Una mirada didáctica a la estructuración de corporeidad en la educación física de la escolaridad inicial.
La investigación se ocupa de transponer el concepto corporeidad al campo de la didáctica de la educación física. Como parte de la fundamentación teórica se han revisado diferentes autores, tanto de la fenomenología como de la educación física y la educación corporal, estableciendo dialogo que permit...
- Autores:
-
Capador Ramirez, Lina Andrea
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12586
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12586
- Palabra clave:
- Educación física
Didáctica
Dimensiones
Escolaridad Inicial
Muska Mosston
Physical education
Didactics
Corporeity
Dimensions
Initial schooling
Muska Mosston
Corporeidad
Currículos - Educación física
Prácticas de la enseñanza
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b725f9f6e81d74de11788b8d2ec3ea7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12586 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una mirada didáctica a la estructuración de corporeidad en la educación física de la escolaridad inicial. |
title |
Una mirada didáctica a la estructuración de corporeidad en la educación física de la escolaridad inicial. |
spellingShingle |
Una mirada didáctica a la estructuración de corporeidad en la educación física de la escolaridad inicial. Educación física Didáctica Dimensiones Escolaridad Inicial Muska Mosston Physical education Didactics Corporeity Dimensions Initial schooling Muska Mosston Corporeidad Currículos - Educación física Prácticas de la enseñanza |
title_short |
Una mirada didáctica a la estructuración de corporeidad en la educación física de la escolaridad inicial. |
title_full |
Una mirada didáctica a la estructuración de corporeidad en la educación física de la escolaridad inicial. |
title_fullStr |
Una mirada didáctica a la estructuración de corporeidad en la educación física de la escolaridad inicial. |
title_full_unstemmed |
Una mirada didáctica a la estructuración de corporeidad en la educación física de la escolaridad inicial. |
title_sort |
Una mirada didáctica a la estructuración de corporeidad en la educación física de la escolaridad inicial. |
dc.creator.fl_str_mv |
Capador Ramirez, Lina Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Camargo Uribe, Ángela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Capador Ramirez, Lina Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física Didáctica Dimensiones Escolaridad Inicial Muska Mosston |
topic |
Educación física Didáctica Dimensiones Escolaridad Inicial Muska Mosston Physical education Didactics Corporeity Dimensions Initial schooling Muska Mosston Corporeidad Currículos - Educación física Prácticas de la enseñanza |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Physical education Didactics Corporeity Dimensions Initial schooling Muska Mosston |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Corporeidad Currículos - Educación física Prácticas de la enseñanza |
description |
La investigación se ocupa de transponer el concepto corporeidad al campo de la didáctica de la educación física. Como parte de la fundamentación teórica se han revisado diferentes autores, tanto de la fenomenología como de la educación física y la educación corporal, estableciendo dialogo que permite confrontar la conceptualización que hacen de corporeidad, con las categorías: físico, intelectual, social, emocional, desde las que Muska Mosston (1978) caracteriza a los estudiantes para su propuesta de enseñanza de la educación física. Desde allí y con referencia insoslayable a las prácticas de enseñanza y aprendizaje de esta área de la educación, se reconocen (construyen) y argumentan las dimensiones constitutivas de la corporeidad y para cada una de estas se identifican y establecen descriptores, que en el análisis de Clínica Didáctica emergen como su manifestación en las actividades que los docentes instalan en el medio didáctico |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-08T14:37:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-08T14:37:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12586 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12586 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Amade-Escot, C. (2009). La didáctica: Educación Física. Deporte de alto nivel. Buenos Aires: Stadium. Arnold, P. (1990). Educación Física, movimiento y curriculum. Madrid: Ediciones Morata S. L. Barrio, J. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y Educadores, 117-134. Barrow, H., & Brown, J. (1992). Hombre y Movimiento. Barcelona: Ediciones DOYMA. Berruezo, P. (2000). El contenido de la Psicomotricidad. Psicomotricidad: prácticas y conceptos, 43-99. Boccardi, F. (2010). La performatividad en disputa: acerca de detractores y precursores de performativo butleriano. International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte., 24-30. Bosch, M. (2001). Un punto de vista antropológico: La evoluciópn de los "instrumentos de representación" en la activiad matemática. En L. Contreras , J. Carrillo, N. Climent, & M. Sierra , Cuarto simposio de la sociedad española de investigación en educación matemática (págs. 15-28). Huelva: Artes Gráficas Bonanza, S. L. Brenner, A., & Arias, P. (2017). Sentir y Pensar la Educación Física. Buenos Aires: Paidós. Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Bulus, Husson, Esposto, Giles, Laguercho, Patow, . . . Sosa. (2012). Los discursos de la enseñanza de la gimnasia. Obtenido de http://red.antropologiadelcuerpo.com/wp-content/uploads/Bulus-Husson-Esposto-Giles-Luguercho-Patow-Sampietro-Sosa-GT8.pdf Cagigal, J. (1981). ¡Oh deporte! Anatomía de un Gigante. Valladolid: Miñon. Cagigal, J. M. (1976). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapeluz. Campo, G. (2000). El juego en la educación física básica: juegos pedagogicos y tradidiconales. Armenia: Kinesis. Carballo, C. (2015). Diccionario Crítico de la Educación Física. Rastreo de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina . Buenos Aires: Prometeo. Castaño, A. (2015). Saltar cuerdas. Educación Física y deporte, 3(3), 51-67. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/22898 Cerletti, A. (2003). La politica del maestro ignorante: La lección de Ranciere. Edu.Soc, Campina, 299-308. Chevallard, Y. (1998). La ransposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique. Clavel, M., & Torres, E. (13,14,15 de Septiembre de 2010). La Enseñanza para la Comprensión como Marco Conceptual para el Mejoramiento de la Calidad Educativa: Estrategia de Evaluación Integral. Buenos Aires. Consejo Nacional de Fomento Educativo- Mexico, D.F. (2010). Guía de psicomotricidad y educación física en la educación preescolar. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106811/guia-edu-preescolar.pdf Crisorio, R. (2013). Educación corporal. Cadernos de formacao RBCE, 9-19. Crisorio, R. (2015). Educación Corporal. En C. Carballo, Diccionario Crítico de la Educación Física Académica (págs. 167-175). Buenos Aires: Prometeo Libros. Crisorio, R., & Emiliozzi, M. (2009). Cuerpos despojados de carga simbólica. Un análisis desde las prácticas corporales. (Asociación, Editor) Obtenido de XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornada de Sociologia de la Universidad de Buenos Aires: https://www.aacademica.org/000-062/2167 De la Rosa, G. (2009). La importancia del desarrollo social en el niño de preescolar. Mexico D.F: Universidad Pedagogica Nacional - Tesina Licenciatura en Pedagogía. De los Ríos, H. (1979). El asociacionismo estímulo-respuesta y la teoría cognoscitiva del campo: dos enfoques básicos del proceso enseñanza-aprendizaje y sus implicaciones metodológicas. En J. Nitsch, & D. Samulski, Rendimiento deportivo y aprendizaje sensomotor (págs. 23-41). Medellin: Com-pas Ediciones. Depraz, N. (2004). Le tournant pratique de la phénoménologie. Dans Revue philosophique de la France et de l'étranger, 129, 149-165. Duch, L., & Melich, J. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropologia de la vida cotidiana 2/1. Madrid: Editoria Trotta. Dufresse, M. (1975). La gimnasia en el jardín de infantes. Buenos Aires : Kapelusz. Equipo ACODESI. (2003). La formación Integral y sus Dimensiones. Bogotá: Kimpres. Escobedo, H., Jaramillo, R., & Bermúdez, Á. (2004). Enseñanza para la comprensión. Educere, 8(27), 529-534. Facultad de Educación Física. (2016). Licenciatura en Educación Física - Documento Maestro. Bogota: UPN. Federación Internacional de Educación Física - FIEF. (1977). Manifiesto Mundial Sobre La Educación Física. Buenos Aires: Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación. Forero, C. (2015). La educación física preescolar, conceptos y prácticas. Bogotá: Proyecto de grado Especialización en infancia. Universidad Distrital. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI editores, s.a. Frisch, H. (2005). Método de exploración del aparato locomotor y de la postura. Barcelona: Paidotribo. Facultad de Educación Física - UPN. (2004). El Manifiesto Mundial FIEP 2000. Lúdica Pedagógica, 134-160. Galak, E. (2017). La curricularización del la educación del cuerpo. En R. Crisorio, & C. Escudero, Educación del cuerpo, Currículum, sujeto y saber (págs. 191-197). La Plata, Argentina: Taller Gráfico Servicop. Galak, E. (20 de Mayo de 2019). Ciclo "clasicos de la educación del cuerpo" Merleau-Ponty Maurice "Lo visible y lo invisible". Pasantia Doctoral. (J. Pachón, & L. Capador, Entrevistadores) Universidad Nacional de la Plata. Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos(2), 231-232. Gallo, L. (2016). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciencias Do Esporte, 199-205. Gallo, L. E. (2009). Los discursos de la educación física comtemporanea. Armenia: Kinesis. Gallo, L. E. (octubre-diciembre de 2012). las prácticas corporales en la educción corporal. Revista Brasileira de ciencias do Esporte, 34(4), 825-843. Garzón, M. (2005). El modelo intraemprendedor para la innovación. Bogotá: Centro Editorial Rosarista. Obtenido de http://fundacies.org/site/?page_id=462 Gil, P., Contreras, O., & Díaz, A. (2006). La educación física en su contribución al proceso formativo de educación infantil. Revista de Educación(339), 401-433. Glosario de educación física. (26 de enero de 2018). Acervo motor. Obtenido de https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/acervo-motor Glosario de educación física. (26 de enero de 2018). Estereotipo motor. Obtenido de https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/estereotipo-motor Gomez, P. (1 de Julio de 2015). Las dimensiones constitutivas del ser humano. Ensayos de Filosofía.(2). Obtenido de http://pedrogomez.antropo.es/articulos/2015-06.Las-dimensiones-constitutivas-del-ser-humano.pdf Gomez, R. (2004). La enseñanza de la educación física en el nivel inicial y primer ciclo de la educación general básica. Buenos Aires: Stadium. Gómez, R. (2017). Motricidad y significación. Hacia una perspectiva dialéctica en praxiologia motriz. En F. Magno, Praxiologia Motriz na América Latina (págs. 113-149). Estado do Rio Grande do Sul: Unijuí. Gomez, R. (2019). La investigación de la enseñanza de la Educación Física. En búsqueda de la densidad en un campo complejo y acomplejado. Educación Física y Ciencia, 21(4). Obtenido de https://doi.org/10.24215/23142561e097 Gomez, R. H. (2012). Del movimiento a la acción motriz: elementos para una genealogía de la motricidad. Educación física y ciencia, 14, 49-60. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4399/439942656005 González, A., & González, C. (Julio-Diciembre de 2010). Educación Física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf Goodway, J., Ozmun, J., & Gallahue, D. (2019). Understanding Motor Development (Eighth edition ed.). United States of America: Jones y Bartlett Learning. Grasso, A. (Enero-Febrero de 2008). La palabra corporeidad en el diccionario de la educación física. Obtenido de Portal educativo: https://www.academia.edu/4789452/La_palabra_corporeidad_en_el_diccionario_de_educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica Gruppe, O. (1976). Teoria pedagogica de la educación física. (D. Romero, Trad.) Madrid: INEF. Guido, L. (2012). Aprender a aprender. Estado de México: RED TERCER MILENIO. Guio, F. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(1), 77-86. Hernández , F. (2015). Educación física a trvés de la corporeidad y su incidencia en el desarrollo de la inteligenica en los niños de 7 a 10 año. Bogotá: Trabajo de grado de Maestria en educación. Universidad Militar. Hoyos, L., Gutiérrez, C., & Pérez, Á. (2011). Deporte Escolar Fundamentación Teórica. Armenia: Kinesis. Hurtado, D. (jan-abr de 2008). Corporeidad y motricidad una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educación y sociedad, 119-136. Obtenido de http://www.cedes.unicamp.br Hurtado, D., & Jaramillo, L. (2008). El encarnamiento deportivizado de la educación física. Estudios pedagógicos XXXIV(2), 99-114. Husson, M. (2008). La gimnasia como contenido educativo. Su didáctica. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP. La plata: Memoria Académica. Obtenido de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.685 /ev.685.pdf Jiménez, J., Salzar, W., & Morera, M. (Diciembre de 2013). Diseño y evaluación de una instrumento para la evauación de patrones básicos de movimiento. European Journal of Human Movement, 31, 87-97. Obtenido de https://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/311 Kirk, D. (1990). Educación Física y Currículum. Introducción Crítica. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las neuvas estrategias de aprendizaje. Bilbao: Tesis Master. Universidad de La Rioja. Lavega, P. (2000). Juegos y deportes populares-tradicionales. Barcelona: INDE. Le Bouch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nalcimiento hasta los 6 años. Buenos Aires : Ediciones Paidos. Le Boulch , J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. Leóntiev, A. (1979). Actividad, conciencia y personalidad. Buenos Aires: Ciencias del Hombre. Llanos , V., & Otero, M. (2015). La incidencia de las funciones didácticas Topogénesis, Mesogénesis, Cronogénesis en un recorrido de estudio y de investigación: el caso de las funciones polinómicas de segundo grado. Relime, 18(2). Obtenido de http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/10929/CONICET_Digital_Nro.11528.pdf?sequence=1&isAllowed=y Largadera, F. (1999). Educación Física, en diccionario de la actividad física y el deporte. Barcelona: Paidos. Lleixá, T. (2003). Educación Física hoy. Realidad y cambio curricular. Barcelona: Horsori. Loor, D. (2016). Juego simbolico conmateriales alternativos y su aplicación en el proceso de adaptación en niños del subnivel inicial 2. (U. a. sociales, Ed.) Obtenido de Universidad técnoca de Machala: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9733/1/E-4253_LOOR%20ZAMBRANO%20DOLORES%20FELICIDAD.pdf. Marrou, H.-I. (2000). Historia de la educación en la antiguedad. Mexico D.F: Fondo de Cultura Economica. Martín, F. (Mayo de 2009). Sistemas Naturales, Analíticos y Rítmicos en la Educación Física actual. Innovación y experiencias educativas(18). Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_18/FRANCISCO%20JESUS_MARTIN_RECIO01.pdf Martinez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(13), 119-138. Mc Clenaghan, B., & Gallahue, D. (2001). Movimientos fundamentales. Su desarrollo y rehabilitación. México: Editorial Médica Panamericana. Meinel, K., & Schnabel, G. (2004). Teoría del Movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires: Stadium. Mèlich, J.-C. (1994). Del extraño al cómplice. la educacion de la vida cotidiana. . Barcelona: Anthropos. MEN. (1986). Marco General. programas curriculares de Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá: MEN. MEN. (1994). Ley General de Educación-Ley 115. Bogotá: MEN. MEN. (1996). Indicadores de Logros Curriculares. Bogotá: MEN. MEN. (2000). Educación Física, Recreación y Deportes -Lineamientos curriculares. Bogotá: MEN. Lopategui, C. (2001). Historia de la Educación Física. Obtenido de Saludmed.com: ciencis del movimiento humano y de la salud. Puerto Rico: http://www.saludmed.com/EdFisica/EdF-Hist.html MEN. (2004). Formar para la ciudadanía - competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: IPSA. MEN. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Bogotá: MEN. MEN. (2014). Docente preescolar - documento guía. Bogotá: MinEducación. MEN. (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá: MEN. Méndez, D., Fernández, J., Méndez, A., & Prieto, J. (2015). Estudio sobre las variables que influyen en el desarrollo de los contenidos en educación física en primaria en el Principado de Asturias. Retos(28). Meneses, M., & Chacón, Y. (2004). El trabajo con cuerdas en los niños. Revista Educación -Universidad de Costa Rica, 87-89. Merchan, C. (2013). El cuerpo escenico como territorio de la acción educativa: análisis didáctico de los dispositivos de formación y de prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Artes Escenicas. Ginebra: These de doctorat-Univ Geneve. Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. España: Printer Industría Grafica, S.A. Merleu-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Buenos Aires: Nueva Visión. Minkévich, O. (2000). El termino "prácticas corporales" en Educación Física. Apunts:Educación Física y deportes(61), 104-107. Miraflorez, E., Cañada, D., & Abad, B. (2016). Obtenido de Ministerio de Educación, cultura y deporte: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5126_d_Guia%20actividad%20fisica.pdf Monsalve, L., & Garcia, L. (2015). La educación física como medio para fortalecer la psicomotricidad en los niños de 4 años del nivel jardín en el hogar Paraiso del ICBF, Ibagué. . Ibagué: Trabajo de grado Licenciatura de Pedagogía Infantil. Universidad del Tolima. Montealegre, R. (2005). La Actividad Humana en la Psicología Histórico-Cultural. Avances de Psicología Latinoamericana, 23, 33-42. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (M. Vallejo, Trad.) Paris: UNESCO. Mosston, M. (1978). La enseñanza de la educación física del comando al descubrimiento . Buenos Aires: Paidos. Muñoz , D. (Abril de 2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. Obtenido de http://www.efdeportes.com/ Navarro, V. (2002). El afán de jugar. Teoria y practica de los juegos motores. Barcelona: INDE Publicaciones. Nietzsche, F. (2007). Así hablaba Zaratustra. Valladolid: Editorial Maxtor. Pagola, M. (2018). Problematizar la enseñanza delcontenido Gimnasia en la escuela. En C. Escudero, Actas del primer encuentro Cuerpo, educación y sociedad: Debates en torno al cuerpo (2016: Ensenada) (págs. 21-28). LA Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Obtenido de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/ book/110 Papalia, D., Wendkos, s., & Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. Bogotá: Mc GRAW HILL INTERAMERICANA, S.A. Paredes Ortiz, J. (2003). Juego luego soy yo. Sevilla: Wanceulen. Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural - Tesis Doctoral. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10115/4/Paredes-Ortiz-Jesus_3.pdf Parlebas, P. (2001). Léxico de praxiología motriz. Juegos, deporte y sociedad. Barcelona: Paidotribo. Pérez , R. (2004). Teoría y Praxis del Desarrollo Psicomotor en la Infancia. España: IdeasPropias, Editorial Vigo, 2004. Piaget, J. (1978). Le Jeu, en La formation du symbole chez l' enfant . Paris: Delachaux et Niestlé. Pila, A. (1979). Metodología de la educación física deportiva. Madrid: Augusto E. Pila Teleña. Piracón, E., & Gómez, Z. (2014). Propuesta pedagógica en educación física para niños de preescolar "Colegio Francisco José de Caldas" Sede D. Bogota: Proyecto de grado en educación física,recreación y deporte. Unoversidad Libre. Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Dsclée de brouwer. Poder Ejecutivo Nacional. (1886). Constitución Politica de Colombia de 1886. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente. Portal educativo de Uruguay. (s.f.). Corporeidad y motricidad en educación física. Uruguay educa. Presidencia de La Republica. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Santa Fe de Bogotá: Impre Andres S.A. Ranciere, J. (2007). El maestro ignorante. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Raquel-Amaya, M. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros educativos. Madrid: FARESO, S. A. Rickenman, R. (s.f.). Metodologías clínicas de investigación en didáctica y formación del profesorado. Obtenido de Ginebra: http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/Clinica-did%E1ctica-RR.pdf Rickenman, R., & Juanola, R. (2008). Dialogos sobre investigación de la acción didáctica conjunta. Retos y perspectivas. Barcelona: Documenta Universitaria. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=BB_PBAAAQBAJ&pg=PT163&lpg=PT163&dq=mesog%C3%A9nesis+cronog%C3%A9nesis+topog%C3%A9nesis&source=bl&ots=WRPn2zx4-j&sig=ACfU3U3kqbs0g6zYffj0Ob9zmlFWb7VcGA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwit9s7EkonnAhWQ2FkKHRhiDzYQ6AEwEXoECAwQAQ#v=on Rickenmann, r. (2006). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado. Revista Educación Y Pedagogía ISSN,0121-7593. Rickenmann, R. (Juhlo-dezembor de 2007). Investigación y formación docente: dispositovos de formación y elementos para la construcción de una identidad profesional. Eccos, 9. Obtenido de http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/Clinica-did%E1ctica-RR.pdf Ruiz, A. (2000). ¿Sabemos qué es la educación física? Cuaderno de Educación Física y deportes. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). Sánchez , R., Devís, J., & Navarro, V. (2014). El Modelo Teaching Games for Understanding en el contexto Instenacional y Español. Una perspectiva histórica. Ágora para la educacón física y el deporte, 197-213. Schubauer-Leoni, L., & Leutenegger, F. (2005). Une relecture des phénoménes transpositifs á la luniére de la didactique. Revue suisse des sciences de l’éducation(27), 407-429. Sensevy, G., & Mercier , A. (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. En G. Sensevy, & A. Mercier, Agir ensemble: I'action didactique conjointe du professeur et des éleves (J. Duque, & R. Rickenmann, Trads.). Seybold, A. (1976). Principios didácticos de la educación física. Buenos Aires: Kapelusz S. A. Sicilia, A., & Delgado, M. (2002). Educación Física y Estilos de Enseñanza. Barcelona: INDE. Siedentop, D. (1988). Aprender a enseñar la educación física. Barcelona : Inde. Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Torrebadella, X. (Julio-septiembre de 2012). Las primeras revistas profesionales y científicas de la educación físcia española (1882-1936). Apunta. Educación Física y deportes(109), 11-24. Torres, G. (2015). Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física ej Educación infantil. Madrid: Paraninfo,S.A. Trigo, E. (2000). Fundamentos de la motricidad. Madrid: Gymnos. Trigo, E. (Junio de 2004). La motricidad, un logos encarnado. Unicauca Ciencia. Universo de la Ciencia, la Cátedra y la Investigación, 8, 49-57. Valero, A., & Gómez, M. (Enero-junio de 2008). La importancia de los juegos y deportes tradicioales en las clases de educación física de la sociedad posmoderna. Investigación Educativa, 131-141. Vázquez, B. (1989). La educación fisica en la educación básica. Madrid: gymnos. Vigarello, G. (2005). Historia del cuerpo, del renacimiento al siglo de las luces (Vol. 1). Madrid: Santillana. Villamil, M. (2010). La corporleidad como apertura del hombre al mundo. Pensamiento y cultura(13), 53-65. Vygotsky, L. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto. Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Wallon , H. (1947). Del acto al pensamiento. Ensayo de psicología comparada. Buenos Aires: Lautaro. Zubiri, X. (1998). Sobre el hombre. Madrid: Alianza Editorial. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12586/5/UNA_MIRADA_DID%c3%81CTICA_A_LA_ESTRUCTURACI%c3%93N_DE_CORPOREIDAD_EN_LA_EDUCACI%c3%93N_F%c3%8dSICA_DE_LA_ESCOLARIDAD-INICIAL.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12586/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12586/7/4.%20licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_%20%282%29.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12586/8/autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12586/1/UNA_MIRADA_DID%c3%81CTICA_A_LA_ESTRUCTURACI%c3%93N_DE_CORPOREIDAD_EN_LA_EDUCACI%c3%93N_F%c3%8dSICA_DE_LA_ESCOLARIDAD-INICIAL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1abed7b33945f911ac53bd44fa8fdd7a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4a14633eee9b4407ee221235d3f70572 4acfc611f23b3dfce8162820aa7ff348 8a12deef9b52e633a3d7e34eaf6c96f2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445103762112512 |
spelling |
Camargo Uribe, ÁngelaCapador Ramirez, Lina Andrea2020-12-08T14:37:41Z2020-12-08T14:37:41Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12586instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación se ocupa de transponer el concepto corporeidad al campo de la didáctica de la educación física. Como parte de la fundamentación teórica se han revisado diferentes autores, tanto de la fenomenología como de la educación física y la educación corporal, estableciendo dialogo que permite confrontar la conceptualización que hacen de corporeidad, con las categorías: físico, intelectual, social, emocional, desde las que Muska Mosston (1978) caracteriza a los estudiantes para su propuesta de enseñanza de la educación física. Desde allí y con referencia insoslayable a las prácticas de enseñanza y aprendizaje de esta área de la educación, se reconocen (construyen) y argumentan las dimensiones constitutivas de la corporeidad y para cada una de estas se identifican y establecen descriptores, que en el análisis de Clínica Didáctica emergen como su manifestación en las actividades que los docentes instalan en el medio didácticoSubmitted by Lina Andrea Capador Ramirez (doc_lacapadorr075@pedagogica.edu.co) on 2020-12-04T22:51:32Z No. of bitstreams: 3 UNA_MIRADA_DIDÁCTICA_A_LA_ESTRUCTURACIÓN_DE_CORPOREIDAD_EN_LA_EDUCACIÓN_FÍSICA_DE_LA_ESCOLARIDAD-INICIAL.pdf: 8780274 bytes, checksum: 8a12deef9b52e633a3d7e34eaf6c96f2 (MD5) autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdf: 110330 bytes, checksum: 4acfc611f23b3dfce8162820aa7ff348 (MD5) 4. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2).pdf: 162028 bytes, checksum: 4a14633eee9b4407ee221235d3f70572 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-12-04T23:30:54Z (GMT) No. of bitstreams: 3 UNA_MIRADA_DIDÁCTICA_A_LA_ESTRUCTURACIÓN_DE_CORPOREIDAD_EN_LA_EDUCACIÓN_FÍSICA_DE_LA_ESCOLARIDAD-INICIAL.pdf: 8780274 bytes, checksum: 8a12deef9b52e633a3d7e34eaf6c96f2 (MD5) autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdf: 110330 bytes, checksum: 4acfc611f23b3dfce8162820aa7ff348 (MD5) 4. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2).pdf: 162028 bytes, checksum: 4a14633eee9b4407ee221235d3f70572 (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2020-12-08T14:37:41Z (GMT) No. of bitstreams: 3 UNA_MIRADA_DIDÁCTICA_A_LA_ESTRUCTURACIÓN_DE_CORPOREIDAD_EN_LA_EDUCACIÓN_FÍSICA_DE_LA_ESCOLARIDAD-INICIAL.pdf: 8780274 bytes, checksum: 8a12deef9b52e633a3d7e34eaf6c96f2 (MD5) autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdf: 110330 bytes, checksum: 4acfc611f23b3dfce8162820aa7ff348 (MD5) 4. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2).pdf: 162028 bytes, checksum: 4a14633eee9b4407ee221235d3f70572 (MD5)Made available in DSpace on 2020-12-08T14:37:41Z (GMT). No. of bitstreams: 3 UNA_MIRADA_DIDÁCTICA_A_LA_ESTRUCTURACIÓN_DE_CORPOREIDAD_EN_LA_EDUCACIÓN_FÍSICA_DE_LA_ESCOLARIDAD-INICIAL.pdf: 8780274 bytes, checksum: 8a12deef9b52e633a3d7e34eaf6c96f2 (MD5) autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdf: 110330 bytes, checksum: 4acfc611f23b3dfce8162820aa7ff348 (MD5) 4. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2).pdf: 162028 bytes, checksum: 4a14633eee9b4407ee221235d3f70572 (MD5) Previous issue date: 2020-12-02Doctor en EducaciónDoctoradoThe research deals with transposing the concept of corporeity to the field of didactics of physical education. As part of the theoretical foundation, different authors have been reviewed, both from phenomenology and physical education and body education, establishing a dialogue that allows us to confront their conceptualization of corporeity, with the categories: physical, intellectual, social, emotional, from which Muska Mosston (1978) characterizes the students for his teaching proposal of physical education. From there and with unavoidable reference to the teaching and learning practices of this area of education, the constitutive dimensions of corporeity are recognized (constructed) and argued, and for each of these descriptors are identified and established, which in the analysis of Didactic Clinic emerge as its manifestation in the activities that teachers install in the didactic environment.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación físicaDidácticaDimensionesEscolaridad InicialMuska MosstonPhysical educationDidacticsCorporeityDimensionsInitial schoolingMuska MosstonCorporeidadCurrículos - Educación físicaPrácticas de la enseñanzaUna mirada didáctica a la estructuración de corporeidad en la educación física de la escolaridad inicial.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmade-Escot, C. (2009). La didáctica: Educación Física. Deporte de alto nivel. Buenos Aires: Stadium.Arnold, P. (1990). Educación Física, movimiento y curriculum. Madrid: Ediciones Morata S. L.Barrio, J. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y Educadores, 117-134.Barrow, H., & Brown, J. (1992). Hombre y Movimiento. Barcelona: Ediciones DOYMA.Berruezo, P. (2000). El contenido de la Psicomotricidad. Psicomotricidad: prácticas y conceptos, 43-99.Boccardi, F. (2010). La performatividad en disputa: acerca de detractores y precursores de performativo butleriano. International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte., 24-30.Bosch, M. (2001). Un punto de vista antropológico: La evoluciópn de los "instrumentos de representación" en la activiad matemática. En L. Contreras , J. Carrillo, N. Climent, & M. Sierra , Cuarto simposio de la sociedad española de investigación en educación matemática (págs. 15-28). Huelva: Artes Gráficas Bonanza, S. L.Brenner, A., & Arias, P. (2017). Sentir y Pensar la Educación Física. Buenos Aires: Paidós.Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Bulus, Husson, Esposto, Giles, Laguercho, Patow, . . . Sosa. (2012). Los discursos de la enseñanza de la gimnasia. Obtenido de http://red.antropologiadelcuerpo.com/wp-content/uploads/Bulus-Husson-Esposto-Giles-Luguercho-Patow-Sampietro-Sosa-GT8.pdfCagigal, J. (1981). ¡Oh deporte! Anatomía de un Gigante. Valladolid: Miñon.Cagigal, J. M. (1976). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapeluz.Campo, G. (2000). El juego en la educación física básica: juegos pedagogicos y tradidiconales. Armenia: Kinesis.Carballo, C. (2015). Diccionario Crítico de la Educación Física. Rastreo de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina . Buenos Aires: Prometeo.Castaño, A. (2015). Saltar cuerdas. Educación Física y deporte, 3(3), 51-67. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/22898Cerletti, A. (2003). La politica del maestro ignorante: La lección de Ranciere. Edu.Soc, Campina, 299-308.Chevallard, Y. (1998). La ransposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique.Clavel, M., & Torres, E. (13,14,15 de Septiembre de 2010). La Enseñanza para la Comprensión como Marco Conceptual para el Mejoramiento de la Calidad Educativa: Estrategia de Evaluación Integral. Buenos Aires.Consejo Nacional de Fomento Educativo- Mexico, D.F. (2010). Guía de psicomotricidad y educación física en la educación preescolar. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106811/guia-edu-preescolar.pdfCrisorio, R. (2013). Educación corporal. Cadernos de formacao RBCE, 9-19.Crisorio, R. (2015). Educación Corporal. En C. Carballo, Diccionario Crítico de la Educación Física Académica (págs. 167-175). Buenos Aires: Prometeo Libros.Crisorio, R., & Emiliozzi, M. (2009). Cuerpos despojados de carga simbólica. Un análisis desde las prácticas corporales. (Asociación, Editor) Obtenido de XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornada de Sociologia de la Universidad de Buenos Aires: https://www.aacademica.org/000-062/2167De la Rosa, G. (2009). La importancia del desarrollo social en el niño de preescolar. Mexico D.F: Universidad Pedagogica Nacional - Tesina Licenciatura en Pedagogía.De los Ríos, H. (1979). El asociacionismo estímulo-respuesta y la teoría cognoscitiva del campo: dos enfoques básicos del proceso enseñanza-aprendizaje y sus implicaciones metodológicas. En J. Nitsch, & D. Samulski, Rendimiento deportivo y aprendizaje sensomotor (págs. 23-41). Medellin: Com-pas Ediciones.Depraz, N. (2004). Le tournant pratique de la phénoménologie. Dans Revue philosophique de la France et de l'étranger, 129, 149-165.Duch, L., & Melich, J. (2005). Escenarios de la corporeidad. Antropologia de la vida cotidiana 2/1. Madrid: Editoria Trotta.Dufresse, M. (1975). La gimnasia en el jardín de infantes. Buenos Aires : Kapelusz.Equipo ACODESI. (2003). La formación Integral y sus Dimensiones. Bogotá: Kimpres.Escobedo, H., Jaramillo, R., & Bermúdez, Á. (2004). Enseñanza para la comprensión. Educere, 8(27), 529-534.Facultad de Educación Física. (2016). Licenciatura en Educación Física - Documento Maestro. Bogota: UPN.Federación Internacional de Educación Física - FIEF. (1977). Manifiesto Mundial Sobre La Educación Física. Buenos Aires: Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación.Forero, C. (2015). La educación física preescolar, conceptos y prácticas. Bogotá: Proyecto de grado Especialización en infancia. Universidad Distrital.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI editores, s.a.Frisch, H. (2005). Método de exploración del aparato locomotor y de la postura. Barcelona: Paidotribo.Facultad de Educación Física - UPN. (2004). El Manifiesto Mundial FIEP 2000. Lúdica Pedagógica, 134-160.Galak, E. (2017). La curricularización del la educación del cuerpo. En R. Crisorio, & C. Escudero, Educación del cuerpo, Currículum, sujeto y saber (págs. 191-197). La Plata, Argentina: Taller Gráfico Servicop.Galak, E. (20 de Mayo de 2019). Ciclo "clasicos de la educación del cuerpo" Merleau-Ponty Maurice "Lo visible y lo invisible". Pasantia Doctoral. (J. Pachón, & L. Capador, Entrevistadores) Universidad Nacional de la Plata.Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos(2), 231-232.Gallo, L. (2016). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciencias Do Esporte, 199-205.Gallo, L. E. (2009). Los discursos de la educación física comtemporanea. Armenia: Kinesis.Gallo, L. E. (octubre-diciembre de 2012). las prácticas corporales en la educción corporal. Revista Brasileira de ciencias do Esporte, 34(4), 825-843.Garzón, M. (2005). El modelo intraemprendedor para la innovación. Bogotá: Centro Editorial Rosarista. Obtenido de http://fundacies.org/site/?page_id=462Gil, P., Contreras, O., & Díaz, A. (2006). La educación física en su contribución al proceso formativo de educación infantil. Revista de Educación(339), 401-433.Glosario de educación física. (26 de enero de 2018). Acervo motor. Obtenido de https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/acervo-motorGlosario de educación física. (26 de enero de 2018). Estereotipo motor. Obtenido de https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/estereotipo-motorGomez, P. (1 de Julio de 2015). Las dimensiones constitutivas del ser humano. Ensayos de Filosofía.(2). Obtenido de http://pedrogomez.antropo.es/articulos/2015-06.Las-dimensiones-constitutivas-del-ser-humano.pdfGomez, R. (2004). La enseñanza de la educación física en el nivel inicial y primer ciclo de la educación general básica. Buenos Aires: Stadium.Gómez, R. (2017). Motricidad y significación. Hacia una perspectiva dialéctica en praxiologia motriz. En F. Magno, Praxiologia Motriz na América Latina (págs. 113-149). Estado do Rio Grande do Sul: Unijuí.Gomez, R. (2019). La investigación de la enseñanza de la Educación Física. En búsqueda de la densidad en un campo complejo y acomplejado. Educación Física y Ciencia, 21(4). Obtenido de https://doi.org/10.24215/23142561e097Gomez, R. H. (2012). Del movimiento a la acción motriz: elementos para una genealogía de la motricidad. Educación física y ciencia, 14, 49-60. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4399/439942656005González, A., & González, C. (Julio-Diciembre de 2010). Educación Física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdfGoodway, J., Ozmun, J., & Gallahue, D. (2019). Understanding Motor Development (Eighth edition ed.). United States of America: Jones y Bartlett Learning.Grasso, A. (Enero-Febrero de 2008). La palabra corporeidad en el diccionario de la educación física. Obtenido de Portal educativo: https://www.academia.edu/4789452/La_palabra_corporeidad_en_el_diccionario_de_educaci%C3%B3n_f%C3%ADsicaGruppe, O. (1976). Teoria pedagogica de la educación física. (D. Romero, Trad.) Madrid: INEF.Guido, L. (2012). Aprender a aprender. Estado de México: RED TERCER MILENIO.Guio, F. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(1), 77-86.Hernández , F. (2015). Educación física a trvés de la corporeidad y su incidencia en el desarrollo de la inteligenica en los niños de 7 a 10 año. Bogotá: Trabajo de grado de Maestria en educación. Universidad Militar.Hoyos, L., Gutiérrez, C., & Pérez, Á. (2011). Deporte Escolar Fundamentación Teórica. Armenia: Kinesis.Hurtado, D. (jan-abr de 2008). Corporeidad y motricidad una forma de mirar los saberes del cuerpo. Educación y sociedad, 119-136. Obtenido de http://www.cedes.unicamp.brHurtado, D., & Jaramillo, L. (2008). El encarnamiento deportivizado de la educación física. Estudios pedagógicos XXXIV(2), 99-114.Husson, M. (2008). La gimnasia como contenido educativo. Su didáctica. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP. La plata: Memoria Académica. Obtenido de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.685 /ev.685.pdfJiménez, J., Salzar, W., & Morera, M. (Diciembre de 2013). Diseño y evaluación de una instrumento para la evauación de patrones básicos de movimiento. European Journal of Human Movement, 31, 87-97. Obtenido de https://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/311Kirk, D. (1990). Educación Física y Currículum. Introducción Crítica. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las neuvas estrategias de aprendizaje. Bilbao: Tesis Master. Universidad de La Rioja.Lavega, P. (2000). Juegos y deportes populares-tradicionales. Barcelona: INDE.Le Bouch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nalcimiento hasta los 6 años. Buenos Aires : Ediciones Paidos.Le Boulch , J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos.Leóntiev, A. (1979). Actividad, conciencia y personalidad. Buenos Aires: Ciencias del Hombre.Llanos , V., & Otero, M. (2015). La incidencia de las funciones didácticas Topogénesis, Mesogénesis, Cronogénesis en un recorrido de estudio y de investigación: el caso de las funciones polinómicas de segundo grado. Relime, 18(2). Obtenido de http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/10929/CONICET_Digital_Nro.11528.pdf?sequence=1&isAllowed=yLargadera, F. (1999). Educación Física, en diccionario de la actividad física y el deporte. Barcelona: Paidos.Lleixá, T. (2003). Educación Física hoy. Realidad y cambio curricular. Barcelona: Horsori.Loor, D. (2016). Juego simbolico conmateriales alternativos y su aplicación en el proceso de adaptación en niños del subnivel inicial 2. (U. a. sociales, Ed.) Obtenido de Universidad técnoca de Machala: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9733/1/E-4253_LOOR%20ZAMBRANO%20DOLORES%20FELICIDAD.pdf.Marrou, H.-I. (2000). Historia de la educación en la antiguedad. Mexico D.F: Fondo de Cultura Economica.Martín, F. (Mayo de 2009). Sistemas Naturales, Analíticos y Rítmicos en la Educación Física actual. Innovación y experiencias educativas(18). Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_18/FRANCISCO%20JESUS_MARTIN_RECIO01.pdfMartinez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(13), 119-138.Mc Clenaghan, B., & Gallahue, D. (2001). Movimientos fundamentales. Su desarrollo y rehabilitación. México: Editorial Médica Panamericana.Meinel, K., & Schnabel, G. (2004). Teoría del Movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires: Stadium.Mèlich, J.-C. (1994). Del extraño al cómplice. la educacion de la vida cotidiana. . Barcelona: Anthropos.MEN. (1986). Marco General. programas curriculares de Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá: MEN.MEN. (1994). Ley General de Educación-Ley 115. Bogotá: MEN.MEN. (1996). Indicadores de Logros Curriculares. Bogotá: MEN.MEN. (2000). Educación Física, Recreación y Deportes -Lineamientos curriculares. Bogotá: MEN.Lopategui, C. (2001). Historia de la Educación Física. Obtenido de Saludmed.com: ciencis del movimiento humano y de la salud. Puerto Rico: http://www.saludmed.com/EdFisica/EdF-Hist.htmlMEN. (2004). Formar para la ciudadanía - competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: IPSA.MEN. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Bogotá: MEN.MEN. (2014). Docente preescolar - documento guía. Bogotá: MinEducación.MEN. (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá: MEN.Méndez, D., Fernández, J., Méndez, A., & Prieto, J. (2015). Estudio sobre las variables que influyen en el desarrollo de los contenidos en educación física en primaria en el Principado de Asturias. Retos(28).Meneses, M., & Chacón, Y. (2004). El trabajo con cuerdas en los niños. Revista Educación -Universidad de Costa Rica, 87-89.Merchan, C. (2013). El cuerpo escenico como territorio de la acción educativa: análisis didáctico de los dispositivos de formación y de prácticas pedagógicas de la Licenciatura en Artes Escenicas. Ginebra: These de doctorat-Univ Geneve.Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. España: Printer Industría Grafica, S.A.Merleu-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Buenos Aires: Nueva Visión.Minkévich, O. (2000). El termino "prácticas corporales" en Educación Física. Apunts:Educación Física y deportes(61), 104-107.Miraflorez, E., Cañada, D., & Abad, B. (2016). Obtenido de Ministerio de Educación, cultura y deporte: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5126_d_Guia%20actividad%20fisica.pdfMonsalve, L., & Garcia, L. (2015). La educación física como medio para fortalecer la psicomotricidad en los niños de 4 años del nivel jardín en el hogar Paraiso del ICBF, Ibagué. . Ibagué: Trabajo de grado Licenciatura de Pedagogía Infantil. Universidad del Tolima.Montealegre, R. (2005). La Actividad Humana en la Psicología Histórico-Cultural. Avances de Psicología Latinoamericana, 23, 33-42.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (M. Vallejo, Trad.) Paris: UNESCO.Mosston, M. (1978). La enseñanza de la educación física del comando al descubrimiento . Buenos Aires: Paidos.Muñoz , D. (Abril de 2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. Obtenido de http://www.efdeportes.com/Navarro, V. (2002). El afán de jugar. Teoria y practica de los juegos motores. Barcelona: INDE Publicaciones.Nietzsche, F. (2007). Así hablaba Zaratustra. Valladolid: Editorial Maxtor.Pagola, M. (2018). Problematizar la enseñanza delcontenido Gimnasia en la escuela. En C. Escudero, Actas del primer encuentro Cuerpo, educación y sociedad: Debates en torno al cuerpo (2016: Ensenada) (págs. 21-28). LA Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Obtenido de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/ book/110Papalia, D., Wendkos, s., & Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. Bogotá: Mc GRAW HILL INTERAMERICANA, S.A.Paredes Ortiz, J. (2003). Juego luego soy yo. Sevilla: Wanceulen.Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural - Tesis Doctoral. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10115/4/Paredes-Ortiz-Jesus_3.pdfParlebas, P. (2001). Léxico de praxiología motriz. Juegos, deporte y sociedad. Barcelona: Paidotribo.Pérez , R. (2004). Teoría y Praxis del Desarrollo Psicomotor en la Infancia. España: IdeasPropias, Editorial Vigo, 2004.Piaget, J. (1978). Le Jeu, en La formation du symbole chez l' enfant . Paris: Delachaux et Niestlé.Pila, A. (1979). Metodología de la educación física deportiva. Madrid: Augusto E. Pila Teleña.Piracón, E., & Gómez, Z. (2014). Propuesta pedagógica en educación física para niños de preescolar "Colegio Francisco José de Caldas" Sede D. Bogota: Proyecto de grado en educación física,recreación y deporte. Unoversidad Libre.Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Dsclée de brouwer.Poder Ejecutivo Nacional. (1886). Constitución Politica de Colombia de 1886. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente.Portal educativo de Uruguay. (s.f.). Corporeidad y motricidad en educación física. Uruguay educa.Presidencia de La Republica. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Santa Fe de Bogotá: Impre Andres S.A.Ranciere, J. (2007). El maestro ignorante. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Raquel-Amaya, M. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros educativos. Madrid: FARESO, S. A.Rickenman, R. (s.f.). Metodologías clínicas de investigación en didáctica y formación del profesorado. Obtenido de Ginebra: http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/Clinica-did%E1ctica-RR.pdfRickenman, R., & Juanola, R. (2008). Dialogos sobre investigación de la acción didáctica conjunta. Retos y perspectivas. Barcelona: Documenta Universitaria. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=BB_PBAAAQBAJ&pg=PT163&lpg=PT163&dq=mesog%C3%A9nesis+cronog%C3%A9nesis+topog%C3%A9nesis&source=bl&ots=WRPn2zx4-j&sig=ACfU3U3kqbs0g6zYffj0Ob9zmlFWb7VcGA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwit9s7EkonnAhWQ2FkKHRhiDzYQ6AEwEXoECAwQAQ#v=onRickenmann, r. (2006). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado. Revista Educación Y Pedagogía ISSN,0121-7593.Rickenmann, R. (Juhlo-dezembor de 2007). Investigación y formación docente: dispositovos de formación y elementos para la construcción de una identidad profesional. Eccos, 9. Obtenido de http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/Clinica-did%E1ctica-RR.pdfRuiz, A. (2000). ¿Sabemos qué es la educación física? Cuaderno de Educación Física y deportes. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF).Sánchez , R., Devís, J., & Navarro, V. (2014). El Modelo Teaching Games for Understanding en el contexto Instenacional y Español. Una perspectiva histórica. Ágora para la educacón física y el deporte, 197-213.Schubauer-Leoni, L., & Leutenegger, F. (2005). Une relecture des phénoménes transpositifs á la luniére de la didactique. Revue suisse des sciences de l’éducation(27), 407-429.Sensevy, G., & Mercier , A. (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. En G. Sensevy, & A. Mercier, Agir ensemble: I'action didactique conjointe du professeur et des éleves (J. Duque, & R. Rickenmann, Trads.).Seybold, A. (1976). Principios didácticos de la educación física. Buenos Aires: Kapelusz S. A.Sicilia, A., & Delgado, M. (2002). Educación Física y Estilos de Enseñanza. Barcelona: INDE.Siedentop, D. (1988). Aprender a enseñar la educación física. Barcelona : Inde.Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Torrebadella, X. (Julio-septiembre de 2012). Las primeras revistas profesionales y científicas de la educación físcia española (1882-1936). Apunta. Educación Física y deportes(109), 11-24.Torres, G. (2015). Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física ej Educación infantil. Madrid: Paraninfo,S.A.Trigo, E. (2000). Fundamentos de la motricidad. Madrid: Gymnos.Trigo, E. (Junio de 2004). La motricidad, un logos encarnado. Unicauca Ciencia. Universo de la Ciencia, la Cátedra y la Investigación, 8, 49-57.Valero, A., & Gómez, M. (Enero-junio de 2008). La importancia de los juegos y deportes tradicioales en las clases de educación física de la sociedad posmoderna. Investigación Educativa, 131-141.Vázquez, B. (1989). La educación fisica en la educación básica. Madrid: gymnos.Vigarello, G. (2005). Historia del cuerpo, del renacimiento al siglo de las luces (Vol. 1). Madrid: Santillana.Villamil, M. (2010). La corporleidad como apertura del hombre al mundo. Pensamiento y cultura(13), 53-65.Vygotsky, L. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Wallon , H. (1947). Del acto al pensamiento. Ensayo de psicología comparada. Buenos Aires: Lautaro.Zubiri, X. (1998). Sobre el hombre. Madrid: Alianza Editorial.THUMBNAILUNA_MIRADA_DIDÁCTICA_A_LA_ESTRUCTURACIÓN_DE_CORPOREIDAD_EN_LA_EDUCACIÓN_FÍSICA_DE_LA_ESCOLARIDAD-INICIAL.pdf.jpgUNA_MIRADA_DIDÁCTICA_A_LA_ESTRUCTURACIÓN_DE_CORPOREIDAD_EN_LA_EDUCACIÓN_FÍSICA_DE_LA_ESCOLARIDAD-INICIAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg762http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12586/5/UNA_MIRADA_DID%c3%81CTICA_A_LA_ESTRUCTURACI%c3%93N_DE_CORPOREIDAD_EN_LA_EDUCACI%c3%93N_F%c3%8dSICA_DE_LA_ESCOLARIDAD-INICIAL.pdf.jpg1abed7b33945f911ac53bd44fa8fdd7aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12586/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD544. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2).pdf4. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2).pdfapplication/pdf162028http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12586/7/4.%20licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_%20%282%29.pdf4a14633eee9b4407ee221235d3f70572MD57autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdfautorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdfapplication/pdf110330http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12586/8/autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdf4acfc611f23b3dfce8162820aa7ff348MD58ORIGINALUNA_MIRADA_DIDÁCTICA_A_LA_ESTRUCTURACIÓN_DE_CORPOREIDAD_EN_LA_EDUCACIÓN_FÍSICA_DE_LA_ESCOLARIDAD-INICIAL.pdfUNA_MIRADA_DIDÁCTICA_A_LA_ESTRUCTURACIÓN_DE_CORPOREIDAD_EN_LA_EDUCACIÓN_FÍSICA_DE_LA_ESCOLARIDAD-INICIAL.pdfTesis doctoralapplication/pdf8780274http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12586/1/UNA_MIRADA_DID%c3%81CTICA_A_LA_ESTRUCTURACI%c3%93N_DE_CORPOREIDAD_EN_LA_EDUCACI%c3%93N_F%c3%8dSICA_DE_LA_ESCOLARIDAD-INICIAL.pdf8a12deef9b52e633a3d7e34eaf6c96f2MD5120.500.12209/12586oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/125862024-06-04 15:43:28.331Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |