Pieles parlantes UPN : apalabrando un chisme pedagógico, sentires de una identidad comunitaria.

El presente proyecto pedagógico investigativo se constituyo en la Universidad Pedagógica Nacional - sede calle 72. Quiso visibilizar las trayectorias educativas de les participantes de Pieles Parlantes UPN y a su vez encontrar cómo han sido atravesadas por la intersección de clase social, capacitism...

Full description

Autores:
Luna Correa, María José
Wass Suarez, Rose Ammarantha
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20536
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20536
Palabra clave:
Clase social
Capacitismo
Género
Interseccionalidad
Trayectorias educativas
Estrategias de permanencia
Social class
Ableism
Gender
Intersectionality
Educational trajectories
Permanence strategies
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b609708aa835a6a2429d27c3a8aea31a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20536
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pieles parlantes UPN : apalabrando un chisme pedagógico, sentires de una identidad comunitaria.
title Pieles parlantes UPN : apalabrando un chisme pedagógico, sentires de una identidad comunitaria.
spellingShingle Pieles parlantes UPN : apalabrando un chisme pedagógico, sentires de una identidad comunitaria.
Clase social
Capacitismo
Género
Interseccionalidad
Trayectorias educativas
Estrategias de permanencia
Social class
Ableism
Gender
Intersectionality
Educational trajectories
Permanence strategies
title_short Pieles parlantes UPN : apalabrando un chisme pedagógico, sentires de una identidad comunitaria.
title_full Pieles parlantes UPN : apalabrando un chisme pedagógico, sentires de una identidad comunitaria.
title_fullStr Pieles parlantes UPN : apalabrando un chisme pedagógico, sentires de una identidad comunitaria.
title_full_unstemmed Pieles parlantes UPN : apalabrando un chisme pedagógico, sentires de una identidad comunitaria.
title_sort Pieles parlantes UPN : apalabrando un chisme pedagógico, sentires de una identidad comunitaria.
dc.creator.fl_str_mv Luna Correa, María José
Wass Suarez, Rose Ammarantha
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bello Ramírez, Alanis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Luna Correa, María José
Wass Suarez, Rose Ammarantha
dc.subject.spa.fl_str_mv Clase social
Capacitismo
Género
Interseccionalidad
Trayectorias educativas
Estrategias de permanencia
topic Clase social
Capacitismo
Género
Interseccionalidad
Trayectorias educativas
Estrategias de permanencia
Social class
Ableism
Gender
Intersectionality
Educational trajectories
Permanence strategies
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Social class
Ableism
Gender
Intersectionality
Educational trajectories
Permanence strategies
description El presente proyecto pedagógico investigativo se constituyo en la Universidad Pedagógica Nacional - sede calle 72. Quiso visibilizar las trayectorias educativas de les participantes de Pieles Parlantes UPN y a su vez encontrar cómo han sido atravesadas por la intersección de clase social, capacitismo y género (CCG), remarcando las estrategias que cada integrante ha generado para garantizar la permanencia en su proceso educativo. En conclusión, Pieles Parlantes propone una metodología pedagógica, la cual durante tres momentos apuesta por un espacio dialógico cero clasista, cero capacitista y cero machista.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T16:55:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T16:55:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20536
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20536
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alfaro, A & Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/6751
Aranda, T. & Luque, J. (2024). Es tiempo de escuchar (nos): diseño de secuencia didáctica para promover prácticas de cuidado con estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Gerardo Molina Ramírez IED, a partir de sus trayectorias de vida, el autorreconocimiento y reconocimiento del otro/a.
Batthyany, K., Cabrera, M., Alesina, L., & Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/354099679_Metodologia_de_la_investigacion_en_Ciencias_Sociales_Apuntes_para_un_curso_inicial
Bello, A. (2018). Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate feminista, 55, 104–128. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.05
Bourdieu, P., Inda, A. G., & Beneitez, M. J. B. (2001). Poder, derecho y clases sociales (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Blas Radi (2014). ¿De qué no hablamos cuando hablamos de género?. 12º Simposio Internacional SIDA 2014 y 2º Simposio Internacional Hepatitis 2014. Fundación Huésped, Buenos Aires.
Castellanos, M. (2022). Cuerpos anómalos en escenarios educativos. Una apuesta por una Pedagogía de la Incomodidad
Cataño, G. (1978). Educación y clase social en Colombia. Revista colombiana de educación, (1), 75-80.
Crenshaw, K. (2016, octubre). The urgency of intersectionality [Video]. TED. https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionality
Clavijo, A. & Aguilera, A. (2020). Sentidos de lo común en la educación comunitaria: A propósito de la Universidad Pedagógica Nacional. Folios, (52). https://doi.org/10.17227/folios.52-9802
Collins, P. (2000). Pensamiento feminista Negro: el conocimiento, la conciencia y la política de empoderamiento (2ª ed.). Nueva York: Routledge.
Dussan, C. P. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139-150.
Elder Jr, GH (1994). "Tiempo, agencia humana y cambio social: perspectivas sobre el curso de la vida". Psicología social trimestral, 57(1), 4-15.
Estadísticas de la Universidad UPN. (2024). Tablero de Matrícula. Recuperado de https://estadisticas.upn.edu.co/TABLERO_MATRICULA/
Gallo, Y. & Rodríguez, L. (2023). El hambre ocultada en las mujeres: un cuaderno pedagógico para la acción.
Gil, F. (2011). Estado y procesos políticos. Sexualidad e interseccionalidad. Sexualidade e política na América Latina: histórias, interseções e paradoxos. S. Correa y R. Parker (orgs.). Río de Janeiro: Sexuality Policy Watch–abia, 80–99.
hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir. Capitan Swing.
Korol, C. (2016) Pedagogía política del feminismo popular: una mirada desde el sur del mundo. En C. Korol (Comp), Pedagogía de las revoluciones (p.69-83). Buenos Aires: Ediciones América Libre.
Leani, L. (2023). El heterocisexismo como clave conceptual del capacitismo. Una revisión crítica del par redistribución-reconocimiento de Fraser desde una perspectiva queer-crip. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(30).
Luna & Wass. (18 de septiembre de 2024). Las sombras en Pieles Parlantes [Video]. YouTube. Obtenido de https://youtu.be/aKfGHs7eV20?si=TrtXpvHVfDfjgoaA
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, (9), 73-102.
Martínez, L. (2021). UPN, pionera y líder de la educación inclusiva en el país. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/leonardo-fabio-martinez-perez/upn-pionera-y-lider-de-la-educacion-inclusiva-en-el-pais/
McRuer, R. (2021). Teoría Crip: signos culturales de lo queer y de la discapacidad. Kaótica Libros.
Pérez, C. (2023). La insurrección de las vidas erróneas: experiencias de agenciamiento en personas con discapacidad.
Pineda, E., & Orozco, P. A. (2021). Pedagogía de las emociones para la construcción de paz en clave de capacidades de reconocimiento (caso Meta, Colombia). Trabajo social, 23(2), 101-125.
Puentes, I. (2020). Habitar los márgenes. Urdidos existenciales y caminos errantes de una profa lisiada.
Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente de vida. México: Instituto Politécnico Nacional / IPECAL.
Rivera, M. (2016). Interseccionalidad e inclusión en la educación superior: Consideraciones sobre la Universidad Nacional de Colombia. Pedagogía y saberes, 1(44), 105–118. https://doi.org/10.17227/01212494.44pys105.118
Rossi, B., & Sagastizabal, M. D. L. Á. (2005). La representación social de los alumnos según su pertenencia sociocultural, en los estudiantes de la carrera docente.
Scott, J. W. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género la construcción cultural de la diferencia sexual, (4ta edición, 265-302). Universidad Autónoma de México.
Sosa, M. (Intérprete). (1973). Me gustan los estudiantes [Canción]. En G. Leguizamón (Compositor), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui. Philips
Tenti, F. (2021). La escuela bajo sospecha: Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos. Siglo XXI editores.
Troncoso, L., Follegati, L., & Stutzin. (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales.
Universidad Pedagógica Nacional (11 de marzo de 2016). Resolución 0308. Por la cual se organiza y crea el Grupo de Orientación y Apoyo Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://normatividad.pedagogica.edu.co/Resolucion%20No%200308%20de%2011%20de%20marzo%20de%202016%20Por%20la%20cual%20se%20organiza%20y%20crea%20el%20grupo%20de%20Orientacion%20y%20apoyo%20Estudiantil%20de%20la%20Universidad%20Pedagogica%20Nacional%20GOAE%20UPN.pdf
Universidad Pedagógica Nacional (2020). Resolución 0082 de 08 de marzo. Por medio de la cual se adopta el Protocolo de Prevención, Atención y Sanción de Violencias basadas en Género en la Universidad Pedagógica Nacional; y se crea el Comité Asesor para el Cumplimiento y el Seguimiento del Protocolo. Bogotá. Recuperado de: http://normatividad.pedagogica.edu.co/Resolucion%200082%20del%2008%20de%20marzo%20de%202021.pdf
Universidad Pedagógica Nacional (2023). Política institucional de género y cuidado. http://invox.pedagogica.edu.co/userfiles/files/DOC_%20POL%C3%8DTICA%20DE%20G%C3%89NERO%20Y%20CUIDADO%2030092023.pdf
Universidad Pedagógica Nacional (2023). Tablero Matrículas Facultades. Obtenido de Tablero Matrículas Facultades: https://estadisticas.upn.edu.co/TABLERO_MATRICULA/
Universidad Pedagógica Nacional (2024). Centro Tiflotecnológico Hernando Pradilla Cobos - Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional. https://biblioteca.upn.edu.co/centro-tiflotecnologico/
Universidad Pedagógica Nacional. (2024). Pradif - Facultad de educación. Obtenido de https://educacion.upn.edu.co/pradif/
Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Himno de la Universidad Pedagógica Nacional [Archivo de audio]. Recuperado de https://youtu.be/2ykbZvqHZ4?si=AtZsgKy3yTiOJmGf
Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Himno de la Universidad Pedagógica Nacional [Archivo de audio]. Recuperado de https://youtu.be/2ykbZvqHZ4?si=AtZsgKy3yTiOJmGf
Vicepresidencia de la República de Colombia. (2023). Violencias basadas en género contra las mujeres con discapacidad en Colombia. Nota política de la Vicepresidencia de la República de Colombia. Recuperado de: https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/Publicaciones/Publicacion_314.pdf
Villa, Y. (2020). Ammarantha Wass: experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Nómadas, (52)
Ziga, I. (2020). Devenir perra. melusina 
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional- Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022 - 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20536/7/Pieles%20Parlantes%20UPN%20apalabrando%20un%20chisme%20pedag%c3%b3gico%20sentires%20de%20una%20identidad%20comunitaria.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20536/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20536/6/202430810224343-05%20DIC%2024%20MARIA%20Y%20ROSE.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20536/4/Pieles%20Parlantes%20UPN%20apalabrando%20un%20chisme%20pedag%c3%b3gico%20sentires%20de%20una%20identidad%20comunitaria.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ec6d547131e24c1c49e7f8b59c32431
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9aed35b29864f31896926e3077c71489
125edb66b4615bf7d4e48365d0fea6c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931922481152000
spelling Bello Ramírez, AlanisLuna Correa, María JoséWass Suarez, Rose AmmaranthaUniversidad Pedagógica Nacional- Bogotá, Colombia2022 - 20242024-12-17T16:55:07Z2024-12-17T16:55:07Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20536instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto pedagógico investigativo se constituyo en la Universidad Pedagógica Nacional - sede calle 72. Quiso visibilizar las trayectorias educativas de les participantes de Pieles Parlantes UPN y a su vez encontrar cómo han sido atravesadas por la intersección de clase social, capacitismo y género (CCG), remarcando las estrategias que cada integrante ha generado para garantizar la permanencia en su proceso educativo. En conclusión, Pieles Parlantes propone una metodología pedagógica, la cual durante tres momentos apuesta por un espacio dialógico cero clasista, cero capacitista y cero machista.Submitted by María José Luna Correa (mjlunac@upn.edu.co) on 2024-12-05T16:35:07Z No. of bitstreams: 2 Pieles Parlantes UPN apalabrando un chisme pedagógico sentires de una identidad comunitaria.pdf: 1773875 bytes, checksum: 3a791a6e33e7f570a49a30dec10b1120 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 166392 bytes, checksum: 9aed35b29864f31896926e3077c71489 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Corregir titulo en la portada del trabajo de grado. on 2024-12-05T17:57:42Z (GMT)Submitted by María José Luna Correa (mjlunac@upn.edu.co) on 2024-12-05T17:59:28Z No. of bitstreams: 2 FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 166392 bytes, checksum: 9aed35b29864f31896926e3077c71489 (MD5) Pieles Parlantes UPN apalabrando un chisme pedagógico sentires de una identidad comunitaria.pdf: 1869501 bytes, checksum: 125edb66b4615bf7d4e48365d0fea6c2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-05T18:10:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 166392 bytes, checksum: 9aed35b29864f31896926e3077c71489 (MD5) Pieles Parlantes UPN apalabrando un chisme pedagógico sentires de una identidad comunitaria.pdf: 1869501 bytes, checksum: 125edb66b4615bf7d4e48365d0fea6c2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-17T16:55:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 166392 bytes, checksum: 9aed35b29864f31896926e3077c71489 (MD5) Pieles Parlantes UPN apalabrando un chisme pedagógico sentires de una identidad comunitaria.pdf: 1869501 bytes, checksum: 125edb66b4615bf7d4e48365d0fea6c2 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T16:55:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 166392 bytes, checksum: 9aed35b29864f31896926e3077c71489 (MD5) Pieles Parlantes UPN apalabrando un chisme pedagógico sentires de una identidad comunitaria.pdf: 1869501 bytes, checksum: 125edb66b4615bf7d4e48365d0fea6c2 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación ComunitariaPregradoLínea de Género, Identidad y Acción Colectova.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalClase socialCapacitismoGéneroInterseccionalidadTrayectorias educativasEstrategias de permanenciaSocial classAbleismGenderIntersectionalityEducational trajectoriesPermanence strategiesPieles parlantes UPN : apalabrando un chisme pedagógico, sentires de una identidad comunitaria.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlfaro, A & Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/6751Aranda, T. & Luque, J. (2024). Es tiempo de escuchar (nos): diseño de secuencia didáctica para promover prácticas de cuidado con estudiantes de grado 10° y 11° del Colegio Gerardo Molina Ramírez IED, a partir de sus trayectorias de vida, el autorreconocimiento y reconocimiento del otro/a.Batthyany, K., Cabrera, M., Alesina, L., & Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/354099679_Metodologia_de_la_investigacion_en_Ciencias_Sociales_Apuntes_para_un_curso_inicialBello, A. (2018). Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate feminista, 55, 104–128. https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.05Bourdieu, P., Inda, A. G., & Beneitez, M. J. B. (2001). Poder, derecho y clases sociales (Vol. 2). Bilbao: Desclée de Brouwer.Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.Blas Radi (2014). ¿De qué no hablamos cuando hablamos de género?. 12º Simposio Internacional SIDA 2014 y 2º Simposio Internacional Hepatitis 2014. Fundación Huésped, Buenos Aires.Castellanos, M. (2022). Cuerpos anómalos en escenarios educativos. Una apuesta por una Pedagogía de la IncomodidadCataño, G. (1978). Educación y clase social en Colombia. Revista colombiana de educación, (1), 75-80.Crenshaw, K. (2016, octubre). The urgency of intersectionality [Video]. TED. https://www.ted.com/talks/kimberle_crenshaw_the_urgency_of_intersectionalityClavijo, A. & Aguilera, A. (2020). Sentidos de lo común en la educación comunitaria: A propósito de la Universidad Pedagógica Nacional. Folios, (52). https://doi.org/10.17227/folios.52-9802Collins, P. (2000). Pensamiento feminista Negro: el conocimiento, la conciencia y la política de empoderamiento (2ª ed.). Nueva York: Routledge.Dussan, C. P. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139-150.Elder Jr, GH (1994). "Tiempo, agencia humana y cambio social: perspectivas sobre el curso de la vida". Psicología social trimestral, 57(1), 4-15.Estadísticas de la Universidad UPN. (2024). Tablero de Matrícula. Recuperado de https://estadisticas.upn.edu.co/TABLERO_MATRICULA/Gallo, Y. & Rodríguez, L. (2023). El hambre ocultada en las mujeres: un cuaderno pedagógico para la acción.Gil, F. (2011). Estado y procesos políticos. Sexualidad e interseccionalidad. Sexualidade e política na América Latina: histórias, interseções e paradoxos. S. Correa y R. Parker (orgs.). Río de Janeiro: Sexuality Policy Watch–abia, 80–99.hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir. Capitan Swing.Korol, C. (2016) Pedagogía política del feminismo popular: una mirada desde el sur del mundo. En C. Korol (Comp), Pedagogía de las revoluciones (p.69-83). Buenos Aires: Ediciones América Libre.Leani, L. (2023). El heterocisexismo como clave conceptual del capacitismo. Una revisión crítica del par redistribución-reconocimiento de Fraser desde una perspectiva queer-crip. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(30).Luna & Wass. (18 de septiembre de 2024). Las sombras en Pieles Parlantes [Video]. YouTube. Obtenido de https://youtu.be/aKfGHs7eV20?si=TrtXpvHVfDfjgoaALugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula rasa, (9), 73-102.Martínez, L. (2021). UPN, pionera y líder de la educación inclusiva en el país. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/leonardo-fabio-martinez-perez/upn-pionera-y-lider-de-la-educacion-inclusiva-en-el-pais/McRuer, R. (2021). Teoría Crip: signos culturales de lo queer y de la discapacidad. Kaótica Libros.Pérez, C. (2023). La insurrección de las vidas erróneas: experiencias de agenciamiento en personas con discapacidad.Pineda, E., & Orozco, P. A. (2021). Pedagogía de las emociones para la construcción de paz en clave de capacidades de reconocimiento (caso Meta, Colombia). Trabajo social, 23(2), 101-125.Puentes, I. (2020). Habitar los márgenes. Urdidos existenciales y caminos errantes de una profa lisiada.Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente de vida. México: Instituto Politécnico Nacional / IPECAL.Rivera, M. (2016). Interseccionalidad e inclusión en la educación superior: Consideraciones sobre la Universidad Nacional de Colombia. Pedagogía y saberes, 1(44), 105–118. https://doi.org/10.17227/01212494.44pys105.118Rossi, B., & Sagastizabal, M. D. L. Á. (2005). La representación social de los alumnos según su pertenencia sociocultural, en los estudiantes de la carrera docente.Scott, J. W. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género la construcción cultural de la diferencia sexual, (4ta edición, 265-302). Universidad Autónoma de México.Sosa, M. (Intérprete). (1973). Me gustan los estudiantes [Canción]. En G. Leguizamón (Compositor), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui. PhilipsTenti, F. (2021). La escuela bajo sospecha: Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos. Siglo XXI editores.Troncoso, L., Follegati, L., & Stutzin. (2019). Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales.Universidad Pedagógica Nacional (11 de marzo de 2016). Resolución 0308. Por la cual se organiza y crea el Grupo de Orientación y Apoyo Estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://normatividad.pedagogica.edu.co/Resolucion%20No%200308%20de%2011%20de%20marzo%20de%202016%20Por%20la%20cual%20se%20organiza%20y%20crea%20el%20grupo%20de%20Orientacion%20y%20apoyo%20Estudiantil%20de%20la%20Universidad%20Pedagogica%20Nacional%20GOAE%20UPN.pdfUniversidad Pedagógica Nacional (2020). Resolución 0082 de 08 de marzo. Por medio de la cual se adopta el Protocolo de Prevención, Atención y Sanción de Violencias basadas en Género en la Universidad Pedagógica Nacional; y se crea el Comité Asesor para el Cumplimiento y el Seguimiento del Protocolo. Bogotá. Recuperado de: http://normatividad.pedagogica.edu.co/Resolucion%200082%20del%2008%20de%20marzo%20de%202021.pdfUniversidad Pedagógica Nacional (2023). Política institucional de género y cuidado. http://invox.pedagogica.edu.co/userfiles/files/DOC_%20POL%C3%8DTICA%20DE%20G%C3%89NERO%20Y%20CUIDADO%2030092023.pdfUniversidad Pedagógica Nacional (2023). Tablero Matrículas Facultades. Obtenido de Tablero Matrículas Facultades: https://estadisticas.upn.edu.co/TABLERO_MATRICULA/Universidad Pedagógica Nacional (2024). Centro Tiflotecnológico Hernando Pradilla Cobos - Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional. https://biblioteca.upn.edu.co/centro-tiflotecnologico/Universidad Pedagógica Nacional. (2024). Pradif - Facultad de educación. Obtenido de https://educacion.upn.edu.co/pradif/Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Himno de la Universidad Pedagógica Nacional [Archivo de audio]. Recuperado de https://youtu.be/2ykbZvqHZ4?si=AtZsgKy3yTiOJmGfUniversidad Pedagógica Nacional. (s.f.). Himno de la Universidad Pedagógica Nacional [Archivo de audio]. Recuperado de https://youtu.be/2ykbZvqHZ4?si=AtZsgKy3yTiOJmGfVicepresidencia de la República de Colombia. (2023). Violencias basadas en género contra las mujeres con discapacidad en Colombia. Nota política de la Vicepresidencia de la República de Colombia. Recuperado de: https://observatoriomujeres.gov.co/archivos/Publicaciones/Publicacion_314.pdfVilla, Y. (2020). Ammarantha Wass: experiencia trans-chueca de una maestra en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Nómadas, (52)Ziga, I. (2020). Devenir perra. melusina THUMBNAILPieles Parlantes UPN apalabrando un chisme pedagógico sentires de una identidad comunitaria.pdf.jpgPieles Parlantes UPN apalabrando un chisme pedagógico sentires de una identidad comunitaria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3757http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20536/7/Pieles%20Parlantes%20UPN%20apalabrando%20un%20chisme%20pedag%c3%b3gico%20sentires%20de%20una%20identidad%20comunitaria.pdf.jpg9ec6d547131e24c1c49e7f8b59c32431MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20536/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202430810224343-05 DIC 24 MARIA Y ROSE.pdf202430810224343-05 DIC 24 MARIA Y ROSE.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf166392http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20536/6/202430810224343-05%20DIC%2024%20MARIA%20Y%20ROSE.pdf9aed35b29864f31896926e3077c71489MD56ORIGINALPieles Parlantes UPN apalabrando un chisme pedagógico sentires de una identidad comunitaria.pdfPieles Parlantes UPN apalabrando un chisme pedagógico sentires de una identidad comunitaria.pdfapplication/pdf1869501http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20536/4/Pieles%20Parlantes%20UPN%20apalabrando%20un%20chisme%20pedag%c3%b3gico%20sentires%20de%20una%20identidad%20comunitaria.pdf125edb66b4615bf7d4e48365d0fea6c2MD5420.500.12209/20536oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205362025-02-19 23:01:43.542Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=