El campesinado visto a traves de la geografía de la memoria en la finca Monterrey. Amen la tranquilidad : "la tierra no se vende, ni se vuelve a hacer".
El propósito de esta investigación se centra en la aplicación de la geografía de la memoria como herramienta para rescatar y preservar las trayectorias de los primeros habitantes de la finca Monterrey ubicada en la vereda San Luis en el municipio de Silvania Cundinamarca. Se busca analizar las traye...
- Autores:
-
Urrego Quiroga, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19842
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19842
- Palabra clave:
- Campesinado
Geografía de la memoria
Farmer
Geography of memory
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b5a7cd18a770bb773b0e1fb49a712849 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19842 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El campesinado visto a traves de la geografía de la memoria en la finca Monterrey. Amen la tranquilidad : "la tierra no se vende, ni se vuelve a hacer". |
title |
El campesinado visto a traves de la geografía de la memoria en la finca Monterrey. Amen la tranquilidad : "la tierra no se vende, ni se vuelve a hacer". |
spellingShingle |
El campesinado visto a traves de la geografía de la memoria en la finca Monterrey. Amen la tranquilidad : "la tierra no se vende, ni se vuelve a hacer". Campesinado Geografía de la memoria Farmer Geography of memory |
title_short |
El campesinado visto a traves de la geografía de la memoria en la finca Monterrey. Amen la tranquilidad : "la tierra no se vende, ni se vuelve a hacer". |
title_full |
El campesinado visto a traves de la geografía de la memoria en la finca Monterrey. Amen la tranquilidad : "la tierra no se vende, ni se vuelve a hacer". |
title_fullStr |
El campesinado visto a traves de la geografía de la memoria en la finca Monterrey. Amen la tranquilidad : "la tierra no se vende, ni se vuelve a hacer". |
title_full_unstemmed |
El campesinado visto a traves de la geografía de la memoria en la finca Monterrey. Amen la tranquilidad : "la tierra no se vende, ni se vuelve a hacer". |
title_sort |
El campesinado visto a traves de la geografía de la memoria en la finca Monterrey. Amen la tranquilidad : "la tierra no se vende, ni se vuelve a hacer". |
dc.creator.fl_str_mv |
Urrego Quiroga, Valentina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Diago Camacho, Juan Sebastián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Urrego Quiroga, Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Campesinado Geografía de la memoria |
topic |
Campesinado Geografía de la memoria Farmer Geography of memory |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Farmer Geography of memory |
description |
El propósito de esta investigación se centra en la aplicación de la geografía de la memoria como herramienta para rescatar y preservar las trayectorias de los primeros habitantes de la finca Monterrey ubicada en la vereda San Luis en el municipio de Silvania Cundinamarca. Se busca analizar las trayectorias individuales y familiares que han construido territorio y han tejido una red de significados del pasado y de las relaciones sociales que han dado forma al espacio que hoy habitan los pobladores del escenario de estudio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-25T21:20:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-25T21:20:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19842 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19842 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Antuña, J., Giordano, V., & Molinari, E. (. (2021). Comunidad, territorio, futuro, Buenos Aires. Obtenido de https://www.teseopress.com/comunidadterritoriofuturo Appadurai, A. (1997). Soberanía sin territorialidad. Notas para una geografía posnacional. Revista Nueva Sociedad, 109- 124. Obtenido de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2799_1.pdf Arias Gaviria, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes (54). doi:https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555 Avendaño Flores, I. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: El sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, (8),, 17(8), 3-35. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3063 Capel, H., & Urteaga, L. (1991). Las nuevas geografias. Barcelona: Salvat Ediciones Generales,S.A. Obtenido de https://indaga.ual.es/permalink/34CBUA_UAL/t0rgfc/alma991000062709704991 Consejo de Derechos Humanos. (15 a 19 de 07 de 2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. Naciones Unidas, 7. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/A-HRC-WG-15-1-2_sp.pdf García Álvarez, J. (2009). Lugares, paisajes y politicas de memoria: Una lectura geografica. Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte. Universidad Carlos III de Madrid, 175-202. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3095225 Gil Grandett, N. I. (2018). Geografia de la memoria: Narrativas locales en la consolidación urbana de la localidad de Kennedy (Bogotá-Colombia). Instituto de estudios urbanos y territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 12. Obtenido de https://revistaplaneo.cl/wp-content/uploads/Arti%CC%81culo_Natalia-Gil-1.pdf Guavita Cabra , L. Y. (2018). Proceso de formacion politica y fortalecimiento organizativo con los jovenes del Mojucat, en la region del Catatumbo: naturaleza, saber, vida y territorio. Bogota. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/10929 ICANH. (2018). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. 90. Obtenido de https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/download/33/311/3172?inline=1 Jimeno L., E. (1981). Capel, Horacio. Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea, Una introduccion a la Geografia (Vols. 1(15-16),). Barcelona: Revista Geográfica De América Central,. Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/3082 Loaiza Villalba, Á. M. (2016). Acercamiento a las escuelas campesinas: entre voces de maestros. 10. Obtenido de https://doi.org/10.17227/01224328.5249 López Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural.Referentes para un Programade Educación Rural en laUniversidad Pedagógica Nacional. Bogota: Revista Colombiana de Educación. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.7687 Martinez Sanchez, W. (15 de 03 de 2024). Entrevista 9. (V. U. Quiroga, Entrevistador) Martinez Urquijo, J. (12 de 02 de 2024). Entrevista 3. (V. U. Quiroga, Entrevistador) Meisel-Roca, A., & Ricciulli-Marin, D. (2018). La pobreza en Santa Marta: Los estragos del bien. Santa Marta: Banco de la República – Sucursal Cartagena. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9184/dtser_266.pdf Montenegro Lancheros, H. C. (2016). Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep). 169–195. Obtenido de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/53 Mora Molina, J. A., Cristancho Cruz, C. A., & González Moreno, M. R. (2020). Desarrollo económico y educación, ¿directamente proporcionales? Revista Agronomica . Mora Molina, J. A., Cristancho Cruz, C. A., & González Moreno, M. R. (2020). Desarrollo económico y educación, ¿directamente proporcionales? En Desarrollo económico y educación, ¿directamente proporcionales? (pág. 4). Fusagasuga: Revista de la facultad de Ciencias Agropecuarias. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8658087 Ospina Florido, B. G. (2018). Geo-graficando las memorias campesinas. La lucha por la tierra y los sentidos del pasado. Revista Cambios y Permanencias(9 (2)), 119- 142. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9176 Paez Valencia, J. S. (11 de 02 de 2024). Entrevista 6. (V. Urrego Quiroga, Entrevistador) Ramirez Plazas, J. A. (2020). Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920- 2000. Bogota: Universidad Pedagogica Nacional. Ramírez Velázquez, B. (2017). Memoria y lugar: del espacio fijo al proceso en movimiento. Departamento de Teoría y Análisis, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 8(16), 4 - 20. doi:https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2017.16.62906 Ramírez Velázquez, B. R., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar:la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Mexico: Colección: Geografía para el siglo XXISerie: Textos universitarios, núm. 17Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco,. doi:https://doi.org/10.14350/rig.59439 Ramírez, J. A. (2020). Obtenido de Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12168. Santana Rivas, L. D. (2016). Cartografiando algunos de los giros de la geografía humana contemporánea: tensiones y debates entre geografías ‘post’ y geografías ‘neo’. Revista de Geografia Espacios Vol. 6, No11: 32-57, 2016, 26. Tunjuelo Paez , C. I. (13 de 02 de 2024). Entrevista 2. (V. Urrego Quiroga, Entrevistador) Unwin, T. (1995). El lugar de la geografia. Madrid: CATEDRA . Urrego Tunjuelo, C. P. (11 de 02 de 2024). Entrevista 7. (V. Urrego Quiroga, Entrevistador) Urrego Tunjuelo, L. M. (11 de 02 de 2024). Entrevista 5. (V. Urrego Quiroga, Entrevistador) Urrego, L. (13 de 02 de 2024). Entrevista 1. (V. Urrego Quiroga, Entrevistador) Valencia Bustamante, T. (12 de 02 de 2024). Entrevista 4. (V. Urrego Quiroga, Entrevistador) Velasco Olarte, M. E. (03 de 2014). Quienes son hoy los/as campesinos/as: Un acercamiento al proceso de construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia. Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador departamento de sociología y estudios de género convocatoria 2011-2013, 205. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/7526 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Silvania, Cundinamarca Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19842/5/El%20campesinado%20visto.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19842/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19842/4/202403200097503-19%20JUN%2024%20VALENTINA%20URREGO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19842/1/El%20campesinado%20visto.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8f3ae48f28f704e1c2841a1a1f64de3f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dd1cfb8563b9b3986a9944533bfb6a9b 686357af764b09f4d93f4dab10ea8031 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445302451535872 |
spelling |
Diago Camacho, Juan SebastiánUrrego Quiroga, ValentinaSilvania, Cundinamarca Colombia2024-06-25T21:20:16Z2024-06-25T21:20:16Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19842instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El propósito de esta investigación se centra en la aplicación de la geografía de la memoria como herramienta para rescatar y preservar las trayectorias de los primeros habitantes de la finca Monterrey ubicada en la vereda San Luis en el municipio de Silvania Cundinamarca. Se busca analizar las trayectorias individuales y familiares que han construido territorio y han tejido una red de significados del pasado y de las relaciones sociales que han dado forma al espacio que hoy habitan los pobladores del escenario de estudio.Submitted by Valentina Urrego Quiroga (vurregoq@upn.edu.co) on 2024-06-24T17:22:08Z No. of bitstreams: 2 Tesis-.pdf: 1809569 bytes, checksum: 686357af764b09f4d93f4dab10ea8031 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 386491 bytes, checksum: dd1cfb8563b9b3986a9944533bfb6a9b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-24T21:37:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tesis-.pdf: 1809569 bytes, checksum: 686357af764b09f4d93f4dab10ea8031 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 386491 bytes, checksum: dd1cfb8563b9b3986a9944533bfb6a9b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-25T21:20:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tesis-.pdf: 1809569 bytes, checksum: 686357af764b09f4d93f4dab10ea8031 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 386491 bytes, checksum: dd1cfb8563b9b3986a9944533bfb6a9b (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-25T21:20:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tesis-.pdf: 1809569 bytes, checksum: 686357af764b09f4d93f4dab10ea8031 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 386491 bytes, checksum: dd1cfb8563b9b3986a9944533bfb6a9b (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoGeografías criticasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCampesinadoGeografía de la memoriaFarmerGeography of memoryEl campesinado visto a traves de la geografía de la memoria en la finca Monterrey. Amen la tranquilidad : "la tierra no se vende, ni se vuelve a hacer".Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAntuña, J., Giordano, V., & Molinari, E. (. (2021). Comunidad, territorio, futuro, Buenos Aires. Obtenido de https://www.teseopress.com/comunidadterritoriofuturoAppadurai, A. (1997). Soberanía sin territorialidad. Notas para una geografía posnacional. Revista Nueva Sociedad, 109- 124. Obtenido de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2799_1.pdfArias Gaviria, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes (54). doi:https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555Avendaño Flores, I. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: El sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, (8),, 17(8), 3-35. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3063Capel, H., & Urteaga, L. (1991). Las nuevas geografias. Barcelona: Salvat Ediciones Generales,S.A. Obtenido de https://indaga.ual.es/permalink/34CBUA_UAL/t0rgfc/alma991000062709704991Consejo de Derechos Humanos. (15 a 19 de 07 de 2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. Naciones Unidas, 7. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/A-HRC-WG-15-1-2_sp.pdfGarcía Álvarez, J. (2009). Lugares, paisajes y politicas de memoria: Una lectura geografica. Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte. Universidad Carlos III de Madrid, 175-202. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3095225Gil Grandett, N. I. (2018). Geografia de la memoria: Narrativas locales en la consolidación urbana de la localidad de Kennedy (Bogotá-Colombia). Instituto de estudios urbanos y territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 12. Obtenido de https://revistaplaneo.cl/wp-content/uploads/Arti%CC%81culo_Natalia-Gil-1.pdfGuavita Cabra , L. Y. (2018). Proceso de formacion politica y fortalecimiento organizativo con los jovenes del Mojucat, en la region del Catatumbo: naturaleza, saber, vida y territorio. Bogota. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/10929ICANH. (2018). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. 90. Obtenido de https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/download/33/311/3172?inline=1Jimeno L., E. (1981). Capel, Horacio. Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea, Una introduccion a la Geografia (Vols. 1(15-16),). Barcelona: Revista Geográfica De América Central,. Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/3082Loaiza Villalba, Á. M. (2016). Acercamiento a las escuelas campesinas: entre voces de maestros. 10. Obtenido de https://doi.org/10.17227/01224328.5249López Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural.Referentes para un Programade Educación Rural en laUniversidad Pedagógica Nacional. Bogota: Revista Colombiana de Educación. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.7687Martinez Sanchez, W. (15 de 03 de 2024). Entrevista 9. (V. U. Quiroga, Entrevistador)Martinez Urquijo, J. (12 de 02 de 2024). Entrevista 3. (V. U. Quiroga, Entrevistador)Meisel-Roca, A., & Ricciulli-Marin, D. (2018). La pobreza en Santa Marta: Los estragos del bien. Santa Marta: Banco de la República – Sucursal Cartagena. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9184/dtser_266.pdfMontenegro Lancheros, H. C. (2016). Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep). 169–195. Obtenido de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/53Mora Molina, J. A., Cristancho Cruz, C. A., & González Moreno, M. R. (2020). Desarrollo económico y educación, ¿directamente proporcionales? Revista Agronomica .Mora Molina, J. A., Cristancho Cruz, C. A., & González Moreno, M. R. (2020). Desarrollo económico y educación, ¿directamente proporcionales? En Desarrollo económico y educación, ¿directamente proporcionales? (pág. 4). Fusagasuga: Revista de la facultad de Ciencias Agropecuarias. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8658087Ospina Florido, B. G. (2018). Geo-graficando las memorias campesinas. La lucha por la tierra y los sentidos del pasado. Revista Cambios y Permanencias(9 (2)), 119- 142. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9176Paez Valencia, J. S. (11 de 02 de 2024). Entrevista 6. (V. Urrego Quiroga, Entrevistador)Ramirez Plazas, J. A. (2020). Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920- 2000. Bogota: Universidad Pedagogica Nacional.Ramírez Velázquez, B. (2017). Memoria y lugar: del espacio fijo al proceso en movimiento. Departamento de Teoría y Análisis, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 8(16), 4 - 20. doi:https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2017.16.62906Ramírez Velázquez, B. R., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar:la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Mexico: Colección: Geografía para el siglo XXISerie: Textos universitarios, núm. 17Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco,. doi:https://doi.org/10.14350/rig.59439Ramírez, J. A. (2020). Obtenido de Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12168.Santana Rivas, L. D. (2016). Cartografiando algunos de los giros de la geografía humana contemporánea: tensiones y debates entre geografías ‘post’ y geografías ‘neo’. Revista de Geografia Espacios Vol. 6, No11: 32-57, 2016, 26.Tunjuelo Paez , C. I. (13 de 02 de 2024). Entrevista 2. (V. Urrego Quiroga, Entrevistador)Unwin, T. (1995). El lugar de la geografia. Madrid: CATEDRA .Urrego Tunjuelo, C. P. (11 de 02 de 2024). Entrevista 7. (V. Urrego Quiroga, Entrevistador)Urrego Tunjuelo, L. M. (11 de 02 de 2024). Entrevista 5. (V. Urrego Quiroga, Entrevistador)Urrego, L. (13 de 02 de 2024). Entrevista 1. (V. Urrego Quiroga, Entrevistador)Valencia Bustamante, T. (12 de 02 de 2024). Entrevista 4. (V. Urrego Quiroga, Entrevistador)Velasco Olarte, M. E. (03 de 2014). Quienes son hoy los/as campesinos/as: Un acercamiento al proceso de construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia. Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador departamento de sociología y estudios de género convocatoria 2011-2013, 205. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/7526THUMBNAILEl campesinado visto.pdf.jpgEl campesinado visto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3064http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19842/5/El%20campesinado%20visto.pdf.jpg8f3ae48f28f704e1c2841a1a1f64de3fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19842/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403200097503-19 JUN 24 VALENTINA URREGO.pdf202403200097503-19 JUN 24 VALENTINA URREGO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf386491http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19842/4/202403200097503-19%20JUN%2024%20VALENTINA%20URREGO.pdfdd1cfb8563b9b3986a9944533bfb6a9bMD54ORIGINALEl campesinado visto.pdfEl campesinado visto.pdfapplication/pdf1809569http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19842/1/El%20campesinado%20visto.pdf686357af764b09f4d93f4dab10ea8031MD5120.500.12209/19842oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/198422024-06-25 23:00:08.151Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |