Diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas) una estrategia educativa para la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente a través de la imagen.

La investigación se llevó a cabo en sobre la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas), una importante zona de la ciudad de Bogotá. El objetivo de la investigación era Identificar los elementos que intervienen en la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente, a través de...

Full description

Autores:
Torres Castañeda, Maritza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1867
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1867
Palabra clave:
Impacto ambiental
Diagnóstico ambiental
Comportamientos ambientales
Estrategias educativas
Población flotante
Comportamiento social
Ambiente
Problemática ambiental - Bogotá (Colombia)
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b401080d05f167eb6fd3fa887cd9d9b2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1867
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas) una estrategia educativa para la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente a través de la imagen.
title Diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas) una estrategia educativa para la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente a través de la imagen.
spellingShingle Diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas) una estrategia educativa para la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente a través de la imagen.
Impacto ambiental
Diagnóstico ambiental
Comportamientos ambientales
Estrategias educativas
Población flotante
Comportamiento social
Ambiente
Problemática ambiental - Bogotá (Colombia)
title_short Diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas) una estrategia educativa para la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente a través de la imagen.
title_full Diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas) una estrategia educativa para la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente a través de la imagen.
title_fullStr Diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas) una estrategia educativa para la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente a través de la imagen.
title_full_unstemmed Diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas) una estrategia educativa para la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente a través de la imagen.
title_sort Diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas) una estrategia educativa para la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente a través de la imagen.
dc.creator.fl_str_mv Torres Castañeda, Maritza
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vargas Niño, Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Torres Castañeda, Maritza
dc.subject.spa.fl_str_mv Impacto ambiental
Diagnóstico ambiental
Comportamientos ambientales
Estrategias educativas
Población flotante
Comportamiento social
Ambiente
Problemática ambiental - Bogotá (Colombia)
topic Impacto ambiental
Diagnóstico ambiental
Comportamientos ambientales
Estrategias educativas
Población flotante
Comportamiento social
Ambiente
Problemática ambiental - Bogotá (Colombia)
description La investigación se llevó a cabo en sobre la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas), una importante zona de la ciudad de Bogotá. El objetivo de la investigación era Identificar los elementos que intervienen en la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente, a través de la imagen como estrategia Educativa desde el diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la Carrera Quinta y la Avenida Caracas). Por lo tanto, se realizaron observaciones y se implementaron encuestas que permitieron dar cuenta de los comportamientos ambientales más representativos en el sector, que alimentaron la estrategia educativa.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-27T20:30:13Z
2017-12-12T21:53:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-27T20:30:13Z
2017-12-12T21:53:41Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-17429
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1867
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-17429
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1867
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Recuperado el 20 de 10 de 2014, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16984
Alcaldía Mayor de Bogotá. (01 de 03 de 2014). http://www.alcaldiabogota.gov.co/. Recuperado el 15 de 10 de 2014, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes Ambientales y Conductas Sostenibles. Implicaciones para la Educación Ambiental. Redalyc, 245-260.
Aragonés, J. I., & Amérigo, M. (2010). Psicología Ambiental, Aspectos conceptuales y metodológicos. En J. I. Aragonés, & M. Amérigo, Psicología Ambiental (3ra Edición ed., págs. 25-28). Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Arcila Mendoza, P. A., Mendoza Ramos, Y. L., Jaramillo, J. M., & Cañon Ortíz, O. E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner, Gergen. (U. S. Tomás, Ed.) Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 6(11°), 37-49.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). Ciudadanía Activa: gestión de presupuestos locales en Asía Oriental y América Latina. (I. Licha, Ed.) New York: BID.
Belohlavek, P. (2006). El origen de las falacias Humanas. Buenos Aires: Blue Eagle .
Berger, P L. & Luckmann, T (2004). Modernidade, pluralismo e crise do sentido-A orientação do homem moderno.Petrópolis: Vozes.
Bernal Luque, R., Estrada Torres, V., & Franco Arbeláez, M. C. (06 de 2006). Ambiente humano: un enfoque para la formación de ciudadanos. Scielo, 9(1).
Borja , J., & Castells, M. (1998). http://www.eca.usp.br/. Recuperado el octubre de 2014, de http://www.eca.usp.br/associa/alaic/boletin18/comunicacionyciudad/BorjayCastells.htm
Bolzan, C. (2008). Sistemas de Gestión ambiental y comportamiento proambiental de trabajadores fuera de la empresa: aproximación de una muestra brasileña. Tesis de doctorado, Barcelona: Universidad de Barcelona.
Calderón , H. (2009). Introducción al conocimiento de la Imagen. Diseño y Comunicación, 69.
Calle Correa, M. V., González Cuervo, M., & Guerrero Pérez, L. G. (28 de 06 de 2013). http://www.corteconstitucional.gov.co/. Recuperado el 16 de 10 de 2014, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-386-13.htm
Camargo Ponce de León, G. (2005). Ciudad Ecosistema, Introducción a la ecología urbana (1ra ed.). (U. P. Colombia, Ed.) Bogotá, Colombia.
Castellanos, U. (2004). Manual de fotoperiodismo. (U. Iberoamericana, Ed.) México.
Castro Rojas, L. P., & Rozo Martínez, J. (2012). Diagnóstico del Abordaje de la Dimensión Ambiental en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de Grado, 126-127. Bogotá, Colombia.
Castro Rojas, L. P., & Rozo Martínez, J. (2012). Diagnóstico del Abordaje de la Dimensión Ambiental en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de Grado, 126-127. Bogotá, Colombia.
Cerda Gutiérrez, H. (2011). Los Elementos de la Investigación. En H. C. Gutiérrez. Bogotá: Magisterio.
Chapela, L. (2006). Los muchos significados de las cosas (1ra. Edición ed.). México D.F.: Secretaría de Educación Pública.
Coll, C. (1988). (U. d. Barcelona, Ed.) Recuperado el 10 de 11 de 2014, de file:///C:/Users/CompuCyber3102062334/Downloads/Dialnet-SignificadoYSentidoEnElAprendizajeEscolar-48298.pdf
Conesa Fdez-Vitora, V. (1997). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental (3ra, Revisada y Ampliada ed.). Madrid: Ediciones Mundi-prensa.
Corposéptima. (2014). Clúster de Negocios, Turismo y Eventos en el Centro Financiero de la Calle 72. Bogotá.
Corposéptima. (2014). Consumo Responsable en la calle 72. Bogotá
Corposéptima. (07 de 2014). El ciudadano y el consumo responsable ambientalmente. Bogotá.
Corposéptima. (2014). http://www.corposeptima.org. Recuperado el 13 de 10 de 2014, de http://www.corposeptima.org/p/quienes-somos.html
Corraliza, J. A., & Berenguer, J. (2010). Emoción y Ambiente. En J. I. Aragonés, & M. Amérigo, Psicología Ambiental (págs. 59-62). Madrid, España: Ediciones Pirámide.
De Casanova, M. P. (2004). Universidad de los Andes Venezuela. Recuperado el 21 de 09 de 2014, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20537/1/articulo_2.pdf
Díaz Camelo, D. W. (2013). Imágenes de los niños de cuarto y quinto grado de la jornada mañana del Colegio Rodolfo Llinas I.E.D. Bolivia, respecto a la Biodiversidad Colombiana. Trabajo de Grado. Bogotá, Colombia.
Durán, M. (2007). Emociones y comportamiento pro-ambiental. Revista Latinoamericana de Psicologia, 287-296.
Echarri, F., & Puigi Baguer, J. (2008). Educación Ambiental y Aprendizaje significativo: Aplicaciones didácticas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Navarra. Seguridad y Medio Ambiente.
Espinosa Meneses, A. (S.F.). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 24 de 03 de 2014, de http://132.248.9.195/pd2006/0605520/
Fundacionacude. (S.F.). http://www.fundacionacude.org. Recuperado el 24 de 03 de 2014, de http://www.fundacionacude.org/UserFiles/File/Conceptos%20relacionados%20al%20Ambiente.pdf
Garrocho Rangel, C. (2011). Población Flotante, población en Movimiento: Conceptos Clave y Métodos de Análisis Exitosos. México D.F.: Cosejo Nacional de Población: El Colegio Mexiquense.
Gómez , C., & Lovera, Y. (2009). La participación comunitaria, una vía hacia el diagnóstico de problemáticas ambientales. Bogotá, Colombia.
González L de G, F. (1996). Bogotá: Universidad Javeriana-IDEADE.
González L de G, F. (2006). Ambiente y Desarrollo. Bogotá: Universidad Javeriana-IDEADE.
González L de G, F. (2006). Ambiente y desarrollo, Ensayos V. Bogotá: Universidad Javeriana-IDEADE.
González Ornelas, V. (2003). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. México D.F.: Pax México, Libreria Carlos Cesarman S.A.
Hernández Rojas, L. M., & Jiménez Valverde, G. (2010). UNED. Recuperado el 15 de 10 de 2014, de http://web.uned.ac.cr/biocenosis/images/stories/articulosVol231/02-hernandez-actitudes_web.pdf
Hernández, N. (01 de 03 de 2009). El Tiempo. Recuperado el 24 de 03 de 2014, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3340521
Instituto Cultural Tampico. (S.F.). http://www.ict.edu.mx/. Recuperado el 20 de 10 de 2014, de http://www.ict.edu.mx/acervo_bibliotecologia_escalas_Escala%20de%20Likert.pdf
Instituto de Desarrollo Urbano. (2014). http://www.idu.gov.co/web/guest/inicio. Recuperado el 20 de 10 de 2014, de http://www.idu.gov.co/web/guest/espacio_andenes
Lacasa, P., Vélez, R., & Sánchez, S. (s.f.). Obtenido de http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.1/articulo_3.pdf
Lowy, C. (1998). www.unida.org.ar. Recuperado el 24 de 03 de 2014, de www.unida.org.ar/.../El_ambiente_y_los_problemas_ambientales.doc
Lyanga Pendi, A. (2011). Política Educativa, Naturaleza, Historia, Dimensiones y componentes actuales. Valencia: Nau Llibres - Edicions Culturals Valencianes S.A.
Martinez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Bogotá: Arthropos.
Mari, R. (2006). Diagnóstico Pedagógico, Un modelo para la intervención psicopedagógica. España: Editorial bookprint digital botania.
Matus Gómez, O. (S.F.). Talleres de Didáctica General. Taller. (U. C. Mater, Ed.)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política de Prevención y Control de la Contaminación del aire. Bogotá : Viceministerio de Ambiente.
Miranda Murillo, L. M. (12 de 2013). http://www.scielo.org.co/. Recuperado el 18 de 09 de 2014, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552013000200010&script=sci_arttext
Monroy Alvarado, G., & De la Fuente Rocha, E. (1997). http://www.centrogeo.org.mx. Recuperado el 24 de 03 de 2014, de http://www.centrogeo.org.mx/curriculum/germanmonroy/pdf/un_enfoque_sistemico_ante_la_problematica_ambiental.pdf
Panaia, M. (02 de 08 de 2010). Algunas precisiones sobre el concepto de población en el ámbito del trabajo. Pampa, Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales , 6(6), 27 - 36.
Páramo, P. (1990). http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php. Recuperado el 16 de 10 de 2014, de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/282/359
Páramo, P. (11 de 11 de 2013). Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 475-487.
Red Escolar Nacional. (1995). Recuperado el 25 de 03 de 2014, de http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/queambiente.html
Rengifo Rengifo, B. A., Quintiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. (2012). Recuperado el 04 de 11 de 2014, de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
Rincón, M. E., Sierra, C. A., Cruz, C., & Medellin, F. (2008). Revista Bio-grafia. Recuperado el 24 de 03 de 2014, de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/66/40
Rincón, M., Sierra, C., & Cruz , C. (2008). Biodiversidad y Conservación de los Sistemas Acuáticos de la Región Andina. Bio-grafia, 1(1), 10-17.
Rivera-Jacinto, M., & Rodríguez-ulloa, C. (2009). http://www.scielo.org.pe/. Recuperado el 20 de 10 de 2014, de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a12v26n3.pdf
Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Redalyc.
Sánchez Triana, E. (1995). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo S.A.
Sánchez Triana, E., & Escandón Vargas, M. (1995). (E. S. Triana, Ed.) Bogotá, Colombia: Tercer Mundo S.A.
Sandoval Escobar, M. (2012). http://www.scielo.org.co. 1(44), 181-196.
Santiago, A. (2007). Estrategias y enseñanza - aprendizaje de la lectura. Folios: Revista de la Universidad Pedagógica Nacional(26), 32.
Saumell, M. (2007). El teatro contemporáneo. Barcelona: Editorial UOC.
Sauvé, L. (1994). La Dimensión Ambiental y la Escuela - Memorias Ministerio de Educación Nacional . Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente. Bogotá.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2014). Recuperado el 17 de 10 de 2014, de http://ambientebogota.gov.co/politica-para-el-manejo-del-suelo-de-proteccion-en-el-d.c
Secretaría Distrital de Ambiente. (2014). Recuperado el 17 de 10 de 2014, de http://ambientebogota.gov.co/politica-publica-distrital-de-educacion-ambiental
Secretaria Distrital de Planeación. (2014). Recuperado el 15 de 10 de 2014, de http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/POT_2020
Sistema de Información Ambiental de Colombia. (19 de 09 de 2014). https://www.siac.gov.co/portal/default.aspx. Recuperado el 20 de 09 de 2014, de https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=832&conID=1301
Sistema de Información Ambiental de Colombia. (19 de 09 de 2014). https://www.siac.gov.co/portal/default.aspx. Recuperado el 20 de 09 de 2014, de https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=747&conID=1296
Solís-Salazar, M. (2010). Conductas ambientales de separación de desechos sólidos y ahorro de agua. Revista Costarricense de Psicología, 29(44), 19-34.
Suárez, E. (2010). Problemas ambientales y soluciones conductuales. En J. I. Aragonés, & M. Amérigo, Psicología Ambiental (págs. 313-314). Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Tbilisi. (Octubre de 1977). Temas Educativos. Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de http://www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html
Tolfo, S. D., Coutinho, M. C., Baasch, D., & Soares Cugnier, J. (2011). Recuperado el 06 de 11 de 2014, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication%2F215548962_Sentidos_y_significados_del_trabajo_un_anlisis_con_base_en_diferentes_perspectivas_terico-epistemolgicas_en_Ps
Torres Carrasco, M. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. (M. d. Nacional, Ed.) Bogotá, Colombia: Interlínea Editores Ltda.
Universidad Pedagógica Nacional. (S.F.). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 06 de 09 de 2014, de http://cienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=373&idh=374
Universidad Pedagógica Nacional. (S.F.). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 21 de 09 de 2014, de http://www.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?id=52
Uribe Botero, E., & Sánchez Triana, E. (1995). Licencias Ambientales, Evaluación del Impacto Ambiental: instrumento de planificación. (E. S. Triana, Ed.) Bogotá, Colombia: Tercer Mundo S.A.
Vargas, J., Maldonado , M., Cruz, M., & Aguilar , J. (2011). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de psicología y de arquitectura en la ciudad de Oaxaca, México . Oaxaca, México.
Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós
Yañez, A. (2008). Impacto ambiental y metodología de analisis. Biocyt, 7-15.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1867/1/TE-17429.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1867/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1867/3/TE-17429.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8203bf02c6b0f2b5e3c4cd8b5cf99ea9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
775e61dbed913a28311d04469fd75315
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060439786881024
spelling Vargas Niño, CarolinaTorres Castañeda, Maritza2017-03-27T20:30:13Z2017-12-12T21:53:41Z2017-03-27T20:30:13Z2017-12-12T21:53:41Z2014TE-17429http://hdl.handle.net/20.500.12209/1867instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación se llevó a cabo en sobre la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas), una importante zona de la ciudad de Bogotá. El objetivo de la investigación era Identificar los elementos que intervienen en la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente, a través de la imagen como estrategia Educativa desde el diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la Carrera Quinta y la Avenida Caracas). Por lo tanto, se realizaron observaciones y se implementaron encuestas que permitieron dar cuenta de los comportamientos ambientales más representativos en el sector, que alimentaron la estrategia educativa.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-03-31T21:36:49Z No. of bitstreams: 1 TE-17429.pdf: 5445908 bytes, checksum: 8203bf02c6b0f2b5e3c4cd8b5cf99ea9 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-03-27T20:30:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17429.pdf: 5445908 bytes, checksum: 8203bf02c6b0f2b5e3c4cd8b5cf99ea9 (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-27T20:30:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17429.pdf: 5445908 bytes, checksum: 8203bf02c6b0f2b5e3c4cd8b5cf99ea9 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17429.pdf: 5445908 bytes, checksum: 8203bf02c6b0f2b5e3c4cd8b5cf99ea9 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalImpacto ambientalDiagnóstico ambientalComportamientos ambientalesEstrategias educativasPoblación flotanteComportamiento socialAmbienteProblemática ambiental - Bogotá (Colombia)Diagnóstico de los comportamientos ambientales de la población flotante de la calle 72 (entre la carrera quinta y la avenida caracas) una estrategia educativa para la construcción de sentidos y significados sobre el ambiente a través de la imagen.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Recuperado el 20 de 10 de 2014, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16984Alcaldía Mayor de Bogotá. (01 de 03 de 2014). http://www.alcaldiabogota.gov.co/. Recuperado el 15 de 10 de 2014, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes Ambientales y Conductas Sostenibles. Implicaciones para la Educación Ambiental. Redalyc, 245-260.Aragonés, J. I., & Amérigo, M. (2010). Psicología Ambiental, Aspectos conceptuales y metodológicos. En J. I. Aragonés, & M. Amérigo, Psicología Ambiental (3ra Edición ed., págs. 25-28). Madrid, España: Ediciones Pirámide.Arcila Mendoza, P. A., Mendoza Ramos, Y. L., Jaramillo, J. M., & Cañon Ortíz, O. E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner, Gergen. (U. S. Tomás, Ed.) Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 6(11°), 37-49.Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). Ciudadanía Activa: gestión de presupuestos locales en Asía Oriental y América Latina. (I. Licha, Ed.) New York: BID.Belohlavek, P. (2006). El origen de las falacias Humanas. Buenos Aires: Blue Eagle .Berger, P L. & Luckmann, T (2004). Modernidade, pluralismo e crise do sentido-A orientação do homem moderno.Petrópolis: Vozes.Bernal Luque, R., Estrada Torres, V., & Franco Arbeláez, M. C. (06 de 2006). Ambiente humano: un enfoque para la formación de ciudadanos. Scielo, 9(1).Borja , J., & Castells, M. (1998). http://www.eca.usp.br/. Recuperado el octubre de 2014, de http://www.eca.usp.br/associa/alaic/boletin18/comunicacionyciudad/BorjayCastells.htmBolzan, C. (2008). Sistemas de Gestión ambiental y comportamiento proambiental de trabajadores fuera de la empresa: aproximación de una muestra brasileña. Tesis de doctorado, Barcelona: Universidad de Barcelona.Calderón , H. (2009). Introducción al conocimiento de la Imagen. Diseño y Comunicación, 69.Calle Correa, M. V., González Cuervo, M., & Guerrero Pérez, L. G. (28 de 06 de 2013). http://www.corteconstitucional.gov.co/. Recuperado el 16 de 10 de 2014, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-386-13.htmCamargo Ponce de León, G. (2005). Ciudad Ecosistema, Introducción a la ecología urbana (1ra ed.). (U. P. Colombia, Ed.) Bogotá, Colombia.Castellanos, U. (2004). Manual de fotoperiodismo. (U. Iberoamericana, Ed.) México.Castro Rojas, L. P., & Rozo Martínez, J. (2012). Diagnóstico del Abordaje de la Dimensión Ambiental en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de Grado, 126-127. Bogotá, Colombia.Castro Rojas, L. P., & Rozo Martínez, J. (2012). Diagnóstico del Abordaje de la Dimensión Ambiental en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de Grado, 126-127. Bogotá, Colombia.Cerda Gutiérrez, H. (2011). Los Elementos de la Investigación. En H. C. Gutiérrez. Bogotá: Magisterio.Chapela, L. (2006). Los muchos significados de las cosas (1ra. Edición ed.). México D.F.: Secretaría de Educación Pública.Coll, C. (1988). (U. d. Barcelona, Ed.) Recuperado el 10 de 11 de 2014, de file:///C:/Users/CompuCyber3102062334/Downloads/Dialnet-SignificadoYSentidoEnElAprendizajeEscolar-48298.pdfConesa Fdez-Vitora, V. (1997). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental (3ra, Revisada y Ampliada ed.). Madrid: Ediciones Mundi-prensa.Corposéptima. (2014). Clúster de Negocios, Turismo y Eventos en el Centro Financiero de la Calle 72. Bogotá.Corposéptima. (2014). Consumo Responsable en la calle 72. BogotáCorposéptima. (07 de 2014). El ciudadano y el consumo responsable ambientalmente. Bogotá.Corposéptima. (2014). http://www.corposeptima.org. Recuperado el 13 de 10 de 2014, de http://www.corposeptima.org/p/quienes-somos.htmlCorraliza, J. A., & Berenguer, J. (2010). Emoción y Ambiente. En J. I. Aragonés, & M. Amérigo, Psicología Ambiental (págs. 59-62). Madrid, España: Ediciones Pirámide.De Casanova, M. P. (2004). Universidad de los Andes Venezuela. Recuperado el 21 de 09 de 2014, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20537/1/articulo_2.pdfDíaz Camelo, D. W. (2013). Imágenes de los niños de cuarto y quinto grado de la jornada mañana del Colegio Rodolfo Llinas I.E.D. Bolivia, respecto a la Biodiversidad Colombiana. Trabajo de Grado. Bogotá, Colombia.Durán, M. (2007). Emociones y comportamiento pro-ambiental. Revista Latinoamericana de Psicologia, 287-296.Echarri, F., & Puigi Baguer, J. (2008). Educación Ambiental y Aprendizaje significativo: Aplicaciones didácticas del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Navarra. Seguridad y Medio Ambiente.Espinosa Meneses, A. (S.F.). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 24 de 03 de 2014, de http://132.248.9.195/pd2006/0605520/Fundacionacude. (S.F.). http://www.fundacionacude.org. Recuperado el 24 de 03 de 2014, de http://www.fundacionacude.org/UserFiles/File/Conceptos%20relacionados%20al%20Ambiente.pdfGarrocho Rangel, C. (2011). Población Flotante, población en Movimiento: Conceptos Clave y Métodos de Análisis Exitosos. México D.F.: Cosejo Nacional de Población: El Colegio Mexiquense.Gómez , C., & Lovera, Y. (2009). La participación comunitaria, una vía hacia el diagnóstico de problemáticas ambientales. Bogotá, Colombia.González L de G, F. (1996). Bogotá: Universidad Javeriana-IDEADE.González L de G, F. (2006). Ambiente y Desarrollo. Bogotá: Universidad Javeriana-IDEADE.González L de G, F. (2006). Ambiente y desarrollo, Ensayos V. Bogotá: Universidad Javeriana-IDEADE.González Ornelas, V. (2003). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. México D.F.: Pax México, Libreria Carlos Cesarman S.A.Hernández Rojas, L. M., & Jiménez Valverde, G. (2010). UNED. Recuperado el 15 de 10 de 2014, de http://web.uned.ac.cr/biocenosis/images/stories/articulosVol231/02-hernandez-actitudes_web.pdfHernández, N. (01 de 03 de 2009). El Tiempo. Recuperado el 24 de 03 de 2014, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3340521Instituto Cultural Tampico. (S.F.). http://www.ict.edu.mx/. Recuperado el 20 de 10 de 2014, de http://www.ict.edu.mx/acervo_bibliotecologia_escalas_Escala%20de%20Likert.pdfInstituto de Desarrollo Urbano. (2014). http://www.idu.gov.co/web/guest/inicio. Recuperado el 20 de 10 de 2014, de http://www.idu.gov.co/web/guest/espacio_andenesLacasa, P., Vélez, R., & Sánchez, S. (s.f.). Obtenido de http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.1/articulo_3.pdfLowy, C. (1998). www.unida.org.ar. Recuperado el 24 de 03 de 2014, de www.unida.org.ar/.../El_ambiente_y_los_problemas_ambientales.docLyanga Pendi, A. (2011). Política Educativa, Naturaleza, Historia, Dimensiones y componentes actuales. Valencia: Nau Llibres - Edicions Culturals Valencianes S.A.Martinez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Bogotá: Arthropos.Mari, R. (2006). Diagnóstico Pedagógico, Un modelo para la intervención psicopedagógica. España: Editorial bookprint digital botania.Matus Gómez, O. (S.F.). Talleres de Didáctica General. Taller. (U. C. Mater, Ed.)Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política de Prevención y Control de la Contaminación del aire. Bogotá : Viceministerio de Ambiente.Miranda Murillo, L. M. (12 de 2013). http://www.scielo.org.co/. Recuperado el 18 de 09 de 2014, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-04552013000200010&script=sci_arttextMonroy Alvarado, G., & De la Fuente Rocha, E. (1997). http://www.centrogeo.org.mx. Recuperado el 24 de 03 de 2014, de http://www.centrogeo.org.mx/curriculum/germanmonroy/pdf/un_enfoque_sistemico_ante_la_problematica_ambiental.pdfPanaia, M. (02 de 08 de 2010). Algunas precisiones sobre el concepto de población en el ámbito del trabajo. Pampa, Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales , 6(6), 27 - 36.Páramo, P. (1990). http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php. Recuperado el 16 de 10 de 2014, de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/282/359Páramo, P. (11 de 11 de 2013). Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 475-487.Red Escolar Nacional. (1995). Recuperado el 25 de 03 de 2014, de http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/queambiente.htmlRengifo Rengifo, B. A., Quintiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. (2012). Recuperado el 04 de 11 de 2014, de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfRincón, M. E., Sierra, C. A., Cruz, C., & Medellin, F. (2008). Revista Bio-grafia. Recuperado el 24 de 03 de 2014, de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/66/40Rincón, M., Sierra, C., & Cruz , C. (2008). Biodiversidad y Conservación de los Sistemas Acuáticos de la Región Andina. Bio-grafia, 1(1), 10-17.Rivera-Jacinto, M., & Rodríguez-ulloa, C. (2009). http://www.scielo.org.pe/. Recuperado el 20 de 10 de 2014, de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a12v26n3.pdfRoth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Redalyc.Sánchez Triana, E. (1995). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo S.A.Sánchez Triana, E., & Escandón Vargas, M. (1995). (E. S. Triana, Ed.) Bogotá, Colombia: Tercer Mundo S.A.Sandoval Escobar, M. (2012). http://www.scielo.org.co. 1(44), 181-196.Santiago, A. (2007). Estrategias y enseñanza - aprendizaje de la lectura. Folios: Revista de la Universidad Pedagógica Nacional(26), 32.Saumell, M. (2007). El teatro contemporáneo. Barcelona: Editorial UOC.Sauvé, L. (1994). La Dimensión Ambiental y la Escuela - Memorias Ministerio de Educación Nacional . Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente. Bogotá.Secretaría Distrital de Ambiente. (2014). Recuperado el 17 de 10 de 2014, de http://ambientebogota.gov.co/politica-para-el-manejo-del-suelo-de-proteccion-en-el-d.cSecretaría Distrital de Ambiente. (2014). Recuperado el 17 de 10 de 2014, de http://ambientebogota.gov.co/politica-publica-distrital-de-educacion-ambientalSecretaria Distrital de Planeación. (2014). Recuperado el 15 de 10 de 2014, de http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/POT_2020Sistema de Información Ambiental de Colombia. (19 de 09 de 2014). https://www.siac.gov.co/portal/default.aspx. Recuperado el 20 de 09 de 2014, de https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=832&conID=1301Sistema de Información Ambiental de Colombia. (19 de 09 de 2014). https://www.siac.gov.co/portal/default.aspx. Recuperado el 20 de 09 de 2014, de https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=747&conID=1296Solís-Salazar, M. (2010). Conductas ambientales de separación de desechos sólidos y ahorro de agua. Revista Costarricense de Psicología, 29(44), 19-34.Suárez, E. (2010). Problemas ambientales y soluciones conductuales. En J. I. Aragonés, & M. Amérigo, Psicología Ambiental (págs. 313-314). Madrid, España: Ediciones Pirámide.Taylor, S., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.Tbilisi. (Octubre de 1977). Temas Educativos. Recuperado el 20 de Octubre de 2014, de http://www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.htmlTolfo, S. D., Coutinho, M. C., Baasch, D., & Soares Cugnier, J. (2011). Recuperado el 06 de 11 de 2014, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication%2F215548962_Sentidos_y_significados_del_trabajo_un_anlisis_con_base_en_diferentes_perspectivas_terico-epistemolgicas_en_PsTorres Carrasco, M. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. (M. d. Nacional, Ed.) Bogotá, Colombia: Interlínea Editores Ltda.Universidad Pedagógica Nacional. (S.F.). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 06 de 09 de 2014, de http://cienciaytecnologia.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=373&idh=374Universidad Pedagógica Nacional. (S.F.). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 21 de 09 de 2014, de http://www.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?id=52Uribe Botero, E., & Sánchez Triana, E. (1995). Licencias Ambientales, Evaluación del Impacto Ambiental: instrumento de planificación. (E. S. Triana, Ed.) Bogotá, Colombia: Tercer Mundo S.A.Vargas, J., Maldonado , M., Cruz, M., & Aguilar , J. (2011). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de psicología y de arquitectura en la ciudad de Oaxaca, México . Oaxaca, México.Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: PaidósYañez, A. (2008). Impacto ambiental y metodología de analisis. Biocyt, 7-15.ORIGINALTE-17429.pdfapplication/pdf5445908http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1867/1/TE-17429.pdf8203bf02c6b0f2b5e3c4cd8b5cf99ea9MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1867/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17429.pdf.jpgTE-17429.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5513http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1867/3/TE-17429.pdf.jpg775e61dbed913a28311d04469fd75315MD5320.500.12209/1867oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18672021-08-11 14:20:15.132Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=