sort |
Las prácticas de sí en la educación : elementos filosóficos para una resignificación de la enseñanza en la universidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Riveros Botero, Juan Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Téllez Rico, Sandra Milena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Riveros Botero, Juan Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prácticas de sí Educación Universidad Filosofía |
topic |
Prácticas de sí Educación Universidad Filosofía |
description |
La educación, como práctica social que se encarga de la formación del hombre, cuenta con un entramado de relaciones entre alguien que enseña, alguien que aprende y unos saberes. Dichas relaciones están atravesadas por diversas prácticas que el educando hace sobre su cuerpo y mente y que conceptualmente se enmarcan dentro de lo que se conoce prácticas de sí. En el presente artículo se hará una breve revisión de la forma como operan dichas prácticas en distintos discursos pedagógicos de la historia, como ejercicio hermenéutico para destacar elementos filosóficos que permitan reflexionar en torno a la enseñanza en las universidades, entendiendo a éstas como instituciones que se han configurado como espacios de mercantilización del conocimiento y producción de la subjetividad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-15T13:36:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-15T13:36:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-22350 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10987 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-22350 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10987 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abbagnano, N., y Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía, Madrid, España: Fondo de Cultura Económica. Agazzi, A. (1966). Historia de la filosofía y de la pedagogía. Valencia, España: Editorial Marfil. Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida, Barcelona, España: Editorial Gedisa. Bedoya, J. (2005). Epistemología y pedagogía. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y Saberes No. 44, 119-129. Bonvecchio, C. (2002). El mito de la universidad. México D.F, México: Siglo veintiuno editores. Bowen, J. (1976). Historia de la educación occidental. Tomo primero: el mundo antiguo, oriente próximo y mediterráneo (2000. a.C. – 1054 d.C.). Barcelona, España: Editorial Herder. Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Castro-Gómez, S. (2010a). Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Castro-Gómez, S. (2010b). Prefacio. En Martínez, J. Martínez, La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad (pp. 19-23). Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. Castro-Gómez, S. (2016a). Historia de la gubernamentalidad II: Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Castro-Gómez, S. (2016b). La vida como obra de arte: Michel Foucault y la estética de la existencia. En A. Lozano-Vásquez y G. Meléndez, (comps.). Convertir la vida en arte: una introducción histórica a la filosofía como forma de vida (pp. 331-349). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Comenio, J. A. (2006). Didáctica Magna. México D.F., México: Editorial Porrúa. Espinel, O. (2014). Filosofía, Prácticas de Sí y arte de Vivir. Fermentario No. 8, vol. 2, 1-15. Espinel, O. (2016). Formación ciudadana y educación en derechos humanos. Análisis desde una ontología del presente. Pedagogía y Saberes No. 45, 53-64. Espinel, O. (2017). De regreso al taller. Notas alrededor de la ontología del presente. En O. Pulido y O. Espinel (coord.), Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 107-132). Tunja, Colombia: Editorial UPTC. Espinel, O. y Castell, A. (2017). Educación, Gobierno de Sí y de los Otros: elementos para un estado del arte en Colombia. Educação & Realidade vol. 42, 1335-1354. Fernández, M. (2003). Prologo. En I. Kant, Pedagogía. Madrid, España: Ediciones Akal. Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Revista Nombres No. 15, 257-280. Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica?. Revista de filosofía No. 11, 5-24. [en línea], disponible en: http://revistas.um.es/daimon/article/view/7261/7021, consultado: 14 de septiembre de 2017. Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo. En M. Foucault, Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, España: Paidós. Foucault, M. (1999). La gubernamentalidad. En M. Foucault, Obras esenciales. Barcelona, España: Paidós. Foucault, M. (2010). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2014a). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2014b). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. González, B. (2017). La noción de Parrhesía, el maestro y el cuidado de sí. En O. Pulido y O. Espinel (coord.), Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 305-324). Tunja, Colombia: Editorial UPTC. Hadot, P. (2009). La filosofía como forma de vida. Barcelona, España: Alpha Decay. Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid, España: Ediciones Akal. Kant, I. (2008). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?. Traducción de Jorge Castillo Poveda, Colombia. Marín, D. (2017). Espiritualidad, ascesis y educación. En Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación (pp. 51-67). Tunja, Colombia: Editorial UPTC. Martinez, A. (1999). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En M. Díaz y J. Muñoz (edit.), Pedagogía, discurso y poder (pp. 151-173). Bogotá, Colombia: Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura. Martinez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. Martinez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle. Mayer, F. (1967). Historia del pensamiento pedagógico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz. Ministerio de Educación Nacional. (sin fecha). ¿Qué es la evaluación de competencias?. [en línea], disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/article-210839.html, consultado: 17 de abril de 2018. Noguera, C. y Marín, D. (2012). Educar es gobernar: La educación como arte de gobierno. Cadernos de Pesquisa v.42., 15-29. Platón. (sin fecha). Protágoras. [en línea], disponible en: http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/opombo/hfe/protagoras2/prot_f_e_i/protagoras_espanhol.pdf, recuperado: 01 de abril de 2018. Quesada, G. (2006). ¿Tiene la pedagogía un espacio en la educación universitaria? Reflexiones críticas sobre un tema de significativa actualidad. Pedagogía y Saberes No. 24, 79-84. Rousseau, J. J. (1985). Emilio o de la educación. Madrid, España: EDAF. Runge, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes No. 43, 9-28. Sáenz, J. (2013). Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas. Revista Colombiana de Educación No. 65, 275-292. Sáenz, J. (2014). Notas para una genealogía de las prácticas de sí. En J. Sáenz (editor), Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí (pp. 23-67). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, J. (2017). El discurso de las competencias y la domesticación de la crítica en la educación superior. Pedagogía y Saberes No. 47, 79-93. Suárez, M., Mariño, L. y Espinel, O. (2017). Filosofía en infancia: un proyecto para cuidar de sí. En Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación (pp. 155-183). Tunja, Colombia: Editorial UPTC. Téllez, S. (2016). Académicos: carrera, trayectoria y libertad (tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Ureña, E. (1979). La crítica kantiana de la sociedad y de la religión. Madrid, España: Editorial Tecnos S.A. Vasco, E. (1999). El saber pedagógico: Razón de ser de la pedagogía. En M. Díaz y J. Muñoz (edit.). Pedagogía, discurso y poder (pp. 123-144). Bogotá, Colombia: Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura. Zambrano, A. (2015). Libertad y saber en el discurso pedagógico moderno. Elementos de análisis crítico de un discurso hegemónico. Pedagogía y Saberes No. 43, 29-35. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10987/3/TO-22350.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10987/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10987/4/TO-22350.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10987/1/TO-22350.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b4893649bd8cffa67a242efe4ffc714 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f2aa15485a749cbde8d696d8d5549042 d43efd07d4ffbfebedfc0657f5145336 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445042453970944 |
spelling |
Téllez Rico, Sandra MilenaRiveros Botero, Juan Camilo2019-11-15T13:36:42Z2019-11-15T13:36:42Z2018TO-22350http://hdl.handle.net/20.500.12209/10987instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La educación, como práctica social que se encarga de la formación del hombre, cuenta con un entramado de relaciones entre alguien que enseña, alguien que aprende y unos saberes. Dichas relaciones están atravesadas por diversas prácticas que el educando hace sobre su cuerpo y mente y que conceptualmente se enmarcan dentro de lo que se conoce prácticas de sí. En el presente artículo se hará una breve revisión de la forma como operan dichas prácticas en distintos discursos pedagógicos de la historia, como ejercicio hermenéutico para destacar elementos filosóficos que permitan reflexionar en torno a la enseñanza en las universidades, entendiendo a éstas como instituciones que se han configurado como espacios de mercantilización del conocimiento y producción de la subjetividad.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-15T13:36:03Z No. of bitstreams: 1 TO-22350.pdf: 675206 bytes, checksum: d43efd07d4ffbfebedfc0657f5145336 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-15T13:36:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-22350.pdf: 675206 bytes, checksum: d43efd07d4ffbfebedfc0657f5145336 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-15T13:36:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-22350.pdf: 675206 bytes, checksum: d43efd07d4ffbfebedfc0657f5145336 (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPrácticas de síEducaciónUniversidadFilosofíaLas prácticas de sí en la educación : elementos filosóficos para una resignificación de la enseñanza en la universidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbbagnano, N., y Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía, Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.Agazzi, A. (1966). Historia de la filosofía y de la pedagogía. Valencia, España: Editorial Marfil.Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida, Barcelona, España: Editorial Gedisa.Bedoya, J. (2005). Epistemología y pedagogía. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y Saberes No. 44, 119-129.Bonvecchio, C. (2002). El mito de la universidad. México D.F, México: Siglo veintiuno editores.Bowen, J. (1976). Historia de la educación occidental. Tomo primero: el mundo antiguo, oriente próximo y mediterráneo (2000. a.C. – 1054 d.C.). Barcelona, España: Editorial Herder.Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.Castro-Gómez, S. (2010a). Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Castro-Gómez, S. (2010b). Prefacio. En Martínez, J. Martínez, La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad (pp. 19-23). Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.Castro-Gómez, S. (2016a). Historia de la gubernamentalidad II: Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.Castro-Gómez, S. (2016b). La vida como obra de arte: Michel Foucault y la estética de la existencia. En A. Lozano-Vásquez y G. Meléndez, (comps.). Convertir la vida en arte: una introducción histórica a la filosofía como forma de vida (pp. 331-349). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Comenio, J. A. (2006). Didáctica Magna. México D.F., México: Editorial Porrúa.Espinel, O. (2014). Filosofía, Prácticas de Sí y arte de Vivir. Fermentario No. 8, vol. 2, 1-15.Espinel, O. (2016). Formación ciudadana y educación en derechos humanos. Análisis desde una ontología del presente. Pedagogía y Saberes No. 45, 53-64.Espinel, O. (2017). De regreso al taller. Notas alrededor de la ontología del presente. En O. Pulido y O. Espinel (coord.), Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 107-132). Tunja, Colombia: Editorial UPTC.Espinel, O. y Castell, A. (2017). Educación, Gobierno de Sí y de los Otros: elementos para un estado del arte en Colombia. Educação & Realidade vol. 42, 1335-1354.Fernández, M. (2003). Prologo. En I. Kant, Pedagogía. Madrid, España: Ediciones Akal.Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Revista Nombres No. 15, 257-280.Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica?. Revista de filosofía No. 11, 5-24. [en línea], disponible en: http://revistas.um.es/daimon/article/view/7261/7021, consultado: 14 de septiembre de 2017.Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo. En M. Foucault, Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona, España: Paidós.Foucault, M. (1999). La gubernamentalidad. En M. Foucault, Obras esenciales. Barcelona, España: Paidós.Foucault, M. (2010). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2014a). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2014b). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.González, B. (2017). La noción de Parrhesía, el maestro y el cuidado de sí. En O. Pulido y O. Espinel (coord.), Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault (pp. 305-324). Tunja, Colombia: Editorial UPTC.Hadot, P. (2009). La filosofía como forma de vida. Barcelona, España: Alpha Decay.Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid, España: Ediciones Akal.Kant, I. (2008). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?. Traducción de Jorge Castillo Poveda, Colombia.Marín, D. (2017). Espiritualidad, ascesis y educación. En Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación (pp. 51-67). Tunja, Colombia: Editorial UPTC.Martinez, A. (1999). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En M. Díaz y J. Muñoz (edit.), Pedagogía, discurso y poder (pp. 151-173). Bogotá, Colombia: Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura.Martinez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.Martinez, J. (2014). Subjetividad, biopolítica y educación: una lectura desde el dispositivo. Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle.Mayer, F. (1967). Historia del pensamiento pedagógico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.Ministerio de Educación Nacional. (sin fecha). ¿Qué es la evaluación de competencias?. [en línea], disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/article-210839.html, consultado: 17 de abril de 2018.Noguera, C. y Marín, D. (2012). Educar es gobernar: La educación como arte de gobierno. Cadernos de Pesquisa v.42., 15-29.Platón. (sin fecha). Protágoras. [en línea], disponible en: http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/opombo/hfe/protagoras2/prot_f_e_i/protagoras_espanhol.pdf, recuperado: 01 de abril de 2018.Quesada, G. (2006). ¿Tiene la pedagogía un espacio en la educación universitaria? Reflexiones críticas sobre un tema de significativa actualidad. Pedagogía y Saberes No. 24, 79-84. Rousseau, J. J. (1985). Emilio o de la educación. Madrid, España: EDAF.Runge, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes No. 43, 9-28.Sáenz, J. (2013). Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas. Revista Colombiana de Educación No. 65, 275-292.Sáenz, J. (2014). Notas para una genealogía de las prácticas de sí. En J. Sáenz (editor), Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí (pp. 23-67). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, J. (2017). El discurso de las competencias y la domesticación de la crítica en la educación superior. Pedagogía y Saberes No. 47, 79-93.Suárez, M., Mariño, L. y Espinel, O. (2017). Filosofía en infancia: un proyecto para cuidar de sí. En Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación (pp. 155-183). Tunja, Colombia: Editorial UPTC.Téllez, S. (2016). Académicos: carrera, trayectoria y libertad (tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.Ureña, E. (1979). La crítica kantiana de la sociedad y de la religión. Madrid, España: Editorial Tecnos S.A.Vasco, E. (1999). El saber pedagógico: Razón de ser de la pedagogía. En M. Díaz y J. Muñoz (edit.). Pedagogía, discurso y poder (pp. 123-144). Bogotá, Colombia: Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y la Cultura.Zambrano, A. (2015). Libertad y saber en el discurso pedagógico moderno. Elementos de análisis crítico de un discurso hegemónico. Pedagogía y Saberes No. 43, 29-35.THUMBNAILTO-22350.pdf.jpgTO-22350.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2576http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10987/3/TO-22350.pdf.jpg9b4893649bd8cffa67a242efe4ffc714MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10987/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TO-22350.pdfTO-22350.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1367887http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10987/4/TO-22350.pdff2aa15485a749cbde8d696d8d5549042MD54ORIGINALTO-22350.pdfTO-22350.pdfapplication/pdf675206http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10987/1/TO-22350.pdfd43efd07d4ffbfebedfc0657f5145336MD5120.500.12209/10987oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/109872023-11-20 11:54:42.6Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |