Aproximación documental sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá.
El artículo presenta un recorrido por distintos documentos sobre el consumo de sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá. El desarrollo del artículo permite, por un lado, conceptualizar y tipificar las sustancias psicoactivas, por otro lado, el artículo adelanta una caracterización de...
- Autores:
-
Acosta Garzón, Eder Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10860
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10860
- Palabra clave:
- Sustancias psicoactivas
Políticas públicas
Estudiantes
Colegios
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b7f68d235024bc139f3211475d65ecf8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10860 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aproximación documental sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá. |
title |
Aproximación documental sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá. |
spellingShingle |
Aproximación documental sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá. Sustancias psicoactivas Políticas públicas Estudiantes Colegios |
title_short |
Aproximación documental sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá. |
title_full |
Aproximación documental sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá. |
title_fullStr |
Aproximación documental sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Aproximación documental sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá. |
title_sort |
Aproximación documental sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Garzón, Eder Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Giraldo, Adriana Lucero |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acosta Garzón, Eder Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sustancias psicoactivas Políticas públicas Estudiantes Colegios |
topic |
Sustancias psicoactivas Políticas públicas Estudiantes Colegios |
description |
El artículo presenta un recorrido por distintos documentos sobre el consumo de sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá. El desarrollo del artículo permite, por un lado, conceptualizar y tipificar las sustancias psicoactivas, por otro lado, el artículo adelanta una caracterización del consumo de estas sustancias en los colegios. El documento también aborda algunas propuestas de la política pública para atender el consumo de sustancias psicoactivas en la escuela. Concluye con algunas apreciaciones sobre el uso de las sustancias psicoactivas en la escuela y las políticas públicas que se enfocan en la atención a estas realidades. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-05T17:37:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-05T17:37:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-23571 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10860 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-23571 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10860 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política pública para la atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. Bogotá: Secretaría de Salud. Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espassa. Becoña, A. (1995). Drogodependencias. Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones e intercambio científico de la universidad de Santiago de Compostela. Cárdenas, D (2014). Percepción de los jóvenes frente al consumo de sustancias inhalables no tipificadas como drogas: el escenario educativo social de Tunjuelito. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Comité Distrital de Convivencia Escolar de Bogotá. (2018). Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Cuervo, J. I. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental. Ensayos sobre políticas públicas. Encuesta escolar de drogas de Bogotá – EED (2011). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grados diez y once de Bogotá D.C. Consideraciones para la prevención y el manejo en las entidades educativas. Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico - IDEP. Lucchese et. al (2013). Consumo de sustancias y escuela: un estudio en adolescentes escolarizados de Córdoba. Revista de salud pública (XVII). Maldonado, S (2013) Microtráfico de drogas, expendio e impacto que causa en la población universitaria de Bogotá por ausencia de eficaces políticas públicas. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Martín, E. (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos". Monroy, S. (2017). El bienestar y el consumo de sustancia psicoactivas: una mirada desde las políticas públicas, los expertos y los consumidores. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Observatorio de Drogas de Colombia (2016). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar. Bogotá, Colombia. Organización Mundial de la Salud. (2007). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington. Roth, a. N. (2007). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Ediciones Aurora. Roth, A. N. (2007). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Rozo, J y Rozo, R. (2006). Drogadicción, familia y escuela: “Lo que padres y educadores deben saber”. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Secretaría Distrital de Salud; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. (Octubre de 2010). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2009. Bogotá. Subsecretaría de Planeación Socioeconómica. (2016). Estudio sobre los observatorios del distrito. Bogotá: Dirección de políticas sectoriales. Uprimny, R., Guzmán, D., Parra, J., & Bernal, C. (2014). Políticas de drogas frente al consumo en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos. Bogotá. Vargas, A. (2007). Notas sobre el Estados y las políticas públicas. Velosa, J. (2009). Las toxicomanías. Algunas consideraciones críticas sobre cómo se ha comprendido el fenómeno, se han diseñado las políticas y los tratamientos. Tesis Psicológica, (4), 102-115. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10860/3/TO-23571.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10860/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10860/1/TO-23571.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
78cbd8a5d3b349436e7e624f3fa2cc9d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e5895f5b9c2b71fc642d0a0a5cb77d97 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931779663003648 |
spelling |
Jiménez Giraldo, Adriana LuceroAcosta Garzón, Eder Andrés2019-11-05T17:37:23Z2019-11-05T17:37:23Z2019TO-23571http://hdl.handle.net/20.500.12209/10860instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El artículo presenta un recorrido por distintos documentos sobre el consumo de sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá. El desarrollo del artículo permite, por un lado, conceptualizar y tipificar las sustancias psicoactivas, por otro lado, el artículo adelanta una caracterización del consumo de estas sustancias en los colegios. El documento también aborda algunas propuestas de la política pública para atender el consumo de sustancias psicoactivas en la escuela. Concluye con algunas apreciaciones sobre el uso de las sustancias psicoactivas en la escuela y las políticas públicas que se enfocan en la atención a estas realidades.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-05T17:36:55Z No. of bitstreams: 1 TO-23571.pdf: 592527 bytes, checksum: e5895f5b9c2b71fc642d0a0a5cb77d97 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-11-05T17:37:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23571.pdf: 592527 bytes, checksum: e5895f5b9c2b71fc642d0a0a5cb77d97 (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-05T17:37:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-23571.pdf: 592527 bytes, checksum: e5895f5b9c2b71fc642d0a0a5cb77d97 (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSustancias psicoactivasPolíticas públicasEstudiantesColegiosAproximación documental sobre sustancias psicoactivas en el contexto escolar de Bogotá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política pública para la atención y prevención del consumo y la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. Bogotá: Secretaría de Salud.Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espassa.Becoña, A. (1995). Drogodependencias. Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones e intercambio científico de la universidad de Santiago de Compostela.Cárdenas, D (2014). Percepción de los jóvenes frente al consumo de sustancias inhalables no tipificadas como drogas: el escenario educativo social de Tunjuelito. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Comité Distrital de Convivencia Escolar de Bogotá. (2018). Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.Cuervo, J. I. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental. Ensayos sobre políticas públicas.Encuesta escolar de drogas de Bogotá – EED (2011). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grados diez y once de Bogotá D.C. Consideraciones para la prevención y el manejo en las entidades educativas. Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico - IDEP.Lucchese et. al (2013). Consumo de sustancias y escuela: un estudio en adolescentes escolarizados de Córdoba. Revista de salud pública (XVII).Maldonado, S (2013) Microtráfico de drogas, expendio e impacto que causa en la población universitaria de Bogotá por ausencia de eficaces políticas públicas. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.Martín, E. (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos".Monroy, S. (2017). El bienestar y el consumo de sustancia psicoactivas: una mirada desde las políticas públicas, los expertos y los consumidores. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Observatorio de Drogas de Colombia (2016). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar. Bogotá, Colombia.Organización Mundial de la Salud. (2007). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington.Roth, a. N. (2007). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Ediciones Aurora.Roth, A. N. (2007). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación.Rozo, J y Rozo, R. (2006). Drogadicción, familia y escuela: “Lo que padres y educadores deben saber”. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Secretaría Distrital de Salud; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. (Octubre de 2010). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. 2009. Bogotá.Subsecretaría de Planeación Socioeconómica. (2016). Estudio sobre los observatorios del distrito. Bogotá: Dirección de políticas sectoriales.Uprimny, R., Guzmán, D., Parra, J., & Bernal, C. (2014). Políticas de drogas frente al consumo en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos. Bogotá.Vargas, A. (2007). Notas sobre el Estados y las políticas públicas.Velosa, J. (2009). Las toxicomanías. Algunas consideraciones críticas sobre cómo se ha comprendido el fenómeno, se han diseñado las políticas y los tratamientos. Tesis Psicológica, (4), 102-115.THUMBNAILTO-23571.pdf.jpgTO-23571.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2680http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10860/3/TO-23571.pdf.jpg78cbd8a5d3b349436e7e624f3fa2cc9dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10860/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-23571.pdfTO-23571.pdfapplication/pdf592527http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10860/1/TO-23571.pdfe5895f5b9c2b71fc642d0a0a5cb77d97MD5120.500.12209/10860oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/108602021-05-12 12:01:10.048Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |