Zhwexica Aztralia : una estrategia para la enseñanza del concepto “estabilidad molecular” apoyada en las epistemologías del sur.
El presente documento muestra información que fue recolectada durante 2 años de investigación, por medio de círculos de la palabra, jornadas de limpieza y siembra, cartillas y fanzines, que fueron desarrollados antes de la pandemia producida por el SARS-CoV-2; también se aplicaron cuestionarios, tal...
- Autores:
-
Muñoz Castro, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13143
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13143
- Palabra clave:
- Aprendizaje expansivo
Epistemologías del sur
Estabilidad molecular
Expansive learning
Southern epistemologies
Molecular stability
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente documento muestra información que fue recolectada durante 2 años de investigación, por medio de círculos de la palabra, jornadas de limpieza y siembra, cartillas y fanzines, que fueron desarrollados antes de la pandemia producida por el SARS-CoV-2; también se aplicaron cuestionarios, talleres teóricos y prácticos, test de ideas previas, exposición de clases y la elaboración de periódicos digitales durante la contingencia, para que a partir de su análisis se pudiera avanzar en la construcción de elementos para la adaptación de una estrategia de enseñanza que favoreciera la comprensión del concepto estabilidad molecular y su relación con sistemas biológicos. Además, que pudiese considerar la inclusión de algunos conocimientos ancestrales (sabiduría ancestral); de manera que, su desarrollo y aplicación pueda encajar y adaptarse a contextos reales, permitiendo alcanzar un equilibrio, que supere el hecho de no poder brindar un ajuste diferencial orientado a que estudiantes que pertenecen a minorías étnicas, por ejemplo, quienes pertenecen a comunidades indígenas, sientan que lo aprenden en términos de ciencia no es útil dentro de su contexto social y que al mismo tiempo se respeten sus cosmovisiones, facilitando la exploración de otras formas de aprender y entender la ciencia, sin dejar de lado el componente disciplinar; lográndose así una estabilidad conceptual que podría traducirse en un pacto ganar-ganar entre el conocimiento científico y el conocimiento ancestral. |
---|