Los deportes paralímpicos con enfoque de ética del cuidado, una experiencia de sensibilización hacia la población con discapacidad en el colegio Enrique Olaya Herrera IED.
El programa Licenciatura en Deporte desde el espacio académico Deporte y discapacidad de la Universidad Pedagógica Nacional promueve escenarios de práctica pedagógica con población con discapacidad, lo que permite reconocer desde un proceso formativo las capacidades deportivas de los niños, niñas, j...
- Autores:
-
Dueñas Garzón, Johann Orlando
Urrego Bejarano, Juan David
Bejarano Barrantes, Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16943
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16943
- Palabra clave:
- Deporte paralímpico
Sensibilización escolar
Ética del cuidado
Discapacidad
Paralympic sport
School awareness
Ethics of care
Disability
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b724d76728925fb7ebf5d59891c677ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16943 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los deportes paralímpicos con enfoque de ética del cuidado, una experiencia de sensibilización hacia la población con discapacidad en el colegio Enrique Olaya Herrera IED. |
title |
Los deportes paralímpicos con enfoque de ética del cuidado, una experiencia de sensibilización hacia la población con discapacidad en el colegio Enrique Olaya Herrera IED. |
spellingShingle |
Los deportes paralímpicos con enfoque de ética del cuidado, una experiencia de sensibilización hacia la población con discapacidad en el colegio Enrique Olaya Herrera IED. Deporte paralímpico Sensibilización escolar Ética del cuidado Discapacidad Paralympic sport School awareness Ethics of care Disability |
title_short |
Los deportes paralímpicos con enfoque de ética del cuidado, una experiencia de sensibilización hacia la población con discapacidad en el colegio Enrique Olaya Herrera IED. |
title_full |
Los deportes paralímpicos con enfoque de ética del cuidado, una experiencia de sensibilización hacia la población con discapacidad en el colegio Enrique Olaya Herrera IED. |
title_fullStr |
Los deportes paralímpicos con enfoque de ética del cuidado, una experiencia de sensibilización hacia la población con discapacidad en el colegio Enrique Olaya Herrera IED. |
title_full_unstemmed |
Los deportes paralímpicos con enfoque de ética del cuidado, una experiencia de sensibilización hacia la población con discapacidad en el colegio Enrique Olaya Herrera IED. |
title_sort |
Los deportes paralímpicos con enfoque de ética del cuidado, una experiencia de sensibilización hacia la población con discapacidad en el colegio Enrique Olaya Herrera IED. |
dc.creator.fl_str_mv |
Dueñas Garzón, Johann Orlando Urrego Bejarano, Juan David Bejarano Barrantes, Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guzmán Pinzón, Nathalia Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Dueñas Garzón, Johann Orlando Urrego Bejarano, Juan David Bejarano Barrantes, Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Deporte paralímpico Sensibilización escolar Ética del cuidado Discapacidad |
topic |
Deporte paralímpico Sensibilización escolar Ética del cuidado Discapacidad Paralympic sport School awareness Ethics of care Disability |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Paralympic sport School awareness Ethics of care Disability |
description |
El programa Licenciatura en Deporte desde el espacio académico Deporte y discapacidad de la Universidad Pedagógica Nacional promueve escenarios de práctica pedagógica con población con discapacidad, lo que permite reconocer desde un proceso formativo las capacidades deportivas de los niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad y la interdependencia que se puede crear a partir de los procesos prácticos deportivos. En ese sentido, se hace necesario conocer y estudiar lo que acontece alrededor de la población con discapacidad e iniciar el camino que permita disminuir las barreras físicas, sociales y actitudinales que prevalecen en la sociedad actual. Así, la educación actual ha abierto sus puertas a las necesidades del hombre permitiendo la inclusión de la población con discapacidad que por años fue relegada a espacios diferentes de la educación tradicional, sin embargo, se identifican barreras sociales al interior de la escuela que van desde actitudes despectivas hasta la discriminación. En ese sentido, se busca incidir en la sensibilización de los estudiantes sin discapacidad para que así se genere un cambio en las actitudes, por medio de una propuesta pedagógica de deporte paralímpico con enfoque de ética del cuidado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-12T21:46:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-12T21:46:24Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16943 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16943 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abellán, J., Ferriz, R., Saez, N., y Reina, R. (2020). Actitudes hacia el alumnado con discapacidad en educación física: validación de la EAADEF-EP a la etapa de educación primaria. Cultura, ciencia y deporte. 15(44), 235-243. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7427870. Abellán, J., y Sáez, N. (2017). Los para-deportes como contenido de educación física en primaria: el ejemplo de la boccia. Didacticae, 2, 134-142. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/20200. Alamos, M. (2011). La idea del cuidado en Leonardo Boff. Revista Tales, (4), 243-253. Recuperado de: https://revistatales.files.wordpress.com/2012/05/243_nro4nro 4.pdf Alcaldía de Bogotá. (2020). Número de estudiantes matriculados en colegios públicos creció en 2020. Recuperado el 30 de Marzo de 2021 de: https://bogota.gov.co/mi ciudad/matricula-de-colegios-oficiales-aument Alonso, R. y Fombuena, J. (2006). La ética de la justicia y la ética de los cuidados. Portularia, 7(1), 95-107. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1610/161016087008.pdf. Alvarado, A. (2004). La Ética del Cuidado. Aquichan, 4(4), 30-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74140405 Alvarado, L., y Garcia, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación en el Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens Revista Universitaria de Investigación (2), 187-202. Recuperado de: https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/características_más_relevantes_del_paradigma_sociocrítico__su_aplicación_en_investigaciones_de_edcación...__alvarado_y_garcía_2008_.pdf. Alvis, K., y Pulzara, A. (2013). Discriminación auditiva, exploración visual y desarrollo del esquema corporal y espacial en tenistas y no practicantes de deporte. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 395-403. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363536009. Alvis, M., y Neira, N. (2013). Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo. Revista de Salud Pública. 15(6) 809- 822. Recuperado de: https://scielosp.org/article/rsap/2013.v15n6/794-802/. Amaya, T. (2014). El cuidado esencial: Una propuesta ética de actualidad. Quaestiones Disputatae, 6(12), 31-46. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/261. Arboleda, C. (2007). Manzanas a un lado y zapotes al otro… Un caso sobre la inclusión desde la educación física. En Eusse, E. (Ed.), Educación física y discapacidad. Prácticas corporales Inclusivas. (pp. 107-142). Medellín: Funámbulos Editores. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2007/discapacidad_2007.pdf. Ariza, P., y Muñoz, J. (2016). Ética del cuidado: Una propuesta para la convivencia escolar desde la educación musical y la educación física. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Ávila, R., y Figueras, J. (2003). Transmisión de valores en el deporte escolar: Una propuesta desde el análisis de cuestionarios. Publicaciones Facultad de educación y humanidades del Campus de Melilla, (33), 11-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1185767. Barrera, A. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación y reconocimiento del ser. Revista Senderos Pedagógicos, 3, 59-70. Recuperado de: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/27 Boff, L. (2003). Ética y Moral. La Columna semanal de Leonardo Boff. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/boff/. Busquets, M. (2019). Descubriendo la importancia ética del cuidado. Folia Humanística, (12), 20-39. Recuperado de: http://dox.doi.org/10.30860/0053. Camargo, D., y Forero, C. (2016). La inclusión deportiva en Colombia: Una mirada desde los actores. Estudio de caso. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 6(2), 143-165. Recuperado de https://doi.org/10.15332/s2248- 4418.2016.0002.03 Castiblanco, P., Cataño, M., Prieto, A., y Bravo, D. (2017). Plan de acción para el desarrollo profesional de formadores del programa tiempo escolar complementario, en deporte adaptado, del instituto distrital de recreación y deporte. Proyecto de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia. Recuperado http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/6331. Cevallos, R. (2021). El tenis paralímpico ecuatoriano: un acercamiento al contexto histórico real de su evolución deportiva/ The Ecuadorian Paralympic tennis: an approach to the real historical context of its sport evolución. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1). Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/998 Colegio Enrique Olaya Herrera. (2021). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1sDZI76RiheDjyQXa2z8pby1lcEB fqPualpJu4XeJew/edit# Columna, L., Hoyos, L., Foley, J., Prado, J., Chavarro, D., Mora, A., Ozols, M., Álvarez, L., y Rivero, I. (2016). Latin American Physical Educators’ Intention to Teach Individuals With Disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 33(3), 213–232. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27623607 Comité Paralímpico Colombiano. (2021). Deporte Paralímpico. Colombia. Recuperado de: https://www.cpc.org.co/sistema-nacional-deporte-paralimpico Coronimas, J. (1987). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Recuperado de: https://escritoresquenadielee.files.wordpress.com/2015/05/diccionario_etimolo ygico_de_la_lengua_castellana_1400021846.pdf Crespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna, (5), 257- 261. Recuperado de: file:///C:/Users/Johann/Downloads/Dialnet LaEscuelaComoInstitucionEducativa-3391527.pd Cristancho, J. (2015). Estrategias de sensibilización para el fortalecimiento de los procesos de inclusión de niños y niñas con discapacidad en el gimnasio campestre Marie Curie. Tesis de Posgrado. Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.umb.edu.co/posgrados/psicopedagogia_especial/2016/15216%20 C933.pdf. DANE. (2019). Alumnos matriculados con algún tipo de limitación física según sexo por nivel educativo y jornada. Colombia. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/669/datafile/F45 Decreto 1421/ 2017, de 29 de agosto, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. El presidente de la república de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381928.html?_noredirect=1 Delgado, E. (2018). Experiencia, saber y enseñanza. Tesisi doctoral. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9304/TO 22131.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Escobar, W. (2020). El ultímate como deporte alternativo escolar: una propuesta pedagógica desde el enfoque de la ética del cuidado. Proyecto de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12317. Fernández, L. (2008). Una revisión crítica de la psicología positiva: historia y concepto. Revista Colombiana de Psicología, 17, 161-176. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/804/80411803012.pdf Ferran, F. (1995). El control social de la escuela: Reflexiones para un análisis internacional. Revista Española de Educación Comparada, 1, 177-203. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7206/6874 Figueroa, L., Ospina, M., y Tuberquia, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y Desarrollo, 6(2), 4-14. Recuperado de: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14 Florez, M., Aguado, A., Alcedo, M. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Anuario de psicología clínica y de la salud, 5, 85-98 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3328258 Fraile, A. (2004). El deporte escolar como práctica educativa. Revista Lúdica Pedagógica. 1(9) 51-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7151020. García, G. (2014). Ética del cuidado de sí y desarrollo humano: un reto para la Educación Superior. Revista Lasallista de Investigación, 11(1), 125-132. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69531554016. Garcia, J. (2004). El deporte adaptado en el ámbito escolar. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (10), 81-90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044637. Garcia, J., Ingles, V., Gonzalvez, C., Mañas, C. (2011). Actitudes hacia la Discapacidad en el Ámbito Educativo a través del SSCI. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 139-165 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293125761007.pdf Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, 30. Barcelona, Spain: Fundació Víctor Grífols i Lucas. Recuperado de: https://elibro net.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/es/ereader/ucatolica/51750?page=2. Hernández, A. (2004). Las personas con discapacidad: su calidad de vida y la de su entorno. Aquichan, 4(4), 60-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74140408. Hernández, F. (2000). El deporte para atender la diversidad, deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts: Educación física y deportes, 60, 46-53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150327. Hernández, R., y Fernández, C. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Hurtado de Barrera. J. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Jara, R., Melero, N., y Guichot, E. (2015). Inclusión socioeducativa, perspectivas y desafíos. Alteridad. Revista de Educación, 10(2), 164-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746222003 Jaramillo, J. (2020). La ética del cuidado como componente pedagógico para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado décimo de la institución educativa concejo Medellín. Proyecto de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28573/2020jensenjaramillo.p df?sequence=6&isAllowed=y. Jiménez, E., Garrote, D., y Sánchez, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 145-152. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313595. Loaiza, L. y Rubio, S. (2009). ¿Pedagogía de la inclusión? una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. Revista Lúdica Pedagógica. 1(14) 73- 83. Recuperado de https://doi.org/10.17227/ludica.num14-797 Lopez, N., y Villamizar, A. (2020). Educación física adaptada a escolares con discapacidad física. Revista educación física, deporte y salud, 1(1), 53-70. Recuperado de https://www.redfids.com/index.php/redfids/article/view/5 Lozano, A. (2017). Reconfiguración de las prácticas recreo-deportivas en personas con discapacidad cognitiva del club deportivo nuevos horizontes de Ibagué, Tolima, (Colombia). Trabajo de grado maestría. Universidad del Tolima, Tolima, Colombia.Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/handle/001/2129El cuidado esencial: Una propuesta ética de actualidad. Madrigal, A., y Urrego, A. (2013). La educación física renovada desde la investigación educativa. Revista Lasallista de Investigación, 10(2), 69-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69529816009. Martínez, S. (2020). El Deporte, una estrategia para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes adolescentes con discapacidad Intelectual Leve. Revista Lúdica Pedagógica, 1(32) 1-19. Recuperado de https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12182. Medina, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: Una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (67), 83-98. Recuperado de: https://revistas.um.es/daimon/article/view/199701/190981. Meneces, D., y Villarreal, L. (2018). Deporte alternativo como práctica escolar. Una propuesta pedagógica desde el enfoque de la ética del cuidado. Proyecto de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10569. Ministerio de Educación de Colombia (2001). Ley 715 de 2001, artículo 9. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/ Ministerio de Educación de Colombia (s.f.). Decreto de educación inclusiva para población con discapacidad. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 362988_abc_pdf.pdf. Ministerio de Salud de Colombia. (2006) ABECÉ de la discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece de-la-discapacidad.pdf Ministerio de Salud de Colombia. Lineamientos generales para la implementación de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social en entidades territoriales 2013 – 2022. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica publica-discapacidad-2013-2022.pdf Moreno, I. (2017). Didáctica de la educación física para la educación básica. Rastros y Rostros del Saber, 2(3), 55-63. Recuperado de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2400. Negrín, O., y Vergara, J. (2009). Historia de la educación. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces-UNED. Recuperado de: https://edrev.asu.edu/index.php/ER/article/viewFile/1541/208 Noddings, N. (2003). Caring. A feminine approach to ethics and moral education. California, University of California press. Noddings, N. (2005). Caring in education. The encyclopedia of informal education. Recuperado de: http://www.uvm.edu/~rgriffin/NoddingsCaring.pdf Ocete, C., Pérez, J., y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos, 27, 140-145. Recuperado de: https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34366 Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16, 381-414 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf Padilla, A., Gómez, C., y Ramírez, M. (2015). Percepción de competencia para orientar estudiantes escolares con discapacidad y problemas emocionales. Revista de la Facultad de Medicina, 63(1), 93-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363527012. Pagni, P. (2013) El cuidado ético de sí y las figuras del maestro en la relación pedagógica. Reflexiones a partir del último Foucault. Revista de educación., (360), 665-683. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4099580. Palau, J., & García, M. A. (2011). Historia del deporte adaptado a las personas con discapacidad física. Consejo Superior de Deportes, Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y Comité Paralímpico Español (eds.), Deportistas sin adjetivos, 73-97. Recuperado de https://www.siis.net/docs/ficheros/Deportistas%20sin%20adjetivos%20cap%C3%A Dtulo%201.pdf Paredes, E., y Velasco, M. (2015) Ética. Universidad de Pamplona. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre 2014/administraciondeempresas/semestre5/11092015/eticaadmin.pdf Perez, J. (2009). La investigación en actividades físicas y deportes adaptados: un camino aún por recorrer. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(16), 1- 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71014352001. Perez, J., Ocete, C., Ortega, G., y Coterón, J. (2012). Diseño y aplicación de un programa de intervención en la práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud hacia la discapacidad: El campus inclusivo de Baloncesto. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte, 8(29), 258-271. Recuperado de https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/515/282. Pinilla, F. (2013) Significados del cuidado en los jóvenes. La construcción de la identidad del sujeto en la formación ética. Justicia Juris. 9(2), 85-97 Recuperado de https://app.vlex.com/#vid/678343897. Ramírez, I., Negrete, D., Diaz, B., Rubiano, P., y Hernández, T. (2016). Revisión sistemática de programas deportivos aplicados a personas con autismo. Revista Ciencia y actividad física, 3(2), 63-74. Recuperado de http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/7/7. Ramírez, W., Vinaccia, S., y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, (18), 67-75. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 885X2004000200008 Red Académica. (s.f.) Colegio Enrique Olaya Herrera (IED). Recuperado el 26 de noviembre de 2020 de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-enrique olaya-herrera-ied Rello, C., Garoz., I., y Tejero, C. (2018). Análisis comparativo del efecto de tres programas de sensibilización hacia la discapacidad en Educación Física. Retos, (34), 258-262. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/59889. Rello, C., Garoz, I., y Tejero, C. (2020) Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos, 37, 713-721. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/69909. Rello, C., y Puerta, I. (2014). Actividad físico-deportiva en programas de cambio de actitudes hacia la discapacidad en edad escolar, una revisión de la literatura. Cultura, ciencia y deporte, 9(27), 199-210. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5101717. Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de educación física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Revista: Ágora para la EF y el deporte, 9, 83-114. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2900340.pdf Robles, J., Abad, M., Giménez, J., y Benito, P. (2017). Los deportes adaptados como contribución a la educación en valores y a la mejora de las habilidades motrices: la opinión de los alumnos de Bachillerato. Retos, (31), 140-144. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/49418. Ruiz, S. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, (15), 97-104. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15s1/v15s1a12.pdf. Salcedo, C. (2018). Microfútbol y síndrome de Down. Retos pedagógicos en un escenario de inclusión. Trabajo de pregrado, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1451. Sánchez, P., Escarbajal., A. y Caballero, M. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 10(2), 195-210. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6545222. Santana, P y Garoz, I. (2013). Actitudes hacia la discapacidad e intervención docente desde el deporte adaptado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13(49), 1- 17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/542/54225676001.pdf Secretaría de Educación del Distrito. (2020). Bogotá ofrece una educación sin barreras para la población con discapacidad. Recuperado el 03 de diciembre de 2020 de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/7902. Seoane, M., y Trigo, E. (1998). Deporte en edad escolar y creatividad motriz. Educación física y deporte no século XXI, (congreso internacional de intervención en conductas motrices significativas), 2, 633-642. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1232044. Sepúlveda, N. (2007). Pautas de intervención que favorecen procesos de inclusión desde la educación física. En Eusse, E. (Ed.), Educación física y discapacidad. Prácticas corporales Inclusivas (pp. 143-150). Medellín: Funámbulos Editores. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2007/discapacidad_2007.pdf. Slote, M. (2007). The ethics of care and empathy. New York: Routledge/Taylor & Francis Group. Smith, M. (2020). Nel Noddings, the ethics of care and education', The encyclopedia of pedagogy and informal education. Recuperado de: https://infed.org/mobi/nel noddings-the-ethics-of-care-and-education/ Soto, J., y Pérez, J. (2014). Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física. Revista Española de educación física y deportes: REEFD, (406), 94-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5066055. Spencer, N., y Peers, D. (2011) Wheelchair Basektball, Reverse Integration and the Question(ing) of Disability. Adapted Physical Activity Quarterly, 28, 291-309. Recuperado de: http://journals.humankinetics.com/apaq. Torras, M. (2013). El aprendizaje colaborativo en línea y la ética del cuidado. Estudios sobre educación. 24, 149-171. Recuperado de:http://web.b.ebscohost.com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/ehost/pdfviewer/p dfviewer?vid=0&sid=2b313a20-09d4-40e8-85c0-ff116938ee56%40sessionmgr101. UNICEF (2013). Estado mundial de la infancia 2013: Niñas y niños con discapacidad. Recuperado de https://www.unicef.org/sowc2013/report.html. Urrutia, G. (2007). Estrategias de Sensibilización. Crea y media. Sarabia, España Recuperado de: https://www.eapn.es/publicaciones/87/crea-y-media-estrategias de-sensibilizacion-publicacion-general-cepaim-y-cruz-roja Vargas, C. (2007). Perspectivas y enfoque amplio para la gestión del deporte, la educación física /deporte escolar y el tiempo libre/recreación. Entramado, 3(2),54-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420387005. Vásquez, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 157-168. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227527008. Vásquez, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nell Noddings. (Tesis doctoral). España: Universitat de València. Zampa, C. (2007). La importancia de respetar las etapas del desarrollo en deporte escolar. Revista Electrónica de Psicología Política, (154), 1-7. Recuperado de: https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&autht ype=crawler&jrnl=16693582&AN Zuluaga, M. (1996). Edufines... Una experiencia de actividad física con discapacitados. Educación Física y Deporte, 18(1), 120-122. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4587. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16943/7/Los%20deportes%20paralimpicos%20con%20enfoque%20de%20etica%20del%20cuidado.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16943/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16943/6/202203400011383-22%20DIC%2021%20MILENA%2c%20JUAN%20Y%20JOHAN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16943/1/Los%20deportes%20paralimpicos%20con%20enfoque%20de%20etica%20del%20cuidado.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b490794ca6ebdb48a25a3cf6e8703bbb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e6df804676c8c696e74599bcdf7d1137 e72c090fe57cde8b9f2d7dc5f727270d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445207038459904 |
spelling |
Guzmán Pinzón, Nathalia PilarDueñas Garzón, Johann OrlandoUrrego Bejarano, Juan DavidBejarano Barrantes, Milena2022-02-12T21:46:24Z2022-02-12T21:46:24Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16943instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El programa Licenciatura en Deporte desde el espacio académico Deporte y discapacidad de la Universidad Pedagógica Nacional promueve escenarios de práctica pedagógica con población con discapacidad, lo que permite reconocer desde un proceso formativo las capacidades deportivas de los niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad y la interdependencia que se puede crear a partir de los procesos prácticos deportivos. En ese sentido, se hace necesario conocer y estudiar lo que acontece alrededor de la población con discapacidad e iniciar el camino que permita disminuir las barreras físicas, sociales y actitudinales que prevalecen en la sociedad actual. Así, la educación actual ha abierto sus puertas a las necesidades del hombre permitiendo la inclusión de la población con discapacidad que por años fue relegada a espacios diferentes de la educación tradicional, sin embargo, se identifican barreras sociales al interior de la escuela que van desde actitudes despectivas hasta la discriminación. En ese sentido, se busca incidir en la sensibilización de los estudiantes sin discapacidad para que así se genere un cambio en las actitudes, por medio de una propuesta pedagógica de deporte paralímpico con enfoque de ética del cuidado.Submitted by Johann Orlando Dueñas Garzón (joduenasg@upn.edu.co) on 2021-12-16T03:18:13Z No. of bitstreams: 2 Los deportes paralimpicos con enfoque de etica del cuidado.pdf: 30804656 bytes, checksum: e72c090fe57cde8b9f2d7dc5f727270d (MD5) Licencia de uso.pdf: 1051499 bytes, checksum: 8cda1b791052bf252b3327126d7c3013 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su documento tiene algunos errores que le relaciono a continuación: *El título en la licencia está incompleto Por favor haga las correcciones pertinentes y vuelva a diligenciar el formulario. on 2021-12-20T19:47:07Z (GMT)Submitted by Johann Orlando Dueñas Garzón (joduenasg@upn.edu.co) on 2021-12-23T00:39:03Z No. of bitstreams: 2 Los deportes paralimpicos con enfoque de etica del cuidado.pdf: 30804656 bytes, checksum: e72c090fe57cde8b9f2d7dc5f727270d (MD5) Licencia.pdf: 394336 bytes, checksum: e6df804676c8c696e74599bcdf7d1137 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-01-26T16:48:58Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Los deportes paralimpicos con enfoque de etica del cuidado.pdf: 30804656 bytes, checksum: e72c090fe57cde8b9f2d7dc5f727270d (MD5) Licencia.pdf: 394336 bytes, checksum: e6df804676c8c696e74599bcdf7d1137 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-02-12T21:46:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Los deportes paralimpicos con enfoque de etica del cuidado.pdf: 30804656 bytes, checksum: e72c090fe57cde8b9f2d7dc5f727270d (MD5) Licencia.pdf: 394336 bytes, checksum: e6df804676c8c696e74599bcdf7d1137 (MD5)Made available in DSpace on 2022-02-12T21:46:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Los deportes paralimpicos con enfoque de etica del cuidado.pdf: 30804656 bytes, checksum: e72c090fe57cde8b9f2d7dc5f727270d (MD5) Licencia.pdf: 394336 bytes, checksum: e6df804676c8c696e74599bcdf7d1137 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en DeportePregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDeporte paralímpicoSensibilización escolarÉtica del cuidadoDiscapacidadParalympic sportSchool awarenessEthics of careDisabilityLos deportes paralímpicos con enfoque de ética del cuidado, una experiencia de sensibilización hacia la población con discapacidad en el colegio Enrique Olaya Herrera IED.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbellán, J., Ferriz, R., Saez, N., y Reina, R. (2020). Actitudes hacia el alumnado con discapacidad en educación física: validación de la EAADEF-EP a la etapa de educación primaria. Cultura, ciencia y deporte. 15(44), 235-243. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7427870.Abellán, J., y Sáez, N. (2017). Los para-deportes como contenido de educación física en primaria: el ejemplo de la boccia. Didacticae, 2, 134-142. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/20200.Alamos, M. (2011). La idea del cuidado en Leonardo Boff. Revista Tales, (4), 243-253. Recuperado de: https://revistatales.files.wordpress.com/2012/05/243_nro4nro 4.pdfAlcaldía de Bogotá. (2020). Número de estudiantes matriculados en colegios públicos creció en 2020. Recuperado el 30 de Marzo de 2021 de: https://bogota.gov.co/mi ciudad/matricula-de-colegios-oficiales-aumentAlonso, R. y Fombuena, J. (2006). La ética de la justicia y la ética de los cuidados. Portularia, 7(1), 95-107. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1610/161016087008.pdf.Alvarado, A. (2004). La Ética del Cuidado. Aquichan, 4(4), 30-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74140405Alvarado, L., y Garcia, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación en el Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens Revista Universitaria de Investigación (2), 187-202. Recuperado de: https://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/características_más_relevantes_del_paradigma_sociocrítico__su_aplicación_en_investigaciones_de_edcación...__alvarado_y_garcía_2008_.pdf.Alvis, K., y Pulzara, A. (2013). Discriminación auditiva, exploración visual y desarrollo del esquema corporal y espacial en tenistas y no practicantes de deporte. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 395-403. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363536009.Alvis, M., y Neira, N. (2013). Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo. Revista de Salud Pública. 15(6) 809- 822. Recuperado de: https://scielosp.org/article/rsap/2013.v15n6/794-802/.Amaya, T. (2014). El cuidado esencial: Una propuesta ética de actualidad. Quaestiones Disputatae, 6(12), 31-46. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/261.Arboleda, C. (2007). Manzanas a un lado y zapotes al otro… Un caso sobre la inclusión desde la educación física. En Eusse, E. (Ed.), Educación física y discapacidad. Prácticas corporales Inclusivas. (pp. 107-142). Medellín: Funámbulos Editores. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2007/discapacidad_2007.pdf.Ariza, P., y Muñoz, J. (2016). Ética del cuidado: Una propuesta para la convivencia escolar desde la educación musical y la educación física. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, ColombiaÁvila, R., y Figueras, J. (2003). Transmisión de valores en el deporte escolar: Una propuesta desde el análisis de cuestionarios. Publicaciones Facultad de educación y humanidades del Campus de Melilla, (33), 11-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1185767.Barrera, A. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación y reconocimiento del ser. Revista Senderos Pedagógicos, 3, 59-70. Recuperado de: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/27Boff, L. (2003). Ética y Moral. La Columna semanal de Leonardo Boff. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/boff/.Busquets, M. (2019). Descubriendo la importancia ética del cuidado. Folia Humanística, (12), 20-39. Recuperado de: http://dox.doi.org/10.30860/0053.Camargo, D., y Forero, C. (2016). La inclusión deportiva en Colombia: Una mirada desde los actores. Estudio de caso. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 6(2), 143-165. Recuperado de https://doi.org/10.15332/s2248- 4418.2016.0002.03Castiblanco, P., Cataño, M., Prieto, A., y Bravo, D. (2017). Plan de acción para el desarrollo profesional de formadores del programa tiempo escolar complementario, en deporte adaptado, del instituto distrital de recreación y deporte. Proyecto de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia. Recuperado http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/6331.Cevallos, R. (2021). El tenis paralímpico ecuatoriano: un acercamiento al contexto histórico real de su evolución deportiva/ The Ecuadorian Paralympic tennis: an approach to the real historical context of its sport evolución. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1). Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/998Colegio Enrique Olaya Herrera. (2021). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1sDZI76RiheDjyQXa2z8pby1lcEB fqPualpJu4XeJew/edit#Columna, L., Hoyos, L., Foley, J., Prado, J., Chavarro, D., Mora, A., Ozols, M., Álvarez, L., y Rivero, I. (2016). Latin American Physical Educators’ Intention to Teach Individuals With Disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 33(3), 213–232. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27623607Comité Paralímpico Colombiano. (2021). Deporte Paralímpico. Colombia. Recuperado de: https://www.cpc.org.co/sistema-nacional-deporte-paralimpicoCoronimas, J. (1987). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra. Recuperado de: https://escritoresquenadielee.files.wordpress.com/2015/05/diccionario_etimolo ygico_de_la_lengua_castellana_1400021846.pdfCrespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna, (5), 257- 261. Recuperado de: file:///C:/Users/Johann/Downloads/Dialnet LaEscuelaComoInstitucionEducativa-3391527.pdCristancho, J. (2015). Estrategias de sensibilización para el fortalecimiento de los procesos de inclusión de niños y niñas con discapacidad en el gimnasio campestre Marie Curie. Tesis de Posgrado. Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.umb.edu.co/posgrados/psicopedagogia_especial/2016/15216%20 C933.pdf.DANE. (2019). Alumnos matriculados con algún tipo de limitación física según sexo por nivel educativo y jornada. Colombia. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/669/datafile/F45Decreto 1421/ 2017, de 29 de agosto, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. El presidente de la república de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381928.html?_noredirect=1Delgado, E. (2018). Experiencia, saber y enseñanza. Tesisi doctoral. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9304/TO 22131.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Escobar, W. (2020). El ultímate como deporte alternativo escolar: una propuesta pedagógica desde el enfoque de la ética del cuidado. Proyecto de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12317.Fernández, L. (2008). Una revisión crítica de la psicología positiva: historia y concepto. Revista Colombiana de Psicología, 17, 161-176. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/804/80411803012.pdfFerran, F. (1995). El control social de la escuela: Reflexiones para un análisis internacional. Revista Española de Educación Comparada, 1, 177-203. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7206/6874Figueroa, L., Ospina, M., y Tuberquia, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y Desarrollo, 6(2), 4-14. Recuperado de: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14Florez, M., Aguado, A., Alcedo, M. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Anuario de psicología clínica y de la salud, 5, 85-98 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3328258Fraile, A. (2004). El deporte escolar como práctica educativa. Revista Lúdica Pedagógica. 1(9) 51-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7151020.García, G. (2014). Ética del cuidado de sí y desarrollo humano: un reto para la Educación Superior. Revista Lasallista de Investigación, 11(1), 125-132. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69531554016.Garcia, J. (2004). El deporte adaptado en el ámbito escolar. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (10), 81-90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044637.Garcia, J., Ingles, V., Gonzalvez, C., Mañas, C. (2011). Actitudes hacia la Discapacidad en el Ámbito Educativo a través del SSCI. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 139-165 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293125761007.pdfGilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, 30. Barcelona, Spain: Fundació Víctor Grífols i Lucas. Recuperado de: https://elibro net.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/es/ereader/ucatolica/51750?page=2.Hernández, A. (2004). Las personas con discapacidad: su calidad de vida y la de su entorno. Aquichan, 4(4), 60-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74140408.Hernández, F. (2000). El deporte para atender la diversidad, deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts: Educación física y deportes, 60, 46-53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150327.Hernández, R., y Fernández, C. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw HillHurtado de Barrera. J. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.Jara, R., Melero, N., y Guichot, E. (2015). Inclusión socioeducativa, perspectivas y desafíos. Alteridad. Revista de Educación, 10(2), 164-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746222003Jaramillo, J. (2020). La ética del cuidado como componente pedagógico para mejorar la convivencia en los estudiantes de grado décimo de la institución educativa concejo Medellín. Proyecto de pregrado. Universidad Santo Tomás. Tunja. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28573/2020jensenjaramillo.p df?sequence=6&isAllowed=y.Jiménez, E., Garrote, D., y Sánchez, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 145-152. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313595.Loaiza, L. y Rubio, S. (2009). ¿Pedagogía de la inclusión? una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. Revista Lúdica Pedagógica. 1(14) 73- 83. Recuperado de https://doi.org/10.17227/ludica.num14-797Lopez, N., y Villamizar, A. (2020). Educación física adaptada a escolares con discapacidad física. Revista educación física, deporte y salud, 1(1), 53-70. Recuperado de https://www.redfids.com/index.php/redfids/article/view/5Lozano, A. (2017). Reconfiguración de las prácticas recreo-deportivas en personas con discapacidad cognitiva del club deportivo nuevos horizontes de Ibagué, Tolima, (Colombia). Trabajo de grado maestría. Universidad del Tolima, Tolima, Colombia.Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/handle/001/2129El cuidado esencial: Una propuesta ética de actualidad.Madrigal, A., y Urrego, A. (2013). La educación física renovada desde la investigación educativa. Revista Lasallista de Investigación, 10(2), 69-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69529816009.Martínez, S. (2020). El Deporte, una estrategia para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes adolescentes con discapacidad Intelectual Leve. Revista Lúdica Pedagógica, 1(32) 1-19. Recuperado de https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12182.Medina, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: Una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (67), 83-98. Recuperado de: https://revistas.um.es/daimon/article/view/199701/190981.Meneces, D., y Villarreal, L. (2018). Deporte alternativo como práctica escolar. Una propuesta pedagógica desde el enfoque de la ética del cuidado. Proyecto de pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10569.Ministerio de Educación de Colombia (2001). Ley 715 de 2001, artículo 9. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio de Educación de Colombia (s.f.). Decreto de educación inclusiva para población con discapacidad. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 362988_abc_pdf.pdf.Ministerio de Salud de Colombia. (2006) ABECÉ de la discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece de-la-discapacidad.pdfMinisterio de Salud de Colombia. Lineamientos generales para la implementación de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social en entidades territoriales 2013 – 2022. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica publica-discapacidad-2013-2022.pdfMoreno, I. (2017). Didáctica de la educación física para la educación básica. Rastros y Rostros del Saber, 2(3), 55-63. Recuperado de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2400.Negrín, O., y Vergara, J. (2009). Historia de la educación. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces-UNED. Recuperado de: https://edrev.asu.edu/index.php/ER/article/viewFile/1541/208Noddings, N. (2003). Caring. A feminine approach to ethics and moral education. California, University of California press.Noddings, N. (2005). Caring in education. The encyclopedia of informal education. Recuperado de: http://www.uvm.edu/~rgriffin/NoddingsCaring.pdfOcete, C., Pérez, J., y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos, 27, 140-145. Recuperado de: https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34366Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16, 381-414 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdfPadilla, A., Gómez, C., y Ramírez, M. (2015). Percepción de competencia para orientar estudiantes escolares con discapacidad y problemas emocionales. Revista de la Facultad de Medicina, 63(1), 93-100. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363527012.Pagni, P. (2013) El cuidado ético de sí y las figuras del maestro en la relación pedagógica. Reflexiones a partir del último Foucault. Revista de educación., (360), 665-683. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4099580.Palau, J., & García, M. A. (2011). Historia del deporte adaptado a las personas con discapacidad física. Consejo Superior de Deportes, Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y Comité Paralímpico Español (eds.), Deportistas sin adjetivos, 73-97. Recuperado de https://www.siis.net/docs/ficheros/Deportistas%20sin%20adjetivos%20cap%C3%A Dtulo%201.pdfParedes, E., y Velasco, M. (2015) Ética. Universidad de Pamplona. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre 2014/administraciondeempresas/semestre5/11092015/eticaadmin.pdfPerez, J. (2009). La investigación en actividades físicas y deportes adaptados: un camino aún por recorrer. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(16), 1- 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71014352001.Perez, J., Ocete, C., Ortega, G., y Coterón, J. (2012). Diseño y aplicación de un programa de intervención en la práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud hacia la discapacidad: El campus inclusivo de Baloncesto. Revista Internacional De Ciencias Del Deporte, 8(29), 258-271. Recuperado de https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/515/282.Pinilla, F. (2013) Significados del cuidado en los jóvenes. La construcción de la identidad del sujeto en la formación ética. Justicia Juris. 9(2), 85-97 Recuperado de https://app.vlex.com/#vid/678343897.Ramírez, I., Negrete, D., Diaz, B., Rubiano, P., y Hernández, T. (2016). Revisión sistemática de programas deportivos aplicados a personas con autismo. Revista Ciencia y actividad física, 3(2), 63-74. Recuperado de http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/7/7.Ramírez, W., Vinaccia, S., y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, (18), 67-75. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 885X2004000200008Red Académica. (s.f.) Colegio Enrique Olaya Herrera (IED). Recuperado el 26 de noviembre de 2020 de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-enrique olaya-herrera-iedRello, C., Garoz., I., y Tejero, C. (2018). Análisis comparativo del efecto de tres programas de sensibilización hacia la discapacidad en Educación Física. Retos, (34), 258-262. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/59889.Rello, C., Garoz, I., y Tejero, C. (2020) Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos, 37, 713-721. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/69909.Rello, C., y Puerta, I. (2014). Actividad físico-deportiva en programas de cambio de actitudes hacia la discapacidad en edad escolar, una revisión de la literatura. Cultura, ciencia y deporte, 9(27), 199-210. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5101717.Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de educación física en España. Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Revista: Ágora para la EF y el deporte, 9, 83-114. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2900340.pdfRobles, J., Abad, M., Giménez, J., y Benito, P. (2017). Los deportes adaptados como contribución a la educación en valores y a la mejora de las habilidades motrices: la opinión de los alumnos de Bachillerato. Retos, (31), 140-144. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/49418.Ruiz, S. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, (15), 97-104. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15s1/v15s1a12.pdf.Salcedo, C. (2018). Microfútbol y síndrome de Down. Retos pedagógicos en un escenario de inclusión. Trabajo de pregrado, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia. Recuperado de https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1451.Sánchez, P., Escarbajal., A. y Caballero, M. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 10(2), 195-210. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6545222.Santana, P y Garoz, I. (2013). Actitudes hacia la discapacidad e intervención docente desde el deporte adaptado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13(49), 1- 17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/542/54225676001.pdfSecretaría de Educación del Distrito. (2020). Bogotá ofrece una educación sin barreras para la población con discapacidad. Recuperado el 03 de diciembre de 2020 de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/7902.Seoane, M., y Trigo, E. (1998). Deporte en edad escolar y creatividad motriz. Educación física y deporte no século XXI, (congreso internacional de intervención en conductas motrices significativas), 2, 633-642. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1232044.Sepúlveda, N. (2007). Pautas de intervención que favorecen procesos de inclusión desde la educación física. En Eusse, E. (Ed.), Educación física y discapacidad. Prácticas corporales Inclusivas (pp. 143-150). Medellín: Funámbulos Editores. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2007/discapacidad_2007.pdf.Slote, M. (2007). The ethics of care and empathy. New York: Routledge/Taylor & Francis Group.Smith, M. (2020). Nel Noddings, the ethics of care and education', The encyclopedia of pedagogy and informal education. Recuperado de: https://infed.org/mobi/nel noddings-the-ethics-of-care-and-education/Soto, J., y Pérez, J. (2014). Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física. Revista Española de educación física y deportes: REEFD, (406), 94-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5066055.Spencer, N., y Peers, D. (2011) Wheelchair Basektball, Reverse Integration and the Question(ing) of Disability. Adapted Physical Activity Quarterly, 28, 291-309. Recuperado de: http://journals.humankinetics.com/apaq.Torras, M. (2013). El aprendizaje colaborativo en línea y la ética del cuidado. Estudios sobre educación. 24, 149-171. Recuperado de:http://web.b.ebscohost.com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/ehost/pdfviewer/p dfviewer?vid=0&sid=2b313a20-09d4-40e8-85c0-ff116938ee56%40sessionmgr101.UNICEF (2013). Estado mundial de la infancia 2013: Niñas y niños con discapacidad. Recuperado de https://www.unicef.org/sowc2013/report.html.Urrutia, G. (2007). Estrategias de Sensibilización. Crea y media. Sarabia, España Recuperado de: https://www.eapn.es/publicaciones/87/crea-y-media-estrategias de-sensibilizacion-publicacion-general-cepaim-y-cruz-rojaVargas, C. (2007). Perspectivas y enfoque amplio para la gestión del deporte, la educación física /deporte escolar y el tiempo libre/recreación. Entramado, 3(2),54-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420387005.Vásquez, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 157-168. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227527008.Vásquez, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nell Noddings. (Tesis doctoral). España: Universitat de València.Zampa, C. (2007). La importancia de respetar las etapas del desarrollo en deporte escolar. Revista Electrónica de Psicología Política, (154), 1-7. Recuperado de: https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&autht ype=crawler&jrnl=16693582&ANZuluaga, M. (1996). Edufines... Una experiencia de actividad física con discapacitados. Educación Física y Deporte, 18(1), 120-122. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4587.THUMBNAILLos deportes paralimpicos con enfoque de etica del cuidado.pdf.jpgLos deportes paralimpicos con enfoque de etica del cuidado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2522http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16943/7/Los%20deportes%20paralimpicos%20con%20enfoque%20de%20etica%20del%20cuidado.pdf.jpgb490794ca6ebdb48a25a3cf6e8703bbbMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16943/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203400011383-22 DIC 21 MILENA, JUAN Y JOHAN.pdf202203400011383-22 DIC 21 MILENA, JUAN Y JOHAN.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf394336http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16943/6/202203400011383-22%20DIC%2021%20MILENA%2c%20JUAN%20Y%20JOHAN.pdfe6df804676c8c696e74599bcdf7d1137MD56ORIGINALLos deportes paralimpicos con enfoque de etica del cuidado.pdfLos deportes paralimpicos con enfoque de etica del cuidado.pdfapplication/pdf30804656http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16943/1/Los%20deportes%20paralimpicos%20con%20enfoque%20de%20etica%20del%20cuidado.pdfe72c090fe57cde8b9f2d7dc5f727270dMD5120.500.12209/16943oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/169432022-02-14 23:01:13.637Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |