Una estrategia didáctica con base en los procesos ecosistémicos presentes en el lagothrix lagothrica (churuco) para su conservación y valoración en la Uribe - Meta, Colombia.

Colombia siendo uno de los países más biodiversos en primates a nivel mundial, se enfrenta a la extinción inminente de sus especies debido a diferentes problemáticas que acoge el país. La tala indiscriminada de bosques, quema, primates como mascotas y demás, son una de las principales manifestacione...

Full description

Autores:
Rodríguez Salazar, Angie Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10492
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10492
Palabra clave:
Estrategia didáctica
Primates
Primates neotropicales
Mono churuco
Lagothrix lagothrica
Conservación
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b63b95eaa9259306edc1c12700eb69e0
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10492
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una estrategia didáctica con base en los procesos ecosistémicos presentes en el lagothrix lagothrica (churuco) para su conservación y valoración en la Uribe - Meta, Colombia.
title Una estrategia didáctica con base en los procesos ecosistémicos presentes en el lagothrix lagothrica (churuco) para su conservación y valoración en la Uribe - Meta, Colombia.
spellingShingle Una estrategia didáctica con base en los procesos ecosistémicos presentes en el lagothrix lagothrica (churuco) para su conservación y valoración en la Uribe - Meta, Colombia.
Estrategia didáctica
Primates
Primates neotropicales
Mono churuco
Lagothrix lagothrica
Conservación
title_short Una estrategia didáctica con base en los procesos ecosistémicos presentes en el lagothrix lagothrica (churuco) para su conservación y valoración en la Uribe - Meta, Colombia.
title_full Una estrategia didáctica con base en los procesos ecosistémicos presentes en el lagothrix lagothrica (churuco) para su conservación y valoración en la Uribe - Meta, Colombia.
title_fullStr Una estrategia didáctica con base en los procesos ecosistémicos presentes en el lagothrix lagothrica (churuco) para su conservación y valoración en la Uribe - Meta, Colombia.
title_full_unstemmed Una estrategia didáctica con base en los procesos ecosistémicos presentes en el lagothrix lagothrica (churuco) para su conservación y valoración en la Uribe - Meta, Colombia.
title_sort Una estrategia didáctica con base en los procesos ecosistémicos presentes en el lagothrix lagothrica (churuco) para su conservación y valoración en la Uribe - Meta, Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Salazar, Angie Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Prieto Piraquive, Edgar Francisco
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Salazar, Angie Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategia didáctica
Primates
Primates neotropicales
Mono churuco
Lagothrix lagothrica
Conservación
topic Estrategia didáctica
Primates
Primates neotropicales
Mono churuco
Lagothrix lagothrica
Conservación
description Colombia siendo uno de los países más biodiversos en primates a nivel mundial, se enfrenta a la extinción inminente de sus especies debido a diferentes problemáticas que acoge el país. La tala indiscriminada de bosques, quema, primates como mascotas y demás, son una de las principales manifestaciones que ponen en juego las poblaciones de primates en territorio colombiano. Si bien es cierto que en los últimos años el auge de investigaciones en cuanto a primates ha aumentado significativamente, no cabe duda que éstas se quedan únicamente en el ámbito científico y no se dan a conocer al público en general o a sus poblaciones, lo que ha ocasionado que se tenga cierto desconocimiento sobre la importancia de los primates en el ecosistema. Es por esto, que este trabajo surge de la necesidad de diseñar una estrategia didáctica, que fuera enfocada hacia los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe en Uribe, Meta, para que así y en base a los procesos ecosistémicos presentes en el Lagothrix lagothrica (Churuco); uno de los primates neotropicales que habita en esta zona, los estudiantes comprendieran el valor de esta especie y su importancia en cuanto a la regeneración de los bosques y así, permitir una valoración y conservación en ellos. Por medio de la estrategia, se pudo observar que los estudiantes tenían un conocimiento preliminar sobre los primates, sin embargo, había errores conceptuales en cuanto a taxonomía y características físicas. Por otra parte, se evidencia que conocen algunas especies de primates que habitan en la zona, sin embargo, son pocos los estudiantes que identifican al mono Churuco y su rol ecológico. No obstante, por medio de la estrategia didáctica, los estudiantes lograron fortalecer algunos conceptos estructurantes y asimismo, permitió que por medio de la dispersión de semillas realizada por el mono Churuco, se lograra comprender la complejidad que presentan estos organismos en su ecosistema, y por ende, dio paso a que los estudiantes comprendieran el rol ecológico que presentan los primates neotropicales y por tanto, su importancia y prioridad de conservación de estos mismos.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-30T19:39:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-30T19:39:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22730
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10492
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22730
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10492
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abraham de Noir., Bravo, S., y Abdala, R. (2002). Mecanismos de dispersión de algunas especies de leñosas nativas del Chaco Occidental y Serrano. Revista de Ciencias Forestales. Quebracho. (9), 140-150.
Aguilar, Merçon y Silva. (2017). Percepciones de niños y niñas para la conservación de los primates mexicanos. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, (12), 1-21.
Ahumada, J., Quiñones, M., y Stevenson, P. (1994.) Ecological Strategies of Woolly Monkeys (Lagothrix lagotricha) at Tinigua National Park, Colombia. American Journal of Primatology, (32), 123-140.
Área de Paz Desarrollo y Reconciliación. (2010). Meta. Análisis de la conflictividad. Recuperado de:https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Meta%20PDF.pdf
Arnal, J., del Rincón, D., y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor Universitaria.
Asociación Primatológica Colombiana (04 de enero del 2018). Recuperado de: http://www.asoprimatologicacolombiana.org/primates-de-colombia.html
Asociación Primatológica Colombiana (21 de septiembre del 2017). Recuperado de: https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=3F5C2634BAE99691!1535&ithint=file,xlsx &app=Excel&authkey=!AIDotWHtRYPBDY8
Bañeres, D., Bishop J, A., y Cardona, M. (2008). El juego como estrategia didáctica. Recuperado de:https://www.academia.edu/9137595/El_juego_como_estrategia_did%C3%A1ctica_C laves_para_la_innovaci%C3%B3n_educativa?auto=download
Barreto, L., Castellanos, M., y Stevenson, P. (1997). Estudio preliminar de dispersión de semillas por micos churucos (Lagothrix lagotricha) en el Parque Nacional Tinigua, Colombia. Universitas Scientiarum. Revista de la Facultad de Ciencias, 4 (1), 1-9.
Baltazar, S. (2014). La importancia de la dispersión de semillas en la recuperación del Bosque Mesófilo de montaña del Centro de Veracruz, México. (Tesis doctoral). Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México.
Carrera, K. (2017). Evaluación del video y la fotografía como herramientas de educación ambiental para la conservación de los primates mexicanos, en Veracruz, México. (Tesis de pregrado).Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Veracruz, México.
Carrero, C. (2015). Actitudes hacia la conservación de los arrecifes coralinos del caribe colombiano. Una experiencia desde la IED Taganga- Santa Marta. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Castro, A. (2010). Dieta y comportamiento de Ateles hybridus en un hábitat fragmentado en San Juan de Carare, Santander, Colombia. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá, Colombia: El Búho.
Defler, T. (1995). Diet of a Group of Lagothrix lagothricha in Southeastern Colombia. International Journal of Primatology. 17(2), 1-31.
Defler, T. (2010). Historia natural de los primates colombianos. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.612 p.
Defler, T. (2013). Aspectos sobre la conservación de los primates colombianos; ¿Cuál es su futuro? En Defler, T., Stevenson, P., Bueno, M., y Guzmán, D. (Ed), Primates colombianos. En peligro de extinción. (p 3-22) Bogotá, Colombia. Asociación Primatológica Colombiana.
Delgadillo, I. y Góngora, F (2009) Colecciones Biológicas: Estrategias didácticas en la enseñanza aprendizaje de la Biología. Revista Biografía, 2 (3), 1-10
Escudos del Alma. (18 de octubre del 2017). Jane Goodall´s Roots & Shoots Colombia. Recuperado de: http://escudosdelalma.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=631:roots-andshoots-colombia&Itemid=106
Diccionario Etimológico Español en Línea. (21 de diciembre del 2017) Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?primate
Esper, K. (2015). Evaluación del impacto de los talleres de educación ambiental para niños, orientados hacia la conservación de primates mexicanos en el estado de Tabasco, México. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Ciencias Biológicas. Cuernavaca, Morelos. México.
Feo, R. (2009). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Caracas, Venezuela.
Fundación Proyecto Primates. (18 de octubre del 2017). Recuperado de: http://www.proyectoprimates.org/ColombiaEducation.html
Finstermeier, K., Zinner, D., Brameier, M., Meyer, M., Kreuz, E., Hofreiter, M., y Roos, C. (2013). A Mitogenomic Phylogeny of Living Primates. [Tabla]. Recuperado de: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0069504
Fundación Proyecto Tití. (18 de octubre del 2017) Recuperado de: http://www.proyectotiti.com/eses/
García, J., Giacobbe, M. (2009). Nuevos desafíos en investigación: teorías, técnicas e instrumentos. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones
Gobernación del Meta. (3 de Marzo del 2018). Recuperado de: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-53533.pdf
Gómez, C. (2009). Patrón de actividad y de alimentación de un grupo aprovisionado de Cebus apella en un bosque húmedo tropical (Meta, Colombia). Boletín Científico, Centro de museos. Museo de historia Natural. 13 (1), 1-14.
González, M. y Stevenson, P. (2010). Comparación de los patrones de movimiento diario, actividad y dieta, reportados para los micos churucos (Lagothrix lagothricha): diferencias producto de la oferta de frutos y de la metodología usada. En Bueno, M., Nassar, F., Pereira, V. y Stevenson, P. (Ed.), Primatología en Colombia: Avances al principio del mileno. (pp 3- 18) Fundación Universitaria San Martin, Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.
Grupo de investigación estudios en enseñanza de la biología, Línea de investigación biodiversidad, biotecnología y conservación (2017).
Guzmán, D. (2015). Asociación Primatológica Colombiana. Recuperado de http://www.asoprimatologicacolombiana.org
Hernández, A. (2015). Asociación Primatológica Colombiana. Recuperado de http://www.asoprimatologicacolombiana.org/notas/primates-100-colombianos
Hernández y Melo (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá, Colombia. 41-63
Hidalgo y Loaiza (2016). Estrategia didáctica para la valoración del ecosistema marino y de los tiburones con estudiantes de la Institución Educativa Luis López de Mesa (Bahía Solano, Chocó). (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
IDEAM, INVEMAR, SINCHI, IIAP, IAvH. (2015). Informe del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales 2015. Bogotá, Colombia.
Informe de Gestión. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016). MINAMBIENTE. Colombia
Institución Educativa Rafael Uribe Uribe. (2018). Misión y visión de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe.
Instituto De Investigaciones de la Orinoquia Colombiana IIOC. (2005). Diagnostico General del Meta. Recuperado de: http://documentacion.unillanos.edu.co/index.php/centro-dedocumentacion/doc_view/32-diagnostico-y-prospectiva-del-departamento-del-meta.html
Goodall, J. (18 de octubre del 2017). Roots & Shoots. Recuperado de: https://www.rootsandshoots.org/aboutus
López, J., y Moyano, M. (2013). El bioclub como estrategia para la conservación de la tortuga Morrocoy, Geochelone carbonaria (Spix 1824) en Curumaní, Cesar (Colombia). (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Manual de Estrategias Didácticas. (s.f). Recuperado de http://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2015/03/Manual-estrategiasdidacticas.pdf
Masters, J. (2009). Primate Evolution. En Minelli, A., Contrafatto, G. (Ed), Biological Science Fundamentals And Systematics. (pp 226-252) Oxford, United Kingdom: Eolss Publishers Co. Ltd.
Melo, M. y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14 (66), 1-23. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdf
Meneses, M., y Monge, M. (2001). El juego en los niños: Enfoque Teórico. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 25 (2) 1-13. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
Meza, L. (2007). El juego como un elemento favorecedor al acercamiento de las ciencias: en particular, en las actividades de ciencia recreativa. En X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad”. San José, Costa Rica.
Minerva, C., y Torres, M. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Bogotá, Colombia. Universidad de Los Andes.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, D.C., Colombia. 101 p.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2013). Guía de identificación de los primates sometidos a tráfico ilegal en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. 94 p.
Montoya, S. (2010) Programa de Educación Ambiental para la conservación del mono aullador rojo (Alouatta seniculus) en el municipio de la Pintada, Antioquia. En Bueno, M., Nassar, F., Pereira, V. y Stevenson, P. (Ed.), Primatológica en Colombia: Avances al principio del mileno. (pp 249-256) Fundación Universitaria San Martin, Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia
Mosquera, F. y Velazco, M. (s.f.). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colab orativo.pdf
Moyles, J (1990). El juego en la Educación Infantil y Primaria. Madrid, España. Ediciones Morata, S.L.
Municipio de Uribe-Meta. Avances diagnostico territorial. (2013). Programa de asistencia técnica y formación activa de expertos locales en población y desarrollo para la revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial.
Naciones Unidas. Oficina en Colombia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (S.F). Panorama actual de los municipios que conformaron la zona de distensión. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/E stu_Regionales/04_03_regiones/zonadedistension.pdf
Nuestro departamento. (27 de febrero del 2018). Departamento del Meta. Recuperado de: http://www.meta.gov.co/web/content/nuestro-departamento
OCHA. (2015). Colombia-Informe Flash MIRA. Inspección la Julia, Uribe (Meta)
Orella, D., y Sánchez, M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 1-19
Ortiz, T. (2008). Distribución y estado de conservación de los primates silvestres en el estado de Oaxaca, México. (Tesis doctoral). Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México.
Parra, J. y Estrada, G. (2011). Patrón de comportamiento de monos ardilla (Saimiri sciureus macrodon) cautivos con diferentes enriquecimientos ambientales. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 6 (2), 30-43.
Pautas generales para realizar seminario de investigación en ciencias de la construcción. (s.f.). Universidad de chile- departamento de ciencias de la construcción.
Pérez, G. (2007). Desafíos en la Investigación Cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Chile.
Ramírez, J. (2014). Estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ecosistema en los estudiantes de 4° de la sede El Jardín. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Real Academia Española (2014) Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=UAVYZcl
Ruiz, L. (2016). Conocer para conservar – La educación al servicio de la conservación de los primates en Colombia (Segunda etapa). (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Rylands, A. y Mittermeier, R. (2009). The Diversity of the New World Primates (Platyrrhini): An Annotated Taxonomy. South American Primates, Developments in Primatology: Progress and Prospects, 1-33, DOI 10.1007/978-0-387-78705-3 2.
Sellers, B. (2000). Primate Evolution. University of Edinburgh. Recuperado de: https://eclass.uoa.gr/modules/document/file.php/BIOL121/%CE%95%CE%A0%CE%99 %CE%9B%CE%95%CE%93%CE%9C%CE%95%CE%9D%CE%91%20%CE%9A% CE%95%CE%99%CE%9C%CE%95%CE%9D%CE%91/PrimateEvolution.pdf
Stevenson, P. (2000). Seed Dispersal by Woolly Monkeys (Lagothrix lagothricha) at Tinigua National Park, Colombia: Dispersal Distance, Germination Rates, and Dispersal Quantity. American Journal of Primatology. 50, 275-289.
Stevenson, P., Castellanos, M., y Orrantia, J. (1997). Dispersión de semillas de hobos (Spondias SPP.) Por parte de micos Churucos (Lagothrix lagothricha) y su relación con su morfología de los frutos. Revista de la Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. 4(2), 135-144
Stevenson, P. y Guzmán, D. (2013). Procesos ecosistémicos provenientes del papel de los monos Churucos (Lagothrix lagothricha) como dispersores de semillas. 332-347.
Stevenson, P., Maldonado-Rodríguez, A., Gálvis, N., Abondano, D., Acero-Murcia, A., AcevedoGarcés, A., Agudelo, A.,…Velásquez-Tibatá, J. (2017). Mapa de Lagothrix lagothricha. [Ilustración] Tomado de: http://biomodelos.humboldt.org.co/species/visor?species_id=7020. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Tejedor, M. (2013). Sistemática, evolución y paleobiografía de los primates Platyrrhini. Revista del Museo de la Plata. 20(176), 20-39.
UICN. (2017). The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org/
Urbina, N. (2010). Patrón de actividad, dieta y dispersión de semillas por tres especies de primates en un fragmento de bosque en San Juan de Carare, Santander (Colombia). (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.A.
VerdadAbierta.com (2016). Uribe, un municipio que cuenta la historia de las Farc [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://verdadabierta.com/uribe-un-municipio-que-cuenta-lahistoria-de-las-farc/
Zarate, D. (2005). Patrón de actividad general y comportamiento alimenticio de dos tropas de monos aulladores (Alouatta seniculus) en la Reserva Bosque de Yotoco, Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10492/3/TE-22730.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10492/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10492/4/TE-22730.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10492/1/TE-22730.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 225b8f2cf8394a0cc7ecc46749ddd9c0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
28d72e821bb7984820227dcb9526c223
e27d27f73945d6e334565cba101daea6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445014955065344
spelling Prieto Piraquive, Edgar FranciscoRodríguez Salazar, Angie Paola2019-09-30T19:39:21Z2019-09-30T19:39:21Z2018TE-22730http://hdl.handle.net/20.500.12209/10492instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Colombia siendo uno de los países más biodiversos en primates a nivel mundial, se enfrenta a la extinción inminente de sus especies debido a diferentes problemáticas que acoge el país. La tala indiscriminada de bosques, quema, primates como mascotas y demás, son una de las principales manifestaciones que ponen en juego las poblaciones de primates en territorio colombiano. Si bien es cierto que en los últimos años el auge de investigaciones en cuanto a primates ha aumentado significativamente, no cabe duda que éstas se quedan únicamente en el ámbito científico y no se dan a conocer al público en general o a sus poblaciones, lo que ha ocasionado que se tenga cierto desconocimiento sobre la importancia de los primates en el ecosistema. Es por esto, que este trabajo surge de la necesidad de diseñar una estrategia didáctica, que fuera enfocada hacia los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe en Uribe, Meta, para que así y en base a los procesos ecosistémicos presentes en el Lagothrix lagothrica (Churuco); uno de los primates neotropicales que habita en esta zona, los estudiantes comprendieran el valor de esta especie y su importancia en cuanto a la regeneración de los bosques y así, permitir una valoración y conservación en ellos. Por medio de la estrategia, se pudo observar que los estudiantes tenían un conocimiento preliminar sobre los primates, sin embargo, había errores conceptuales en cuanto a taxonomía y características físicas. Por otra parte, se evidencia que conocen algunas especies de primates que habitan en la zona, sin embargo, son pocos los estudiantes que identifican al mono Churuco y su rol ecológico. No obstante, por medio de la estrategia didáctica, los estudiantes lograron fortalecer algunos conceptos estructurantes y asimismo, permitió que por medio de la dispersión de semillas realizada por el mono Churuco, se lograra comprender la complejidad que presentan estos organismos en su ecosistema, y por ende, dio paso a que los estudiantes comprendieran el rol ecológico que presentan los primates neotropicales y por tanto, su importancia y prioridad de conservación de estos mismos.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-15T23:22:24Z No. of bitstreams: 1 TE-22730.pdf: 12109466 bytes, checksum: e27d27f73945d6e334565cba101daea6 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-30T19:39:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22730.pdf: 12109466 bytes, checksum: e27d27f73945d6e334565cba101daea6 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-30T19:39:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22730.pdf: 12109466 bytes, checksum: e27d27f73945d6e334565cba101daea6 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEstrategia didácticaPrimatesPrimates neotropicalesMono churucoLagothrix lagothricaConservaciónUna estrategia didáctica con base en los procesos ecosistémicos presentes en el lagothrix lagothrica (churuco) para su conservación y valoración en la Uribe - Meta, Colombia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbraham de Noir., Bravo, S., y Abdala, R. (2002). Mecanismos de dispersión de algunas especies de leñosas nativas del Chaco Occidental y Serrano. Revista de Ciencias Forestales. Quebracho. (9), 140-150.Aguilar, Merçon y Silva. (2017). Percepciones de niños y niñas para la conservación de los primates mexicanos. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, (12), 1-21.Ahumada, J., Quiñones, M., y Stevenson, P. (1994.) Ecological Strategies of Woolly Monkeys (Lagothrix lagotricha) at Tinigua National Park, Colombia. American Journal of Primatology, (32), 123-140.Área de Paz Desarrollo y Reconciliación. (2010). Meta. Análisis de la conflictividad. Recuperado de:https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Meta%20PDF.pdfArnal, J., del Rincón, D., y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor Universitaria.Asociación Primatológica Colombiana (04 de enero del 2018). Recuperado de: http://www.asoprimatologicacolombiana.org/primates-de-colombia.htmlAsociación Primatológica Colombiana (21 de septiembre del 2017). Recuperado de: https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=3F5C2634BAE99691!1535&ithint=file,xlsx &app=Excel&authkey=!AIDotWHtRYPBDY8Bañeres, D., Bishop J, A., y Cardona, M. (2008). El juego como estrategia didáctica. Recuperado de:https://www.academia.edu/9137595/El_juego_como_estrategia_did%C3%A1ctica_C laves_para_la_innovaci%C3%B3n_educativa?auto=downloadBarreto, L., Castellanos, M., y Stevenson, P. (1997). Estudio preliminar de dispersión de semillas por micos churucos (Lagothrix lagotricha) en el Parque Nacional Tinigua, Colombia. Universitas Scientiarum. Revista de la Facultad de Ciencias, 4 (1), 1-9.Baltazar, S. (2014). La importancia de la dispersión de semillas en la recuperación del Bosque Mesófilo de montaña del Centro de Veracruz, México. (Tesis doctoral). Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México.Carrera, K. (2017). Evaluación del video y la fotografía como herramientas de educación ambiental para la conservación de los primates mexicanos, en Veracruz, México. (Tesis de pregrado).Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Veracruz, México.Carrero, C. (2015). Actitudes hacia la conservación de los arrecifes coralinos del caribe colombiano. Una experiencia desde la IED Taganga- Santa Marta. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Castro, A. (2010). Dieta y comportamiento de Ateles hybridus en un hábitat fragmentado en San Juan de Carare, Santander, Colombia. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá, Colombia: El Búho.Defler, T. (1995). Diet of a Group of Lagothrix lagothricha in Southeastern Colombia. International Journal of Primatology. 17(2), 1-31.Defler, T. (2010). Historia natural de los primates colombianos. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.612 p.Defler, T. (2013). Aspectos sobre la conservación de los primates colombianos; ¿Cuál es su futuro? En Defler, T., Stevenson, P., Bueno, M., y Guzmán, D. (Ed), Primates colombianos. En peligro de extinción. (p 3-22) Bogotá, Colombia. Asociación Primatológica Colombiana.Delgadillo, I. y Góngora, F (2009) Colecciones Biológicas: Estrategias didácticas en la enseñanza aprendizaje de la Biología. Revista Biografía, 2 (3), 1-10Escudos del Alma. (18 de octubre del 2017). Jane Goodall´s Roots & Shoots Colombia. Recuperado de: http://escudosdelalma.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=631:roots-andshoots-colombia&Itemid=106Diccionario Etimológico Español en Línea. (21 de diciembre del 2017) Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?primateEsper, K. (2015). Evaluación del impacto de los talleres de educación ambiental para niños, orientados hacia la conservación de primates mexicanos en el estado de Tabasco, México. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Ciencias Biológicas. Cuernavaca, Morelos. México.Feo, R. (2009). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Caracas, Venezuela.Fundación Proyecto Primates. (18 de octubre del 2017). Recuperado de: http://www.proyectoprimates.org/ColombiaEducation.htmlFinstermeier, K., Zinner, D., Brameier, M., Meyer, M., Kreuz, E., Hofreiter, M., y Roos, C. (2013). A Mitogenomic Phylogeny of Living Primates. [Tabla]. Recuperado de: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0069504Fundación Proyecto Tití. (18 de octubre del 2017) Recuperado de: http://www.proyectotiti.com/eses/García, J., Giacobbe, M. (2009). Nuevos desafíos en investigación: teorías, técnicas e instrumentos. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens EdicionesGobernación del Meta. (3 de Marzo del 2018). Recuperado de: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-53533.pdfGómez, C. (2009). Patrón de actividad y de alimentación de un grupo aprovisionado de Cebus apella en un bosque húmedo tropical (Meta, Colombia). Boletín Científico, Centro de museos. Museo de historia Natural. 13 (1), 1-14.González, M. y Stevenson, P. (2010). Comparación de los patrones de movimiento diario, actividad y dieta, reportados para los micos churucos (Lagothrix lagothricha): diferencias producto de la oferta de frutos y de la metodología usada. En Bueno, M., Nassar, F., Pereira, V. y Stevenson, P. (Ed.), Primatología en Colombia: Avances al principio del mileno. (pp 3- 18) Fundación Universitaria San Martin, Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.Grupo de investigación estudios en enseñanza de la biología, Línea de investigación biodiversidad, biotecnología y conservación (2017).Guzmán, D. (2015). Asociación Primatológica Colombiana. Recuperado de http://www.asoprimatologicacolombiana.orgHernández, A. (2015). Asociación Primatológica Colombiana. Recuperado de http://www.asoprimatologicacolombiana.org/notas/primates-100-colombianosHernández y Melo (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá, Colombia. 41-63Hidalgo y Loaiza (2016). Estrategia didáctica para la valoración del ecosistema marino y de los tiburones con estudiantes de la Institución Educativa Luis López de Mesa (Bahía Solano, Chocó). (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.IDEAM, INVEMAR, SINCHI, IIAP, IAvH. (2015). Informe del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales 2015. Bogotá, Colombia.Informe de Gestión. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016). MINAMBIENTE. ColombiaInstitución Educativa Rafael Uribe Uribe. (2018). Misión y visión de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe.Instituto De Investigaciones de la Orinoquia Colombiana IIOC. (2005). Diagnostico General del Meta. Recuperado de: http://documentacion.unillanos.edu.co/index.php/centro-dedocumentacion/doc_view/32-diagnostico-y-prospectiva-del-departamento-del-meta.htmlGoodall, J. (18 de octubre del 2017). Roots & Shoots. Recuperado de: https://www.rootsandshoots.org/aboutusLópez, J., y Moyano, M. (2013). El bioclub como estrategia para la conservación de la tortuga Morrocoy, Geochelone carbonaria (Spix 1824) en Curumaní, Cesar (Colombia). (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Manual de Estrategias Didácticas. (s.f). Recuperado de http://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2015/03/Manual-estrategiasdidacticas.pdfMasters, J. (2009). Primate Evolution. En Minelli, A., Contrafatto, G. (Ed), Biological Science Fundamentals And Systematics. (pp 226-252) Oxford, United Kingdom: Eolss Publishers Co. Ltd.Melo, M. y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14 (66), 1-23. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a4.pdfMeneses, M., y Monge, M. (2001). El juego en los niños: Enfoque Teórico. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 25 (2) 1-13. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdfMeza, L. (2007). El juego como un elemento favorecedor al acercamiento de las ciencias: en particular, en las actividades de ciencia recreativa. En X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad”. San José, Costa Rica.Minerva, C., y Torres, M. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Bogotá, Colombia. Universidad de Los Andes.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, D.C., Colombia. 101 p.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2013). Guía de identificación de los primates sometidos a tráfico ilegal en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. 94 p.Montoya, S. (2010) Programa de Educación Ambiental para la conservación del mono aullador rojo (Alouatta seniculus) en el municipio de la Pintada, Antioquia. En Bueno, M., Nassar, F., Pereira, V. y Stevenson, P. (Ed.), Primatológica en Colombia: Avances al principio del mileno. (pp 249-256) Fundación Universitaria San Martin, Universidad de los Andes. Bogotá. ColombiaMosquera, F. y Velazco, M. (s.f.). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colab orativo.pdfMoyles, J (1990). El juego en la Educación Infantil y Primaria. Madrid, España. Ediciones Morata, S.L.Municipio de Uribe-Meta. Avances diagnostico territorial. (2013). Programa de asistencia técnica y formación activa de expertos locales en población y desarrollo para la revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial.Naciones Unidas. Oficina en Colombia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (S.F). Panorama actual de los municipios que conformaron la zona de distensión. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/E stu_Regionales/04_03_regiones/zonadedistension.pdfNuestro departamento. (27 de febrero del 2018). Departamento del Meta. Recuperado de: http://www.meta.gov.co/web/content/nuestro-departamentoOCHA. (2015). Colombia-Informe Flash MIRA. Inspección la Julia, Uribe (Meta)Orella, D., y Sánchez, M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 1-19Ortiz, T. (2008). Distribución y estado de conservación de los primates silvestres en el estado de Oaxaca, México. (Tesis doctoral). Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México.Parra, J. y Estrada, G. (2011). Patrón de comportamiento de monos ardilla (Saimiri sciureus macrodon) cautivos con diferentes enriquecimientos ambientales. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 6 (2), 30-43.Pautas generales para realizar seminario de investigación en ciencias de la construcción. (s.f.). Universidad de chile- departamento de ciencias de la construcción.Pérez, G. (2007). Desafíos en la Investigación Cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Chile.Ramírez, J. (2014). Estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ecosistema en los estudiantes de 4° de la sede El Jardín. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Real Academia Española (2014) Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=UAVYZclRuiz, L. (2016). Conocer para conservar – La educación al servicio de la conservación de los primates en Colombia (Segunda etapa). (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Rylands, A. y Mittermeier, R. (2009). The Diversity of the New World Primates (Platyrrhini): An Annotated Taxonomy. South American Primates, Developments in Primatology: Progress and Prospects, 1-33, DOI 10.1007/978-0-387-78705-3 2.Sellers, B. (2000). Primate Evolution. University of Edinburgh. Recuperado de: https://eclass.uoa.gr/modules/document/file.php/BIOL121/%CE%95%CE%A0%CE%99 %CE%9B%CE%95%CE%93%CE%9C%CE%95%CE%9D%CE%91%20%CE%9A% CE%95%CE%99%CE%9C%CE%95%CE%9D%CE%91/PrimateEvolution.pdfStevenson, P. (2000). Seed Dispersal by Woolly Monkeys (Lagothrix lagothricha) at Tinigua National Park, Colombia: Dispersal Distance, Germination Rates, and Dispersal Quantity. American Journal of Primatology. 50, 275-289.Stevenson, P., Castellanos, M., y Orrantia, J. (1997). Dispersión de semillas de hobos (Spondias SPP.) Por parte de micos Churucos (Lagothrix lagothricha) y su relación con su morfología de los frutos. Revista de la Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. 4(2), 135-144Stevenson, P. y Guzmán, D. (2013). Procesos ecosistémicos provenientes del papel de los monos Churucos (Lagothrix lagothricha) como dispersores de semillas. 332-347.Stevenson, P., Maldonado-Rodríguez, A., Gálvis, N., Abondano, D., Acero-Murcia, A., AcevedoGarcés, A., Agudelo, A.,…Velásquez-Tibatá, J. (2017). Mapa de Lagothrix lagothricha. [Ilustración] Tomado de: http://biomodelos.humboldt.org.co/species/visor?species_id=7020. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Tejedor, M. (2013). Sistemática, evolución y paleobiografía de los primates Platyrrhini. Revista del Museo de la Plata. 20(176), 20-39.UICN. (2017). The IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado de http://www.iucnredlist.org/Urbina, N. (2010). Patrón de actividad, dieta y dispersión de semillas por tres especies de primates en un fragmento de bosque en San Juan de Carare, Santander (Colombia). (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.A.VerdadAbierta.com (2016). Uribe, un municipio que cuenta la historia de las Farc [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://verdadabierta.com/uribe-un-municipio-que-cuenta-lahistoria-de-las-farc/Zarate, D. (2005). Patrón de actividad general y comportamiento alimenticio de dos tropas de monos aulladores (Alouatta seniculus) en la Reserva Bosque de Yotoco, Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.THUMBNAILTE-22730.pdf.jpgTE-22730.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2951http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10492/3/TE-22730.pdf.jpg225b8f2cf8394a0cc7ecc46749ddd9c0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10492/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22730.pdfTE-22730.pdflicencia aprobadaapplication/pdf779467http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10492/4/TE-22730.pdf28d72e821bb7984820227dcb9526c223MD54ORIGINALTE-22730.pdfTE-22730.pdfapplication/pdf12109466http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10492/1/TE-22730.pdfe27d27f73945d6e334565cba101daea6MD5120.500.12209/10492oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104922024-09-05 16:07:46.395Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=