El concepto estadístico de dispersión : una caracterización a partir de textos escolares colombianos.

El presente trabajo responde al interés de los investigadores de indagar acerca de la presentación del concepto de dispersión y de las medidas que lo cuantifican en textos escolares utilizados en Colombia, dada la importancia de la variabilidad como característica fundamental en contextos diarios do...

Full description

Autores:
Barragan Caycedo, Maria Fernanda
Barrera Torres, Jhon Jairo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16703
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16703
Palabra clave:
Dispersión
Medidas de dispersión
Textos escolares matemáticos
Cultura estadística
Enseñanza y aprendizaje de la estadística
Documentos curriculares
Dispersion
Measures of dispersion
Mathematical school texts
Statistical culture
Teaching and learning statistics
Documentos curriculares
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b551391e4b09fec0590ab9b555a09943
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16703
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El concepto estadístico de dispersión : una caracterización a partir de textos escolares colombianos.
title El concepto estadístico de dispersión : una caracterización a partir de textos escolares colombianos.
spellingShingle El concepto estadístico de dispersión : una caracterización a partir de textos escolares colombianos.
Dispersión
Medidas de dispersión
Textos escolares matemáticos
Cultura estadística
Enseñanza y aprendizaje de la estadística
Documentos curriculares
Dispersion
Measures of dispersion
Mathematical school texts
Statistical culture
Teaching and learning statistics
Documentos curriculares
title_short El concepto estadístico de dispersión : una caracterización a partir de textos escolares colombianos.
title_full El concepto estadístico de dispersión : una caracterización a partir de textos escolares colombianos.
title_fullStr El concepto estadístico de dispersión : una caracterización a partir de textos escolares colombianos.
title_full_unstemmed El concepto estadístico de dispersión : una caracterización a partir de textos escolares colombianos.
title_sort El concepto estadístico de dispersión : una caracterización a partir de textos escolares colombianos.
dc.creator.fl_str_mv Barragan Caycedo, Maria Fernanda
Barrera Torres, Jhon Jairo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fernández Hernández, Felipe Jorge
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barragan Caycedo, Maria Fernanda
Barrera Torres, Jhon Jairo
dc.subject.spa.fl_str_mv Dispersión
Medidas de dispersión
Textos escolares matemáticos
Cultura estadística
Enseñanza y aprendizaje de la estadística
Documentos curriculares
topic Dispersión
Medidas de dispersión
Textos escolares matemáticos
Cultura estadística
Enseñanza y aprendizaje de la estadística
Documentos curriculares
Dispersion
Measures of dispersion
Mathematical school texts
Statistical culture
Teaching and learning statistics
Documentos curriculares
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Dispersion
Measures of dispersion
Mathematical school texts
Statistical culture
Teaching and learning statistics
Documentos curriculares
description El presente trabajo responde al interés de los investigadores de indagar acerca de la presentación del concepto de dispersión y de las medidas que lo cuantifican en textos escolares utilizados en Colombia, dada la importancia de la variabilidad como característica fundamental en contextos diarios donde se involucran datos. También se justifica tal interés, por la poca información que se tiene al respecto en el ámbito nacional, la exigua presencia de las medidas de dispersión en los documentos curriculares colombianos, y el deseo de conocer cómo es el manejo que le han dado algunas editoriales utilizadas en nuestro país.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-15T19:21:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-15T19:21:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16703
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16703
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alsina, Á., & Domingo, M. (Noviembre de 2007). Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. SUMA (56), 23-31. Recuperado el 06 de Septiembre de 2021, de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/14225/023- 031.pdf?sequence=1&isAllowed=y
American Statistical Association (2005). Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education (GAISE). College Report. Alexandria, VA: American Statistical Association. Recuperado de: http://www.amstat.org/education/gaise.
Arévalo, S., Garzón, L., Perafán, B., Rangel, J., Chávez, S., Silva, O., . . . López, M. (2008). Glifos 8 Procesos matemáticos. Bogotá, D.C.: Libros & Libros S.A.
Arévalo, S., Garzón, L., Perafán, B., Rangel, J., Chávez, S., Silva, O., . . . López, M. (2008). Glifos 9 Procesos matemáticos. Bogotá D.C.: Libros & Libros S.A.
Arévalo, S., Garzón, L., Rodríguez, J., Rangel, J., Perafán, B., Chávez, S., . . . Jiménez, N. (2008). Glifos 10 Procesos matemáticos. Bogotá D.C.: Libros & Libros S.A.
Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M. y Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, 7-18.
Batanero, C., González-Ruiz, I., López-Martín, M., & Contreras, J. (2015). La dispersión como elemento estructurador del currículo de estadística y probabilidad. Épsilon, 32(2), 7-20.
Blanco, A. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la universidad: una revisión documental. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 251-267.
Buitrago, L., Romero, J., Ortiz, L., Gamboa, J., Morales, D., Castaño, J., & Jiménez, J. (2013). Los Caminos del Saber, Matemáticas 10. Bogotá, Colombia: Editorial Santillana.
Camargo Uribe, L., García de García, G., Leguizamón de Bernal, C., Samper de Caicedo, C., & Serrano de Plazas, C. (1999). ALFA 8, Serie de matemáticas para educación básica secundaria y media vocacional. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Contreras, J. M. y Molina-Portillo, E. (2019). Elementos clave de la cultura estadística en el análisis de la información basada en datos. En J. M. Contreras, M. M. Gea; M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Disponible en www.urg.es/local/fqm126/civeest.html
De Armas, R., Ramírez, M., Acosta, M., Romero, J., Gamboa, J., Celi, V., . . . Salazar, F. (2013). Los Caminos del Saber, Matemáticas 9. Bogotá, Colombia: Editorial Santillana.
Del Pino, J. (2017). Síntesis de la investigación sobre variabilidad y dispersión en estadística. Granada, España.
Del Pino, J. (2019). Las medidas de dispersión en educación secundaria obligatoria: Análisis de libros de textos y de la compresión de los estudiantes. Jaén, España.
Dormolen, J. (1986). Textual Análisis. En Christiansen, B., Howson, A. G., Otte, M. (Eds.), Perspectives on Mathematics Education (pp. 141 – 171). Dordrecht: D. Reidel Publishing Company.
Escudero, J. M. (1983a). La investigación sobre medios de enseñanza: revisión y perspectivas actuales. Enseñanza N.º 1, pp. 87-119.
Estepa, A., & Del Pino, J. (Julio de 2013). Elementos de interés en la investigación didáctica y enseñanza de la dispersión estadística. Revista Números, 83, 43-63.
Gal, I (2002). Adult´s statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25.
González, M., & Vázquez, M. (2004). Metodología de análisis de libros de texto de matemáticas. Los puntos críticos en la enseñanza secundaria en España durante el siglo XX. Enseñanza de las ciencias, 22(3), 389-408.
Gimeno Sacristán, J. (1989). Proyectos curriculares ¿Posibilidad al alcance de los profesores? Cuadernos de Pedagogía 172, pp. 14-18
Haese, M., Haese, S., Humphries, M., Kemp, E., & Vollmar, P. (2014). Mathematics for the international student 10E MYP5(Extended). Australia: Haese & Harris Publications. Recuperado el 09 de Septiembre de 2021
Hernández, z. (2012). Métodos de análisis de datos: apuntes. España: Universidad de la Rioja.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009). Guía para la presentación de gráficos estadísticos. Lima, Perú. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/libro.pdf
Joya, A., Gamboa, J., Ramírez, M., Castro, C., Aravena, A., & Ávila, J. (2015). Proyectos transversales Matemáticas 10. Bogotá D.C.: Editorial Santillana.
Kilpatrick, J. (2014). From clay Tablet to computer Tablet: The evolution of school mathematics textbooks. En K. Jones, C. Bokhove, G. Howson y L. Fan (Eds.), 118 Proceedings of the International Conference on Matehematics Textbook Research and Development (ICMT-2014) (pp. 3-12). Shouthampton, UK.
López, G. (2008). monografía.com. Recuperado el 30 de agosto de 2021, de El lenguaje matemático y sus aplicaciones.: http://www.monografias.com/trabajos76/lenguaje matematico-aplicaciones/lenguaje-matematico-aplicaciones.shtm
Martínez Bonafé, J. (1991). El cambio profesional mediante los materiales. Cuadernos de Pedagogía 189, pp. 61-64.
Martínez, C., & Piedad, C. (Julio de 2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión (20), 165-193. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Bogotá, D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V2. Bogotá, D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas Guía del docente 8. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.
MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas Guía del docente 9. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.
MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas Guía del docente 10. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.
MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas 8. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.
MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas 10. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.
MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas 11. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.
MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas 9. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.
Meneses, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario-entrevista
Monterrubio, M.C., Ortega, T. (2009). Creación de un modelo de valoración de textos matemáticos. Aplicaciones. En M.J. González, M.T. González & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp.37-53). Santander: SEIEM
Moreno, L., & Waldegg, G. (2002). Fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas. En Ministerio de Educación de Colombia, Seminario Nacional de Formación de Docentes: en el Uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas (Segunda ed., págs. 40-66). Bogotá, Colombia.
NCTM (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Sevilla: Thales.
Ramírez, M., Acosta, M., Perdomo, A., Ortiz, L., Celi, V., De Armas, R., . . . Jiménez, J. (2013). Los Caminos del Saber, Matemáticas 8. Bogotá, Colombia: Editorial Santillana.
Sarmiento, B., & Fernández, F. (2014). Estadística Descriptiva. Bogotá D.C.: Ediciones de la U.
Vollmar, P., Haese, M., Haese, R., Haese, S., & Humphries, M. (2008). Mathematics for the international student 9 MYP4. Australia: Haese & Harris Publications. Recuperado el 09 de Septiembre de 2021
Zafra, M. (2013). Valoración de distintos tipos de ilustración para un mismo texto. Gandía, España
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Matemáticas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16703/5/Conceptodedispersi%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16703/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16703/4/202135520197343-10%20DIC%2021%20MARIA%20Y%20JHON.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16703/1/Conceptodedispersi%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 377214cdad528527ff07f1489b7b34dc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e4e9a84cd9a6a8df4ef8e1c2ec34f62e
690905c29355c5f81bcce1e631350d99
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445202665897984
spelling Fernández Hernández, Felipe JorgeBarragan Caycedo, Maria FernandaBarrera Torres, Jhon Jairo2021-12-15T19:21:39Z2021-12-15T19:21:39Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16703instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo responde al interés de los investigadores de indagar acerca de la presentación del concepto de dispersión y de las medidas que lo cuantifican en textos escolares utilizados en Colombia, dada la importancia de la variabilidad como característica fundamental en contextos diarios donde se involucran datos. También se justifica tal interés, por la poca información que se tiene al respecto en el ámbito nacional, la exigua presencia de las medidas de dispersión en los documentos curriculares colombianos, y el deseo de conocer cómo es el manejo que le han dado algunas editoriales utilizadas en nuestro país.Submitted by jhon jairo barrera torres (jjbarrerat@upn.edu.co) on 2021-12-13T03:36:53Z No. of bitstreams: 2 Conceptodedispersión.pdf: 5543778 bytes, checksum: 690905c29355c5f81bcce1e631350d99 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158022 bytes, checksum: e4e9a84cd9a6a8df4ef8e1c2ec34f62e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-14T13:37:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Conceptodedispersión.pdf: 5543778 bytes, checksum: 690905c29355c5f81bcce1e631350d99 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158022 bytes, checksum: e4e9a84cd9a6a8df4ef8e1c2ec34f62e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-12-15T19:21:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Conceptodedispersión.pdf: 5543778 bytes, checksum: 690905c29355c5f81bcce1e631350d99 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158022 bytes, checksum: e4e9a84cd9a6a8df4ef8e1c2ec34f62e (MD5)Made available in DSpace on 2021-12-15T19:21:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Conceptodedispersión.pdf: 5543778 bytes, checksum: 690905c29355c5f81bcce1e631350d99 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158022 bytes, checksum: e4e9a84cd9a6a8df4ef8e1c2ec34f62e (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en MatemáticasPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDispersiónMedidas de dispersiónTextos escolares matemáticosCultura estadísticaEnseñanza y aprendizaje de la estadísticaDocumentos curricularesDispersionMeasures of dispersionMathematical school textsStatistical cultureTeaching and learning statisticsDocumentos curricularesEl concepto estadístico de dispersión : una caracterización a partir de textos escolares colombianos.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlsina, Á., & Domingo, M. (Noviembre de 2007). Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. SUMA (56), 23-31. Recuperado el 06 de Septiembre de 2021, de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/14225/023- 031.pdf?sequence=1&isAllowed=yAmerican Statistical Association (2005). Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education (GAISE). College Report. Alexandria, VA: American Statistical Association. Recuperado de: http://www.amstat.org/education/gaise.Arévalo, S., Garzón, L., Perafán, B., Rangel, J., Chávez, S., Silva, O., . . . López, M. (2008). Glifos 8 Procesos matemáticos. Bogotá, D.C.: Libros & Libros S.A.Arévalo, S., Garzón, L., Perafán, B., Rangel, J., Chávez, S., Silva, O., . . . López, M. (2008). Glifos 9 Procesos matemáticos. Bogotá D.C.: Libros & Libros S.A.Arévalo, S., Garzón, L., Rodríguez, J., Rangel, J., Perafán, B., Chávez, S., . . . Jiménez, N. (2008). Glifos 10 Procesos matemáticos. Bogotá D.C.: Libros & Libros S.A.Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M. y Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, 7-18.Batanero, C., González-Ruiz, I., López-Martín, M., & Contreras, J. (2015). La dispersión como elemento estructurador del currículo de estadística y probabilidad. Épsilon, 32(2), 7-20.Blanco, A. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la universidad: una revisión documental. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 251-267.Buitrago, L., Romero, J., Ortiz, L., Gamboa, J., Morales, D., Castaño, J., & Jiménez, J. (2013). Los Caminos del Saber, Matemáticas 10. Bogotá, Colombia: Editorial Santillana.Camargo Uribe, L., García de García, G., Leguizamón de Bernal, C., Samper de Caicedo, C., & Serrano de Plazas, C. (1999). ALFA 8, Serie de matemáticas para educación básica secundaria y media vocacional. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Contreras, J. M. y Molina-Portillo, E. (2019). Elementos clave de la cultura estadística en el análisis de la información basada en datos. En J. M. Contreras, M. M. Gea; M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Disponible en www.urg.es/local/fqm126/civeest.htmlDe Armas, R., Ramírez, M., Acosta, M., Romero, J., Gamboa, J., Celi, V., . . . Salazar, F. (2013). Los Caminos del Saber, Matemáticas 9. Bogotá, Colombia: Editorial Santillana.Del Pino, J. (2017). Síntesis de la investigación sobre variabilidad y dispersión en estadística. Granada, España.Del Pino, J. (2019). Las medidas de dispersión en educación secundaria obligatoria: Análisis de libros de textos y de la compresión de los estudiantes. Jaén, España.Dormolen, J. (1986). Textual Análisis. En Christiansen, B., Howson, A. G., Otte, M. (Eds.), Perspectives on Mathematics Education (pp. 141 – 171). Dordrecht: D. Reidel Publishing Company.Escudero, J. M. (1983a). La investigación sobre medios de enseñanza: revisión y perspectivas actuales. Enseñanza N.º 1, pp. 87-119.Estepa, A., & Del Pino, J. (Julio de 2013). Elementos de interés en la investigación didáctica y enseñanza de la dispersión estadística. Revista Números, 83, 43-63.Gal, I (2002). Adult´s statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25.González, M., & Vázquez, M. (2004). Metodología de análisis de libros de texto de matemáticas. Los puntos críticos en la enseñanza secundaria en España durante el siglo XX. Enseñanza de las ciencias, 22(3), 389-408.Gimeno Sacristán, J. (1989). Proyectos curriculares ¿Posibilidad al alcance de los profesores? Cuadernos de Pedagogía 172, pp. 14-18Haese, M., Haese, S., Humphries, M., Kemp, E., & Vollmar, P. (2014). Mathematics for the international student 10E MYP5(Extended). Australia: Haese & Harris Publications. Recuperado el 09 de Septiembre de 2021Hernández, z. (2012). Métodos de análisis de datos: apuntes. España: Universidad de la Rioja.Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009). Guía para la presentación de gráficos estadísticos. Lima, Perú. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/libro.pdfJoya, A., Gamboa, J., Ramírez, M., Castro, C., Aravena, A., & Ávila, J. (2015). Proyectos transversales Matemáticas 10. Bogotá D.C.: Editorial Santillana.Kilpatrick, J. (2014). From clay Tablet to computer Tablet: The evolution of school mathematics textbooks. En K. Jones, C. Bokhove, G. Howson y L. Fan (Eds.), 118 Proceedings of the International Conference on Matehematics Textbook Research and Development (ICMT-2014) (pp. 3-12). Shouthampton, UK.López, G. (2008). monografía.com. Recuperado el 30 de agosto de 2021, de El lenguaje matemático y sus aplicaciones.: http://www.monografias.com/trabajos76/lenguaje matematico-aplicaciones/lenguaje-matematico-aplicaciones.shtmMartínez Bonafé, J. (1991). El cambio profesional mediante los materiales. Cuadernos de Pedagogía 189, pp. 61-64.Martínez, C., & Piedad, C. (Julio de 2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión (20), 165-193. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Bogotá, D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V2. Bogotá, D.C, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas Guía del docente 8. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas Guía del docente 9. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas Guía del docente 10. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas 8. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas 10. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas 11. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.MEN. (2017). Vamos a aprender Matemáticas 9. Bogotá D.C.: Ediciones SM S.A.Meneses, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario-entrevistaMonterrubio, M.C., Ortega, T. (2009). Creación de un modelo de valoración de textos matemáticos. Aplicaciones. En M.J. González, M.T. González & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp.37-53). Santander: SEIEMMoreno, L., & Waldegg, G. (2002). Fundamentación cognitiva del currículo de matemáticas. En Ministerio de Educación de Colombia, Seminario Nacional de Formación de Docentes: en el Uso de Nuevas Tecnologías en el Aula de Matemáticas (Segunda ed., págs. 40-66). Bogotá, Colombia.NCTM (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Sevilla: Thales.Ramírez, M., Acosta, M., Perdomo, A., Ortiz, L., Celi, V., De Armas, R., . . . Jiménez, J. (2013). Los Caminos del Saber, Matemáticas 8. Bogotá, Colombia: Editorial Santillana.Sarmiento, B., & Fernández, F. (2014). Estadística Descriptiva. Bogotá D.C.: Ediciones de la U.Vollmar, P., Haese, M., Haese, R., Haese, S., & Humphries, M. (2008). Mathematics for the international student 9 MYP4. Australia: Haese & Harris Publications. Recuperado el 09 de Septiembre de 2021Zafra, M. (2013). Valoración de distintos tipos de ilustración para un mismo texto. Gandía, EspañaTHUMBNAILConceptodedispersión.pdf.jpgConceptodedispersión.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3260http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16703/5/Conceptodedispersi%c3%b3n.pdf.jpg377214cdad528527ff07f1489b7b34dcMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16703/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202135520197343-10 DIC 21 MARIA Y JHON.pdf202135520197343-10 DIC 21 MARIA Y JHON.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf158022http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16703/4/202135520197343-10%20DIC%2021%20MARIA%20Y%20JHON.pdfe4e9a84cd9a6a8df4ef8e1c2ec34f62eMD54ORIGINALConceptodedispersión.pdfConceptodedispersión.pdfapplication/pdf5543778http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16703/1/Conceptodedispersi%c3%b3n.pdf690905c29355c5f81bcce1e631350d99MD5120.500.12209/16703oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167032022-01-31 23:02:16.706Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=