Tres críticas a Kant y sus válvulas de escape para no repetir Auschwitz.

Este artículo de reflexión, el cual se deriva de una investigación, hace alusión a la teoría kantiana para problematizar aquellos elementos que podrían dar lugar a la repetición de prácticas excluyentes como las acontecidas en Auschwitz. De esta forma, se exponen las ideas de Kant que ayudarían a ev...

Full description

Autores:
Vallejo Merino, Isabel Cristina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20342
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20342
Palabra clave:
Dignidad humana
Estética
Educación
Ética
Filosofía
Human dignity
Aesthetics
Education
Ethics
Philosophy
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_b5a57958c6ace14610aab44ae8f9f22c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20342
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tres críticas a Kant y sus válvulas de escape para no repetir Auschwitz.
title Tres críticas a Kant y sus válvulas de escape para no repetir Auschwitz.
spellingShingle Tres críticas a Kant y sus válvulas de escape para no repetir Auschwitz.
Dignidad humana
Estética
Educación
Ética
Filosofía
Human dignity
Aesthetics
Education
Ethics
Philosophy
title_short Tres críticas a Kant y sus válvulas de escape para no repetir Auschwitz.
title_full Tres críticas a Kant y sus válvulas de escape para no repetir Auschwitz.
title_fullStr Tres críticas a Kant y sus válvulas de escape para no repetir Auschwitz.
title_full_unstemmed Tres críticas a Kant y sus válvulas de escape para no repetir Auschwitz.
title_sort Tres críticas a Kant y sus válvulas de escape para no repetir Auschwitz.
dc.creator.fl_str_mv Vallejo Merino, Isabel Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vallejo Merino, Isabel Cristina
dc.subject.spa.fl_str_mv Dignidad humana
Estética
Educación
Ética
Filosofía
topic Dignidad humana
Estética
Educación
Ética
Filosofía
Human dignity
Aesthetics
Education
Ethics
Philosophy
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Human dignity
Aesthetics
Education
Ethics
Philosophy
description Este artículo de reflexión, el cual se deriva de una investigación, hace alusión a la teoría kantiana para problematizar aquellos elementos que podrían dar lugar a la repetición de prácticas excluyentes como las acontecidas en Auschwitz. De esta forma, se exponen las ideas de Kant que ayudarían a evitar este tipo de genocidios, las cuales se abordarán a partir de tres críticas basadas en el libro El Sueño de Eichmann de Michel Onfray. Primero, se tratará la crítica que se le hace al filósofo de promover la idea de la “obediencia a ciegas” y su negativa al derecho de rebelión. En respuesta, se sostiene que, si bien el mandato ético implica el acatamiento a las leyes, estas están inspiradas en una forma de gobierno republicana y no en el marco de un totalitarismo, razón por la que la educación en Kant ha de estar orientada hacia el cultivo de la razón y la crítica. Segundo, se muestra aquella crítica, según la cual, la dignidad en un sentido kantiano no es inalienable y que, antes bien, ha justificado prácticas excluyentes derivadas en exterminios. Ante este punto, se sustentará que dicha dignidad no se viste de clase social y se puede potenciar con la educación. Finalmente, está la crítica a la “idea alejada de la realidad” que tiene Kant. Como válvula de escape, se plantea la importancia de una formación sobre lo bueno, lo bello y lo verdadero. Se concluye que Kant sigue vigente para reflexionar pedagógicamente sobre problemas contemporáneos como la posible repetición de Auschwitz.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-21T21:00:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-21T21:00:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-01
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-2494
2500-6436
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20342
identifier_str_mv 0121-2494
2500-6436
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20342
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adorno, T. (1998). La educación después de Auschwitz. Educación para la emancipación (pp. 79-92). Ediciones Morata.
Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D. J. y San-ford, R. N. (2006). La personalidad autoritaria (prefacio, introducción y conclusiones). Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias sociales, (12), 155-200.
Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Paidós.
Arendt, H. (2013). Eichmann en Jerusalén. Lumen.
Catalán, J. R. (2014). Hannah Arendt: pensar la política después de Auschwitz; pero, ¿cómo? Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (139), 105-152.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo xxi.
Kant, I. (1991). Antropología en sentido pragmático. Alianza.
Hegel, G. W. F. (2017). Fenomenología del Espíritu. Fondo de cultura económica.
Kant, I. (2012). Sobre la paz perpetua. Akal.
Kant, I. (2009). ¿Qué es la ilustración? Filosofía de la historia. Fondo de cultura económica.
Kant, I. (2011). Teoría y Práctica. Tecnos.
Kant, I. (2012). La Metafísica de las Costumbres. Tecnos.
Kant, I. (2015a). Crítica del juicio. Tecnos.
Kant, I (2015b). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Alianza.
Marx, K. y Engels, F. (2015). La ideología alemana. Akal.
Nietzsche, F. (2015). Así habló Zaratustra. NoBooks.
Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas. Paidós.
Onfray, M. (2021). El sueño de Eichmann precedido de un Kantiano entre los nazis. Gedisa.
Ríos, C. (2011). Libertad, dignidad y autoridad: conceptos centrales en la búsqueda de la felicidad. Universidad de Antioquia.
Ríos Acevedo, C. I. (2015). Un acercamiento al concepto de formación en Kant. Revista Educación y Pedagogía, 12(26-27), 93-105.
Scheler, M. (2000). El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Caparrós.
Schopenhauer, A. (2023). El mundo como voluntad y representación. Trotta.
Vallejo Merino, I. C. (2020). Los fundamentos de posibilidad de una educación política desde la perspectiva kantiana. Perseitas, 8, 445-468.
Vallejo-Merino, I. C., Álvarez-Bahena, E. y Viveros-Chavarría, E. F. (2023). A propósito del papel de la pedagogía desde Immanuel Kant. Pedagogía y Saberes, (59), 83-92.
Viejo Sánchez, M. L. (2004). Algunas precisiones sobre la traducción de los procesos oír, escuchar y obedecer en las lenguas hebrea, latina y española. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, IX (2004), 279-292.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Guyer, P. (2003) Beauty, Freedom and Morality: Kant ́s Lectures on Anthropology and the Development of His Aes-thetic Theory. En Jacobs, B. y Kain, P. (comps.), Essays on Kant ́s Anthropology. Cambridge University Press.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Pedagogía y Saberes ; Núm. 61 (2024); 136-150
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20342/3/P%26S%2b61_10%2bArt20132.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20342/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20342/1/P%26S%2b61_10%2bArt20132.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 80ea45a1d539ec5879d3b4b79e8e3798
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
67f464375df3f21deb3e2c8b20500ed5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931920171139072
spelling Vallejo Merino, Isabel Cristina2024-11-21T21:00:24Z2024-11-21T21:00:24Z2024-06-010121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20342Este artículo de reflexión, el cual se deriva de una investigación, hace alusión a la teoría kantiana para problematizar aquellos elementos que podrían dar lugar a la repetición de prácticas excluyentes como las acontecidas en Auschwitz. De esta forma, se exponen las ideas de Kant que ayudarían a evitar este tipo de genocidios, las cuales se abordarán a partir de tres críticas basadas en el libro El Sueño de Eichmann de Michel Onfray. Primero, se tratará la crítica que se le hace al filósofo de promover la idea de la “obediencia a ciegas” y su negativa al derecho de rebelión. En respuesta, se sostiene que, si bien el mandato ético implica el acatamiento a las leyes, estas están inspiradas en una forma de gobierno republicana y no en el marco de un totalitarismo, razón por la que la educación en Kant ha de estar orientada hacia el cultivo de la razón y la crítica. Segundo, se muestra aquella crítica, según la cual, la dignidad en un sentido kantiano no es inalienable y que, antes bien, ha justificado prácticas excluyentes derivadas en exterminios. Ante este punto, se sustentará que dicha dignidad no se viste de clase social y se puede potenciar con la educación. Finalmente, está la crítica a la “idea alejada de la realidad” que tiene Kant. Como válvula de escape, se plantea la importancia de una formación sobre lo bueno, lo bello y lo verdadero. Se concluye que Kant sigue vigente para reflexionar pedagógicamente sobre problemas contemporáneos como la posible repetición de Auschwitz.This reflective article, derived from research, alludes to Kantian theory to problematize those elements that could lead to the repetition of exclusionary practices such as those that occurred in Auschwitz. In this way, it present Kant’s ideas that could help prevent such genocides are presented, addressed through three criticismsBased on Michel Onfray’s book Eichmann’s Dream. First, the criticism of the philosopher for promoting the idea of “blind obedience” and his rejection of the right to rebellion is discussed. In response, it is argued that while ethical mandate involves adherence to laws, these are inspired by a republican form of government, not totalitarianism. Thus, Kant’s education should be oriented towards cultivating reason and criticism. Second, it is shown that dignity in a Kantian sense is not inalienable and has justified exclusionary practices resulting in exterminations. In response, it is argued that such dignity is not tied to social class and can be enhanced through education. Finally, the criticism of Kant’s “detached from reality” Idea is addressed. As an escape valve, the importance of education about the good, the beautiful, and the true is proposed. It is concluded that Kant remains relevant for pedagogically reflecting on contemporary issues, such as the potential repetition of Auschwitz.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-11-21T21:00:24Z No. of bitstreams: 1 P&S+61_10+Art20132.pdf: 1012126 bytes, checksum: 67f464375df3f21deb3e2c8b20500ed5 (MD5)Made available in DSpace on 2024-11-21T21:00:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 P&S+61_10+Art20132.pdf: 1012126 bytes, checksum: 67f464375df3f21deb3e2c8b20500ed5 (MD5) Previous issue date: 2024-06-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 61 (2024); 136-150Dignidad humanaEstéticaEducaciónÉticaFilosofíaHuman dignityAestheticsEducationEthicsPhilosophyTres críticas a Kant y sus válvulas de escape para no repetir Auschwitz.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Adorno, T. (1998). La educación después de Auschwitz. Educación para la emancipación (pp. 79-92). Ediciones Morata.Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D. J. y San-ford, R. N. (2006). La personalidad autoritaria (prefacio, introducción y conclusiones). Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias sociales, (12), 155-200.Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Paidós.Arendt, H. (2013). Eichmann en Jerusalén. Lumen.Catalán, J. R. (2014). Hannah Arendt: pensar la política después de Auschwitz; pero, ¿cómo? Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (139), 105-152.Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo xxi.Kant, I. (1991). Antropología en sentido pragmático. Alianza.Hegel, G. W. F. (2017). Fenomenología del Espíritu. Fondo de cultura económica.Kant, I. (2012). Sobre la paz perpetua. Akal.Kant, I. (2009). ¿Qué es la ilustración? Filosofía de la historia. Fondo de cultura económica.Kant, I. (2011). Teoría y Práctica. Tecnos.Kant, I. (2012). La Metafísica de las Costumbres. Tecnos.Kant, I. (2015a). Crítica del juicio. Tecnos.Kant, I (2015b). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Alianza.Marx, K. y Engels, F. (2015). La ideología alemana. Akal.Nietzsche, F. (2015). Así habló Zaratustra. NoBooks.Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas. Paidós.Onfray, M. (2021). El sueño de Eichmann precedido de un Kantiano entre los nazis. Gedisa.Ríos, C. (2011). Libertad, dignidad y autoridad: conceptos centrales en la búsqueda de la felicidad. Universidad de Antioquia.Ríos Acevedo, C. I. (2015). Un acercamiento al concepto de formación en Kant. Revista Educación y Pedagogía, 12(26-27), 93-105.Scheler, M. (2000). El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Caparrós.Schopenhauer, A. (2023). El mundo como voluntad y representación. Trotta.Vallejo Merino, I. C. (2020). Los fundamentos de posibilidad de una educación política desde la perspectiva kantiana. Perseitas, 8, 445-468.Vallejo-Merino, I. C., Álvarez-Bahena, E. y Viveros-Chavarría, E. F. (2023). A propósito del papel de la pedagogía desde Immanuel Kant. Pedagogía y Saberes, (59), 83-92.Viejo Sánchez, M. L. (2004). Algunas precisiones sobre la traducción de los procesos oír, escuchar y obedecer en las lenguas hebrea, latina y española. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, IX (2004), 279-292.Guyer, P. (2003) Beauty, Freedom and Morality: Kant ́s Lectures on Anthropology and the Development of His Aes-thetic Theory. En Jacobs, B. y Kain, P. (comps.), Essays on Kant ́s Anthropology. Cambridge University Press.THUMBNAILP&S+61_10+Art20132.pdf.jpgP&S+61_10+Art20132.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12575http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20342/3/P%26S%2b61_10%2bArt20132.pdf.jpg80ea45a1d539ec5879d3b4b79e8e3798MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20342/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALP&S+61_10+Art20132.pdfP&S+61_10+Art20132.pdfapplication/pdf1012126http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20342/1/P%26S%2b61_10%2bArt20132.pdf67f464375df3f21deb3e2c8b20500ed5MD5120.500.12209/20342oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203422025-02-14 23:00:20.696Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=