Dramaturgias del conflicto : aportes de las artes escénicas a la pedagogía de la memoria.
El reciente acuerdo de paz obliga a pensarnos como país la construcción de un horizonte de pos-conflicto orientado a la consolidación de la paz, en ese sentido los discursos pedagógicos basados en la defensa de la democracia y en la protección de los derechos humanos tienen lugar en los escenarios d...
- Autores:
-
Fajardo Botache, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9382
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9382
- Palabra clave:
- Memoria
Narrativa testimonial
Dramaturgia del conflicto
Pedagogía de la memoria
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b458ff67fbe3fab5eb8a144b46475f72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9382 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dramaturgias del conflicto : aportes de las artes escénicas a la pedagogía de la memoria. |
title |
Dramaturgias del conflicto : aportes de las artes escénicas a la pedagogía de la memoria. |
spellingShingle |
Dramaturgias del conflicto : aportes de las artes escénicas a la pedagogía de la memoria. Memoria Narrativa testimonial Dramaturgia del conflicto Pedagogía de la memoria |
title_short |
Dramaturgias del conflicto : aportes de las artes escénicas a la pedagogía de la memoria. |
title_full |
Dramaturgias del conflicto : aportes de las artes escénicas a la pedagogía de la memoria. |
title_fullStr |
Dramaturgias del conflicto : aportes de las artes escénicas a la pedagogía de la memoria. |
title_full_unstemmed |
Dramaturgias del conflicto : aportes de las artes escénicas a la pedagogía de la memoria. |
title_sort |
Dramaturgias del conflicto : aportes de las artes escénicas a la pedagogía de la memoria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Fajardo Botache, Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acosta Sierra, Paola Helena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fajardo Botache, Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Memoria Narrativa testimonial Dramaturgia del conflicto Pedagogía de la memoria |
topic |
Memoria Narrativa testimonial Dramaturgia del conflicto Pedagogía de la memoria |
description |
El reciente acuerdo de paz obliga a pensarnos como país la construcción de un horizonte de pos-conflicto orientado a la consolidación de la paz, en ese sentido los discursos pedagógicos basados en la defensa de la democracia y en la protección de los derechos humanos tienen lugar en los escenarios de formación de sujetos políticos y éticos. Por ello, la presente investigación busca entender cómo las artes escénicas pueden establecer contribuciones a la pedagogía de la memoria, lo anterior se determina por medio del análisis de la dramaturgia Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando de Jesús Domínguez. En consecuencia, el documento está estructurado en cinco partes. La primera parte está compuesta por la justificación, la pregunta problema y los objetivos que orientaron el desarrollo del trabajo. Después, en el Capítulo 1 se elabora la construcción teórica de las tres categorías; Memoria, Palabras del dolor y Pedagogía de la memoria, dichas categorías se proponen para entender los conceptos sobre los cuales se basa la enseñanza de la historia reciente. En el Capítulo 2 se expone la metodología de la investigación, en él se define el enfoque cualitativo, además se argumenta por qué se acoge el método histórico hermenéutico en tanto se efectúan unas interpretaciones a luz las categorías teóricas del Capítulo 1 .Posteriormente, se hace alusión a la teoría del análisis estructural del relato, puesto que el análisis de la dramaturgia se realiza bajo este instrumento. Por otra parte, el Capítulo 3 del cuerpo del documento contiene el análisis de la dramaturgia Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando del dramaturgo Jesús Domínguez. Dicho análisis está presentado en la parte estructural y la parte hermenéutica. Este análisis evidencia de qué manera los conceptos definidos en el marco teórico se ubican en el universo ficcional presentado por el dramaturgo. Finalmente, la parte final del documento refiere las conclusiones, en ellas se hace alusión al campo de creación de las artes escénicas que emerge alrededor de lo que acontece en la realidad, de ahí que las dramaturgias del conflicto ingresen al ámbito escolar y público como instrumentos desde las cuales se puede analizar lo que acontece en el país, de modo que Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando presenta una posible forma de entenderlos acontecimientos pasados, en ese sentido es factible que el espectador o estudiante pueda indagar la realidad del país con el fin de comprender por qué suceden esos hechos, para así construir acciones políticas y éticas que posibiliten un cambio. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-05T17:48:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-05T17:48:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-20183 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9382 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20183 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9382 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, N. (2014). La muerte en el contexto del rito funerario: un “sí, pero no”. Revista de psicología N° 6, pp. 43-56. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/23381/19211 Acosta, P. (2006). La forma de lo real: comparación entre los análisis estructurales de Rosario Tijeras y La virgen de los sicarios (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. . (2012). Escenas de reconocimiento: aportes a la política pública de reparación integral a partir del análisis de Kilele, una epopeya artesanal (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2366/AcostaSierraPaolaHelen a2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y (2016). Arte y Formación para la Paz. (2017). Acerca de los procesos de reparación en obras performativas. Revista (pensamiento), (palabra)... y Obra. Volumen (17), pp. 78-93. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/4406/3643 Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo Homo Sacer III. Valencia, España: Pre-Textos Álvarez, J. (17 de abril de 2010). El asesinato del padre Tiberio. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso198699-el-asesinato-del-padretiberio Barthes, R; Greimas, A; Bremond, C; Gritti, J; Morin, V; Metz, C; Todorov, T & Genette, G. (1970). Análisis Estructural del Relato. Recuperado de https://monoskop.org/images/2/26/Barthes_Roland_Todorov_Tzvetan_El_analisis_estruc t ural_del_relato_1970.pdf Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Edición y traducción de Bolívar Echeverría. Recuperado 96 dehttp://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Benjamin,%20Tesis%20sobre%20la%20hi storia.pdf Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20121130052459/memoria.pdf Beverley, J. (2012). Subalternidad y testimonio. Nueva Sociedad N° 238, pp. 102-113. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Nuevasociedad/2012/no238/9.pdf Blair, E. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos N° 21, pp. 9-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5263815.pdf . (2008.) Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Políticos N° 32, pp. 85-115. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5263800.pdf Bloch, M. (1996). Apología para la historia o el historiador. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Bruce-Mitford, M. (1997). El libro ilustrado de signos y símbolos. Recuperado de: https://religionaragon.files.wordpress.com/2013/02/miranda-bruce-mitford-el-libroilustrado-de-los-signos-y-simbolos.pdf Carrillo, G; Rubiano, J & Torres, D. (2016). Enseñanza de la historia reciente a través de la pedagogía de la memoria: construcción de una ruta metodológica para docentes (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/123456789/1878/TE18909.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chaves, J. (2010). Cuerpo, poder y territorio en rituales y prácticas funerarias del conflicto armado colombiano: un análisis antropológico de algunos municipios en Caldas y Risaralda. Revista Eleuthera N° 4, pp. 230-249. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281118942_cuerpo_poder_y_territorio_en_ritua 97 les_y_practicas_funerarias_del_conflicto_armado_colombiano_un_analisis_antropologic o_de_algunos_municipios_en_caldas_y_risaralda_body_power_and_territory_in_funerar y_ Domínguez, J. (2014).Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando. (Dramaturgia inédita) Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Madrid, España: Editorial Salamanca Garrido, A. (1996). Teoría de la literatura y literatura comparada. El texto narrativo.Madrid, España: Editorial Síntesis. Ginzburg, M. (2003). Tentativas. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Halbwachs, Maurice. (2004). La memoria colectiva. Recuperado de http://cesycme.co/wpcontent/uploads/2015/07/Memoria-Colectiva-Halbwachs.-.pdf Hartog, F. (2001). El testigo y el historiador. Estudios Sociales N° 21, pp. 11-30. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/article/view/2471/ 3499 . (2007). Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo. México D.F, México: Universidad Iberoamericana, A.C. Herrera, M. (2014). Cuando escucho la palabra cultura saco mi revólver: subjetividad y tramas de lo político en América Latina. Pedagogía y Saberes N° 40, pp. 71-86. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/2771/2493 Herrera, M & Pertuz, C. (2015). Testimonio, subjetividad y lenguajes femeninos en contextos de violencia política en América Latina. Kamchatka N° 5, pp. 385-410. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/4572/6596 (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Recuperado de http://cesycme.co/wpcontent/uploads/2015/07/Jelin-E.-Los-trabajos-de-la-memoria.-.pdf LaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Recuperado de http://www.hechohistorico.com.ar/archivos/Filosofia_de_la_Historia/dominick-lacaprahistoria-y-memoria-despues-de-auschwitz.pdf Lizarralde, M. (2015). Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado (Tesis de doctorado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5282/1/LizarraldeJaramilloMauricioEn rique2017.pdf Marín, H. (2006). Muerte, memoria y olvido. Revista de Filosofía N° 37, pp. 309-319. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/37/22Marin.pdf Mèlich, J. (2001). La ausencia del testimonio: ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona, España: Anthropos Editorial. Ministerio de Cultura. (2012). Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramaturgia del conflicto. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/grupos/teatro-y circo/documentos/Documents/Luchando%20contra%20el%20olvido.pdf Ortega, F. (Ed) & Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia & Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8285/1/VeenaDas.pdf Ortega, P. (2009). La pedagogía crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes N° 31, pp. 26-34. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/659/651 ___& Castro, C. (2010). Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria. Rollos Nacionales pp. 91-91. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/973/988 __; Merchán, J &Vélez, G. (2013). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes N° 40, pp. 59-70. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2770/2492 Osorio, J & Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Santiago de Chile, Chile: Escuela de Humanidades y Política. Osorio, J & Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Santiago de Chile, Chile: Escuela de Humanidades y Política. Programa Cuarta Pared. (15 de julio de 2017). Río arriba, río abajo.[Radial]. Recuperado de: https://www.ivoox.com/rio-arriba-rio-abajo-audios-mp3_rf_19816796_1.html Pini, I. (2009). Memoria y violencia: reformulando relatos. Ensayos. Historia y Teoría del Arte N° 16, pp. 43-63. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/45863/47416 Quiceno, N. (2013). Religiosidad y política: Bojayá una década después. Revista Estudios del Pacífico Colombiano N° 1, pp. 83-96. Recuperado: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/7851/1/QuicenoNatalia_2013_Religiosid adPoliticaBojaya.pdf Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: una manera ética de generar procesos educativos. Folios N° 28, pp. 108-119.. Recuperado dehttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6109/5065 Reyes, M. (2005). A contraluz de las ideas políticamente correctas. Barcelona, España: Anthropos Editorial. Rincón, L. (2016). La memoria: puerta y espejo de un pasado y un presente silenciado (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista Enfoques Educacionales N° 1, pp. 51-66. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdf Rubio, G. (2012). El pasado reciente en la experiencia chilena. Bases para una pedagogía de la memoria. Estudios Pedagógicos XXXVIII (N°2), pp. 375-396. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173524998022 Sófocles. (2001). Antígona. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65465_archivo.pdf Sacavino, S. (2014). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Revista Folios N° 41, pp. 69-85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a05.pdf Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Recuperado de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod3/Los%20ab usos%20de%20la%20memoria%20Tzvetan%20Todorov.pdf Universidad Pedagógica Nacional. (2016). Informe de autoevaluación Acreditación de alta calidad Licenciatura en Artes Escénicas. Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2019: una universidad comprometida con la formación de maestros para una Colombia en Paz. Recuperado de http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/pdi_upn_2014_2019.pdf Zamudio, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Revista Gestión y Ambiente N° 3, pp. 99-112. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36284/42930 Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto – vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Revista Desde el jardín de Freud N°11, pp. 251-266. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27261 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Escénicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9382/3/TE-20183.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9382/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9382/1/TE-20183.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4997cb961b01bb19aebd424fa0a25f9e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d20cdb02f13054e6e3679c07a4e68dda |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444985931530240 |
spelling |
Acosta Sierra, Paola HelenaFajardo Botache, Daniela2019-02-05T17:48:44Z2019-02-05T17:48:44Z2018TE-20183http://hdl.handle.net/20.500.12209/9382instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El reciente acuerdo de paz obliga a pensarnos como país la construcción de un horizonte de pos-conflicto orientado a la consolidación de la paz, en ese sentido los discursos pedagógicos basados en la defensa de la democracia y en la protección de los derechos humanos tienen lugar en los escenarios de formación de sujetos políticos y éticos. Por ello, la presente investigación busca entender cómo las artes escénicas pueden establecer contribuciones a la pedagogía de la memoria, lo anterior se determina por medio del análisis de la dramaturgia Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando de Jesús Domínguez. En consecuencia, el documento está estructurado en cinco partes. La primera parte está compuesta por la justificación, la pregunta problema y los objetivos que orientaron el desarrollo del trabajo. Después, en el Capítulo 1 se elabora la construcción teórica de las tres categorías; Memoria, Palabras del dolor y Pedagogía de la memoria, dichas categorías se proponen para entender los conceptos sobre los cuales se basa la enseñanza de la historia reciente. En el Capítulo 2 se expone la metodología de la investigación, en él se define el enfoque cualitativo, además se argumenta por qué se acoge el método histórico hermenéutico en tanto se efectúan unas interpretaciones a luz las categorías teóricas del Capítulo 1 .Posteriormente, se hace alusión a la teoría del análisis estructural del relato, puesto que el análisis de la dramaturgia se realiza bajo este instrumento. Por otra parte, el Capítulo 3 del cuerpo del documento contiene el análisis de la dramaturgia Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando del dramaturgo Jesús Domínguez. Dicho análisis está presentado en la parte estructural y la parte hermenéutica. Este análisis evidencia de qué manera los conceptos definidos en el marco teórico se ubican en el universo ficcional presentado por el dramaturgo. Finalmente, la parte final del documento refiere las conclusiones, en ellas se hace alusión al campo de creación de las artes escénicas que emerge alrededor de lo que acontece en la realidad, de ahí que las dramaturgias del conflicto ingresen al ámbito escolar y público como instrumentos desde las cuales se puede analizar lo que acontece en el país, de modo que Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando presenta una posible forma de entenderlos acontecimientos pasados, en ese sentido es factible que el espectador o estudiante pueda indagar la realidad del país con el fin de comprender por qué suceden esos hechos, para así construir acciones políticas y éticas que posibiliten un cambio.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-05T17:48:22Z No. of bitstreams: 1 TE-20183.pdf: 2561292 bytes, checksum: d20cdb02f13054e6e3679c07a4e68dda (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-05T17:48:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20183.pdf: 2561292 bytes, checksum: d20cdb02f13054e6e3679c07a4e68dda (MD5)Made available in DSpace on 2019-02-05T17:48:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20183.pdf: 2561292 bytes, checksum: d20cdb02f13054e6e3679c07a4e68dda (MD5)Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoThe recent peace agreement forces us to consider the construction of a post-conflict horizon aimed at the consolidation of peace as a country. In this sense, pedagogical discourses based on the defense of democracy and the protection of human rights take place in the formation scenarios of political and ethical subjects. Therefore, the present investigation seeks to understand how the performing arts can establish contributions to the memory pedagogic; the foregoing is determined through the analysis of dramaturgy “Río Arriba, Río abajo: Antigona en el Puente Cantando” by Jesus DominguezPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMemoriaNarrativa testimonialDramaturgia del conflictoPedagogía de la memoriaDramaturgias del conflicto : aportes de las artes escénicas a la pedagogía de la memoria.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, N. (2014). La muerte en el contexto del rito funerario: un “sí, pero no”. Revista de psicología N° 6, pp. 43-56. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/23381/19211Acosta, P. (2006). La forma de lo real: comparación entre los análisis estructurales de Rosario Tijeras y La virgen de los sicarios (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.. (2012). Escenas de reconocimiento: aportes a la política pública de reparación integral a partir del análisis de Kilele, una epopeya artesanal (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2366/AcostaSierraPaolaHelen a2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y(2016). Arte y Formación para la Paz.(2017). Acerca de los procesos de reparación en obras performativas. Revista (pensamiento), (palabra)... y Obra. Volumen (17), pp. 78-93. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/4406/3643Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo Homo Sacer III. Valencia, España: Pre-TextosÁlvarez, J. (17 de abril de 2010). El asesinato del padre Tiberio. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso198699-el-asesinato-del-padretiberioBarthes, R; Greimas, A; Bremond, C; Gritti, J; Morin, V; Metz, C; Todorov, T & Genette, G. (1970). Análisis Estructural del Relato. Recuperado de https://monoskop.org/images/2/26/Barthes_Roland_Todorov_Tzvetan_El_analisis_estruc t ural_del_relato_1970.pdfBenjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Edición y traducción de Bolívar Echeverría. Recuperado 96 dehttp://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Benjamin,%20Tesis%20sobre%20la%20hi storia.pdfBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcsupn/20121130052459/memoria.pdfBeverley, J. (2012). Subalternidad y testimonio. Nueva Sociedad N° 238, pp. 102-113. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Nuevasociedad/2012/no238/9.pdfBlair, E. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos N° 21, pp. 9-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5263815.pdf. (2008.) Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Políticos N° 32, pp. 85-115. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5263800.pdfBloch, M. (1996). Apología para la historia o el historiador. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Bruce-Mitford, M. (1997). El libro ilustrado de signos y símbolos. Recuperado de: https://religionaragon.files.wordpress.com/2013/02/miranda-bruce-mitford-el-libroilustrado-de-los-signos-y-simbolos.pdfCarrillo, G; Rubiano, J & Torres, D. (2016). Enseñanza de la historia reciente a través de la pedagogía de la memoria: construcción de una ruta metodológica para docentes (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/123456789/1878/TE18909.pdf?sequence=1&isAllowed=yChaves, J. (2010). Cuerpo, poder y territorio en rituales y prácticas funerarias del conflicto armado colombiano: un análisis antropológico de algunos municipios en Caldas y Risaralda. Revista Eleuthera N° 4, pp. 230-249. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281118942_cuerpo_poder_y_territorio_en_ritua 97 les_y_practicas_funerarias_del_conflicto_armado_colombiano_un_analisis_antropologic o_de_algunos_municipios_en_caldas_y_risaralda_body_power_and_territory_in_funerar y_Domínguez, J. (2014).Río arriba, río abajo: Antígona en el puente cantando. (Dramaturgia inédita)Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Madrid, España: Editorial SalamancaGarrido, A. (1996). Teoría de la literatura y literatura comparada. El texto narrativo.Madrid, España: Editorial Síntesis.Ginzburg, M. (2003). Tentativas. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfHalbwachs, Maurice. (2004). La memoria colectiva. Recuperado de http://cesycme.co/wpcontent/uploads/2015/07/Memoria-Colectiva-Halbwachs.-.pdfHartog, F. (2001). El testigo y el historiador. Estudios Sociales N° 21, pp. 11-30. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/article/view/2471/ 3499. (2007). Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo. México D.F, México: Universidad Iberoamericana, A.C.Herrera, M. (2014). Cuando escucho la palabra cultura saco mi revólver: subjetividad y tramas de lo político en América Latina. Pedagogía y Saberes N° 40, pp. 71-86. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/2771/2493Herrera, M & Pertuz, C. (2015). Testimonio, subjetividad y lenguajes femeninos en contextos de violencia política en América Latina. Kamchatka N° 5, pp. 385-410. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/4572/6596(2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Recuperado de http://cesycme.co/wpcontent/uploads/2015/07/Jelin-E.-Los-trabajos-de-la-memoria.-.pdfLaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Recuperado de http://www.hechohistorico.com.ar/archivos/Filosofia_de_la_Historia/dominick-lacaprahistoria-y-memoria-despues-de-auschwitz.pdfLizarralde, M. (2015). Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado (Tesis de doctorado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5282/1/LizarraldeJaramilloMauricioEn rique2017.pdfMarín, H. (2006). Muerte, memoria y olvido. Revista de Filosofía N° 37, pp. 309-319. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/37/22Marin.pdfMèlich, J. (2001). La ausencia del testimonio: ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona, España: Anthropos Editorial.Ministerio de Cultura. (2012). Luchando contra el olvido. Investigación sobre la dramaturgia del conflicto. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/grupos/teatro-y circo/documentos/Documents/Luchando%20contra%20el%20olvido.pdfOrtega, F. (Ed) & Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Universidad Nacional de Colombia & Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8285/1/VeenaDas.pdfOrtega, P. (2009). La pedagogía crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes N° 31, pp. 26-34. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/659/651___& Castro, C. (2010). Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria. Rollos Nacionales pp. 91-91. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/973/988__; Merchán, J &Vélez, G. (2013). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes N° 40, pp. 59-70. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2770/2492Osorio, J & Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Santiago de Chile, Chile: Escuela de Humanidades y Política.Osorio, J & Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Santiago de Chile, Chile: Escuela de Humanidades y Política.Programa Cuarta Pared. (15 de julio de 2017). Río arriba, río abajo.[Radial]. Recuperado de: https://www.ivoox.com/rio-arriba-rio-abajo-audios-mp3_rf_19816796_1.htmlPini, I. (2009). Memoria y violencia: reformulando relatos. Ensayos. Historia y Teoría del Arte N° 16, pp. 43-63. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/45863/47416Quiceno, N. (2013). Religiosidad y política: Bojayá una década después. Revista Estudios del Pacífico Colombiano N° 1, pp. 83-96. Recuperado: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/7851/1/QuicenoNatalia_2013_Religiosid adPoliticaBojaya.pdfRamírez, R. (2008). La pedagogía crítica: una manera ética de generar procesos educativos. Folios N° 28, pp. 108-119.. Recuperado dehttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6109/5065Reyes, M. (2005). A contraluz de las ideas políticamente correctas. Barcelona, España: Anthropos Editorial.Rincón, L. (2016). La memoria: puerta y espejo de un pasado y un presente silenciado (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista Enfoques Educacionales N° 1, pp. 51-66. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdfRubio, G. (2012). El pasado reciente en la experiencia chilena. Bases para una pedagogía de la memoria. Estudios Pedagógicos XXXVIII (N°2), pp. 375-396. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173524998022Sófocles. (2001). Antígona. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65465_archivo.pdfSacavino, S. (2014). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Revista Folios N° 41, pp. 69-85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a05.pdfTodorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Recuperado de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod3/Los%20ab usos%20de%20la%20memoria%20Tzvetan%20Todorov.pdfUniversidad Pedagógica Nacional. (2016). Informe de autoevaluación Acreditación de alta calidad Licenciatura en Artes Escénicas.Universidad Pedagógica Nacional. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2019: una universidad comprometida con la formación de maestros para una Colombia en Paz. Recuperado de http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/pdi_upn_2014_2019.pdfZamudio, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Revista Gestión y Ambiente N° 3, pp. 99-112. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36284/42930Zorio, S. (2011). El dolor por un muerto – vivo. Una lectura freudiana del duelo en los casos de desaparición forzada. Revista Desde el jardín de Freud N°11, pp. 251-266. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27261Dramaturgia - ColombiaArtes escénicasArte - PedagogíaTHUMBNAILTE-20183.pdf.jpgTE-20183.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4371http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9382/3/TE-20183.pdf.jpg4997cb961b01bb19aebd424fa0a25f9eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9382/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20183.pdfTE-20183.pdfapplication/pdf2561292http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9382/1/TE-20183.pdfd20cdb02f13054e6e3679c07a4e68ddaMD5120.500.12209/9382oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93822021-08-23 14:55:27.799Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |