Construyendo corporeidad por medio del juego "aprovechando nuestro tiempo libre".

El presente trabajo de grado tiene un compromiso Educativo y social, en donde la población estudiantil es su eje fundamental de trabajo; ya que lo que se pretende lograr es generar espacios lo suficientemente llamativos para que a los niños y jóvenes involucrados les permita ocupar su tiempo libre e...

Full description

Autores:
Alberto Prieto, José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2874
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2874
Palabra clave:
Corporeidad
Tiempo libre
Juego
Juego
Tiempo libre - Utilización
Educación física - Aspectos sociales
Expresión corporal
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b43a9c28e0390d13f64ca4ef01ec2d99
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2874
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construyendo corporeidad por medio del juego "aprovechando nuestro tiempo libre".
title Construyendo corporeidad por medio del juego "aprovechando nuestro tiempo libre".
spellingShingle Construyendo corporeidad por medio del juego "aprovechando nuestro tiempo libre".
Corporeidad
Tiempo libre
Juego
Juego
Tiempo libre - Utilización
Educación física - Aspectos sociales
Expresión corporal
title_short Construyendo corporeidad por medio del juego "aprovechando nuestro tiempo libre".
title_full Construyendo corporeidad por medio del juego "aprovechando nuestro tiempo libre".
title_fullStr Construyendo corporeidad por medio del juego "aprovechando nuestro tiempo libre".
title_full_unstemmed Construyendo corporeidad por medio del juego "aprovechando nuestro tiempo libre".
title_sort Construyendo corporeidad por medio del juego "aprovechando nuestro tiempo libre".
dc.creator.fl_str_mv Alberto Prieto, José
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Mora, Marco Aurelio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alberto Prieto, José
dc.subject.spa.fl_str_mv Corporeidad
Tiempo libre
Juego
topic Corporeidad
Tiempo libre
Juego
Juego
Tiempo libre - Utilización
Educación física - Aspectos sociales
Expresión corporal
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Juego
Tiempo libre - Utilización
Educación física - Aspectos sociales
Expresión corporal
description El presente trabajo de grado tiene un compromiso Educativo y social, en donde la población estudiantil es su eje fundamental de trabajo; ya que lo que se pretende lograr es generar espacios lo suficientemente llamativos para que a los niños y jóvenes involucrados les permita ocupar su tiempo libre en diferentes actividades guiadas, El trabajo partirá desde la concepción que se tiene del juego, aportando nuevos y llamativos juegos tradicionales que han hecho parte de nuestro legado cultural y que hoy en día están a punto de quedar en el olvido, “Construyendo corporeidad por medio del juego” busca rescatar y llevar a la clase de educación física estos juegos y así permitir que los valores morales que han sido pilares fundamentales de toda sociedad no se pierdan y por el contrario se renueven y gracias al juego seamos capaces de construir hombres y mujeres libres y con unos valores y principios bien fundamentados.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-04-04T16:27:38Z
2017-12-12T22:01:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-04-04T16:27:38Z
2017-12-12T22:01:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-16515
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2874
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-16515
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2874
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alighiero, M. (2005). Historia de la Educación. México: Siglo XXI
Althusser, L. (1971). Ideología y apartaos ideológicos de Estado. Medellín, Colombia: Oveja Negra.
Apple, M. W. & Beane, J. A. (1997). Escuelas democráticas .Madrid: Morata.
Aristóteles. (2002). La Política. Bogotá: Panamericana.
Arnold, P.J. (2000).Educación Física, movimiento y currículo. Madrid: Morata.
Cagigal, J. M. (1990). Deporte y agresión. Madrid: Alianza.
Carbonell Sebarroja, J. et all. (2000). Pedagogías del Siglo XX. Barcelona: Cisspraxis
Castillo Arredondo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Prentice Hall.
Chomsky, N. (2007). La (des)educación. Barcelona Biblioteca de Bolsillo.
Constitución Política de Colombia de 1991.
Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. Madrid: Morata.
Díaz, Á. (1999). Espacios democráticos en el ámbito escolar. Manizales: Universidad Católica de Manizales.
Fisichella, D. (2002). Dinero y democracia. España: Kriterios TusQuest.
Freinet, C. (1972). La educación moral y cívica. Barcelona: Laia.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giroux, H. (2005). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. Madrid: Popular.
González, A. J. & Ezquerra Muñoz, P. (1995). La evaluación del proyecto curricular: ¿Tarea rutinario-burocrática o proceso de reflexión compartida? En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, VOL 22, p. 17 - 20.
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares de Educación Física, Recreación y Deporte.
Marx, K. & Engels, F. (1997). Manifiesto del Partido Comunista. Madrid: Akal.
Marx, K. (2008). El capital: Critica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Mosston, M. (1996). La enseñanza de la Educación Física. Barcelona: Hispano Europea.
Parker, C. (1998). Ética, democracia y desarrollo humano. Santiago de Chile: LOM.
Parlebas, P. (1996). Perspectivas para una Educación Física Moderna. España: Málaga Instituto Andaluz del Deporte.
Parlebas, P. (1997). Problemas Teóricos y crisis actual de la educación física y deportes. En: Educacion Física y deportes Revista Digital 9. Buenos Aires.
Pedraz, M. V. (2006). Arqueología de la Educación Física y otros ensayos. Armenia, Colombia: Kinesis.
Posner, G. (2001). Análisis del currículo. Bogotá: Nomos.
Rojas, A. (1990). Ideas Educativas de Simón Bolívar. Caracas: Monte Ávila.
Sarramona, J. (1993). Como entender y aplicar la democracia en la escuela. Barcelona: CEAC.
Sime Poma, L. (2005). Evaluación Educativa: Enfoques para un debate abierto. Lima: Fondo Editorial de Pontificia Universidad Católica del Perú.
Torres, J. (2000). Globalización e Interdisciplinariedad: El Currículo Integrado. Madrid: Morata.
Touraine, A. (2006). Critica de la Modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Yarce, J. (2004). Valor para vivir los valores: Como formar a los hijos con solido sentido ético. Bogotá: Norma.
Zuleta, E. (1998). Educación y Democracia. Bogotá: Tercer Milenio.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2874/1/TE-16515.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2874/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2874/3/TE-16515.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e2a6f0fc25c254700d0a07978f74b04
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
92f93a9bd7e973e43033bd471000701a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060458219798528
spelling Rodríguez Mora, Marco AurelioAlberto Prieto, José2014-04-04T16:27:38Z2017-12-12T22:01:46Z2014-04-04T16:27:38Z2017-12-12T22:01:46Z2013TE-16515http://hdl.handle.net/20.500.12209/2874instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado tiene un compromiso Educativo y social, en donde la población estudiantil es su eje fundamental de trabajo; ya que lo que se pretende lograr es generar espacios lo suficientemente llamativos para que a los niños y jóvenes involucrados les permita ocupar su tiempo libre en diferentes actividades guiadas, El trabajo partirá desde la concepción que se tiene del juego, aportando nuevos y llamativos juegos tradicionales que han hecho parte de nuestro legado cultural y que hoy en día están a punto de quedar en el olvido, “Construyendo corporeidad por medio del juego” busca rescatar y llevar a la clase de educación física estos juegos y así permitir que los valores morales que han sido pilares fundamentales de toda sociedad no se pierdan y por el contrario se renueven y gracias al juego seamos capaces de construir hombres y mujeres libres y con unos valores y principios bien fundamentados.Submitted by Alejandra Laiton (lalaitonc@pedagogica.edu.co) on 2014-03-05T16:28:07Z No. of bitstreams: 1 TE-16515.pdf: 5534270 bytes, checksum: 5e2a6f0fc25c254700d0a07978f74b04 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2014-04-04T16:27:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16515.pdf: 5534270 bytes, checksum: 5e2a6f0fc25c254700d0a07978f74b04 (MD5)Made available in DSpace on 2014-04-04T16:27:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16515.pdf: 5534270 bytes, checksum: 5e2a6f0fc25c254700d0a07978f74b04 (MD5) Previous issue date: 2013Made available in DSpace on 2017-12-12T22:01:46Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16515.pdf: 5534270 bytes, checksum: 5e2a6f0fc25c254700d0a07978f74b04 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCorporeidadTiempo libreJuegoJuegoTiempo libre - UtilizaciónEducación física - Aspectos socialesExpresión corporalConstruyendo corporeidad por medio del juego "aprovechando nuestro tiempo libre".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlighiero, M. (2005). Historia de la Educación. México: Siglo XXIAlthusser, L. (1971). Ideología y apartaos ideológicos de Estado. Medellín, Colombia: Oveja Negra.Apple, M. W. & Beane, J. A. (1997). Escuelas democráticas .Madrid: Morata.Aristóteles. (2002). La Política. Bogotá: Panamericana.Arnold, P.J. (2000).Educación Física, movimiento y currículo. Madrid: Morata.Cagigal, J. M. (1990). Deporte y agresión. Madrid: Alianza.Carbonell Sebarroja, J. et all. (2000). Pedagogías del Siglo XX. Barcelona: CisspraxisCastillo Arredondo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid: Prentice Hall.Chomsky, N. (2007). La (des)educación. Barcelona Biblioteca de Bolsillo.Constitución Política de Colombia de 1991.Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. Madrid: Morata.Díaz, Á. (1999). Espacios democráticos en el ámbito escolar. Manizales: Universidad Católica de Manizales.Fisichella, D. (2002). Dinero y democracia. España: Kriterios TusQuest.Freinet, C. (1972). La educación moral y cívica. Barcelona: Laia.Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.Giroux, H. (2005). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. Madrid: Popular.González, A. J. & Ezquerra Muñoz, P. (1995). La evaluación del proyecto curricular: ¿Tarea rutinario-burocrática o proceso de reflexión compartida? En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, VOL 22, p. 17 - 20.Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares de Educación Física, Recreación y Deporte.Marx, K. & Engels, F. (1997). Manifiesto del Partido Comunista. Madrid: Akal.Marx, K. (2008). El capital: Critica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.Mosston, M. (1996). La enseñanza de la Educación Física. Barcelona: Hispano Europea.Parker, C. (1998). Ética, democracia y desarrollo humano. Santiago de Chile: LOM.Parlebas, P. (1996). Perspectivas para una Educación Física Moderna. España: Málaga Instituto Andaluz del Deporte.Parlebas, P. (1997). Problemas Teóricos y crisis actual de la educación física y deportes. En: Educacion Física y deportes Revista Digital 9. Buenos Aires.Pedraz, M. V. (2006). Arqueología de la Educación Física y otros ensayos. Armenia, Colombia: Kinesis.Posner, G. (2001). Análisis del currículo. Bogotá: Nomos.Rojas, A. (1990). Ideas Educativas de Simón Bolívar. Caracas: Monte Ávila.Sarramona, J. (1993). Como entender y aplicar la democracia en la escuela. Barcelona: CEAC.Sime Poma, L. (2005). Evaluación Educativa: Enfoques para un debate abierto. Lima: Fondo Editorial de Pontificia Universidad Católica del Perú.Torres, J. (2000). Globalización e Interdisciplinariedad: El Currículo Integrado. Madrid: Morata.Touraine, A. (2006). Critica de la Modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.Yarce, J. (2004). Valor para vivir los valores: Como formar a los hijos con solido sentido ético. Bogotá: Norma.Zuleta, E. (1998). Educación y Democracia. Bogotá: Tercer Milenio.ORIGINALTE-16515.pdfapplication/pdf5534270http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2874/1/TE-16515.pdf5e2a6f0fc25c254700d0a07978f74b04MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2874/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16515.pdf.jpgTE-16515.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5553http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2874/3/TE-16515.pdf.jpg92f93a9bd7e973e43033bd471000701aMD5320.500.12209/2874oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/28742024-11-21 18:14:39.914Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=