Estrategias teatrales orientadas a mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud : una propuesta pedagógica.
La motivación principal para llevar a cabo ésta monografía de grado, nace de reflexionar en lo siguiente: si la salud es un derecho de todos, tanto para quienes la requieren como para los y las profesionales que la ofrecen, en este caso el personal del sector salud, es pertinente entonces dar una mi...
- Autores:
-
Anillo Martínez, Adriana Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9343
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9343
- Palabra clave:
- Salud
Derecho a la salud
Emoción
Educación emocional
Cuerpo
Estrategias
Calidad de vida
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b3d76d39306f5624d0c76fc71e2960bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9343 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias teatrales orientadas a mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud : una propuesta pedagógica. |
title |
Estrategias teatrales orientadas a mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud : una propuesta pedagógica. |
spellingShingle |
Estrategias teatrales orientadas a mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud : una propuesta pedagógica. Salud Derecho a la salud Emoción Educación emocional Cuerpo Estrategias Calidad de vida |
title_short |
Estrategias teatrales orientadas a mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud : una propuesta pedagógica. |
title_full |
Estrategias teatrales orientadas a mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud : una propuesta pedagógica. |
title_fullStr |
Estrategias teatrales orientadas a mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud : una propuesta pedagógica. |
title_full_unstemmed |
Estrategias teatrales orientadas a mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud : una propuesta pedagógica. |
title_sort |
Estrategias teatrales orientadas a mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud : una propuesta pedagógica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Anillo Martínez, Adriana Lucía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Roncancio Ortiz, Arlenson |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Anillo Martínez, Adriana Lucía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salud Derecho a la salud Emoción Educación emocional Cuerpo Estrategias Calidad de vida |
topic |
Salud Derecho a la salud Emoción Educación emocional Cuerpo Estrategias Calidad de vida |
description |
La motivación principal para llevar a cabo ésta monografía de grado, nace de reflexionar en lo siguiente: si la salud es un derecho de todos, tanto para quienes la requieren como para los y las profesionales que la ofrecen, en este caso el personal del sector salud, es pertinente entonces dar una mirada a lo que ocurre con estos trabajadores, de tal forma que se les atienda en todos los aspectos que conforman su vida laboral y de salud. El personal de la salud tiene que ser garante de la misma, pero contradictoriamente no se les proporciona este derecho, pues sus condiciones laborales no se lo permiten debido a múltiples aspectos: la forma de contratación, los bajos sueldos, el horario de trabajo, los riesgos profesionales, los problemas de los usuarios, los problemas propios, las tensiones que se generan por obligación de atender permanentemente a personas con todo tipo de enfermedades, e incluso y de manera muy representativa, la carga de los problemas del Sistema de Salud en Colombia. La atención y la prevención de la enfermedad del grueso de la población, labor que cumplen estas personas, no debe sacrificar el equilibrio emocional de ellos y ellas, pues su bienestar personal es directamente proporcional con el de los usuarios que atienden. En razón de lo expuesto anteriormente, la pregunta problema que se plantea es: ¿Cuáles son los aportes que las técnicas teatrales usadas en la práctica pueden representar para mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud? Con la pretensión de dar respuesta a esta pregunta fue necesario identificar y reconocer los aportes concretos hechos por métodos y técnicas como el método de Constantin Stanislavski, las técnicas del Teatro del Oprimido de Augusto Boal en diálogo con la Pedagogía Del Oprimo de Paulo Freire. En este marco se han planteado las siguientes preguntas específicas: ¿Cómo a través del diseño de un programa pedagógico de estrategias teatrales se podría incidir en el mejoramiento de la salud emocional y corporal del personal de la salud, que ayude a mejorar su calidad de vida y de trabajo? Y ¿Qué técnicas teatrales resultan más funcionales para aportar al mejoramiento de las condiciones de salud emocional y corporal de los trabajadores de la salud? Por consiguiente, el objetivo general de la presente investigación es: Identificar los posibles aportes de las técnicas teatrales que sirven de estrategia para mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector de la salud. Y los objetivos específicos son: Diseñar una propuesta pedagógica que, a través de estrategias teatrales, proporcione herramientas que permitan mejorar el estado emocional y corporal del personal del sector salud. Describir qué tipo técnicas teatrales resulta más funcional para aportar al mejoramiento de las condiciones de salud emocional y corporal de los trabajadores de la salud. En concordancia con el problema abordado en el presente trabajo, el método de investigación utilizado es el etnográfico de carácter pedagógico con enfoque cualitativo interpretativo. Las técnicas utilizadas y que se aplicaron en este trabajo de investigación son observaciones, entrevistas, diarios de campo, luego se analizó la información extrayendo de allí una serie de resultados que se presentan como las conclusiones principales del proceso investigativo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-31T15:52:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-31T15:52:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11183 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9343 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11183 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9343 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre Baztán, A. (coord.) 1995. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona- Marcombo. Puerto Guerrero, A. 2004. Calidad de vida y salud problemáticas y desafíos. En Calidad de vida: enfoques, perspectivas y aplicaciones de concepto. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Bakal A. 1996. Psicología y salud. Editorial Desclée de Brouwer, S.A Boal, A. 1980). Teatro del oprimido. Editorial Nueva imagen Bruchon, M. 1992. Psicología del cuerpo. Editorial Herder Cubero, L. & Romero C. 2003. La educación emocional a través del lenguaje dramático; Addenda a la II ponencia: Los lenguajes de las artes: escenas y escenarios en educación en XXII seminario interuniversitario de teoría de la educación "otros lenguajes en educación”. Constitución Política de Colombia. 1991. Editorial Medellín Lealon. Recuperado de www.enj.org/web/formacion-y-capacitacion/modelo-educativo.html Fernández, G. Abascal, F. 2005. Emoción y Salud. Ediciones Ariel. Freire, P. 2005. Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores. Sao Paulo. Goetz,J y Lecompte, A. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. Morata. Guber, R. 2001. Método, campo y reflexividad. Editorial Grupo editorial norma. Hammersley, M y Atkinson, P. 2005. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós. Hayes, N. 1999. Psicología. Ediciones pirámide Álvarez, C. (s/f). La etnografía como modelo de investigación en educación— Ethnography as a research model in education—. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo. Recuperado de www.UO2063@uniovi.es Londoño, B. y Romero,G. 1991. Derechos humanos y salud memorias del I y II simposio nacional de derechos del paciente. Jurídicas Gustavo Ibáñez. López R. 2002. La significación de lo corporal y la cultura. En Cuerpo identidad y psicología. Editorial Plaza y Valdez, S.A. Morales, M. (Ed.). 2004. La escuela, centro de calidad de vida: reflexiones hacia una experiencia social. En Calidad de vida: enfoques, perspectivas y aplicaciones de concepto. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Nolla Cao, N. 1997. Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Media y Superior. Vol. 11. Pp. 107-115. Peña, A. 2006. Serie memorias Ley de seguridad social (100 de 1993) comentarios. Comfama. Reeve, J. 1994. Motivación y emoción. Editorial McGraw-hill Rivera, M. 2002. El cuerpo a partir de la racionalidad. En Cuerpo identidad y psicología. Editorial Plaza y Valdez, S.A. Sánchez, A. 2010. La psicología funcional del sí. En Estrés y Salud Aportaciones desde la Psicología Social. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapala, Departamento de Sociología Sartre, J P. 1981. Bosquejo de una teoría de las emociones. Alianza Editorial. Madrid. SDS. 1998. Experiencias exitosas en los hospitales de distrito. Primera edición, Bogotá SDS. 2000. Lineamientos de promoción y prevención del POSS. Bogotá, Versión preliminar. Srfe, A. 2007. Desarrollo Emocional. Oxford Universitypress. Stake, R. 005. Investigación con estudio de casos. Madrid, Morat Stanislavski, C. (s/f). Un actor se prepara. Editorial Diana. México (2005). Stanislavski, C. (s/f). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia. Editorial Alba. México 2003. Torres, C. 2003. Sistema de seguridad social salud. Legislación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Velasco, H. y Díaz de Rada, A. 2006. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid, Trotta. Woods, P. 1987. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, Paidós-MEC. Fundación Doctora Clown: http:// www.doctoraclown.org/ Fundación Luna lunar: http://www.lunalunar.com Fundación teatro experimental de fontibon: http://www.teatrofontibon.blogspot.com. Hospital Centro oriente: http://www.esecentrooriente.gov.co |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Escénicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9343/3/TE-11183.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9343/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9343/1/TE-11183.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53f390669e726146e4197fd0cb9fe99b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d420fc8103918335d0ccfc0950dd5a67 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444985558237184 |
spelling |
Roncancio Ortiz, ArlensonAnillo Martínez, Adriana Lucía2019-01-31T15:52:11Z2019-01-31T15:52:11Z2014TE-11183http://hdl.handle.net/20.500.12209/9343instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La motivación principal para llevar a cabo ésta monografía de grado, nace de reflexionar en lo siguiente: si la salud es un derecho de todos, tanto para quienes la requieren como para los y las profesionales que la ofrecen, en este caso el personal del sector salud, es pertinente entonces dar una mirada a lo que ocurre con estos trabajadores, de tal forma que se les atienda en todos los aspectos que conforman su vida laboral y de salud. El personal de la salud tiene que ser garante de la misma, pero contradictoriamente no se les proporciona este derecho, pues sus condiciones laborales no se lo permiten debido a múltiples aspectos: la forma de contratación, los bajos sueldos, el horario de trabajo, los riesgos profesionales, los problemas de los usuarios, los problemas propios, las tensiones que se generan por obligación de atender permanentemente a personas con todo tipo de enfermedades, e incluso y de manera muy representativa, la carga de los problemas del Sistema de Salud en Colombia. La atención y la prevención de la enfermedad del grueso de la población, labor que cumplen estas personas, no debe sacrificar el equilibrio emocional de ellos y ellas, pues su bienestar personal es directamente proporcional con el de los usuarios que atienden. En razón de lo expuesto anteriormente, la pregunta problema que se plantea es: ¿Cuáles son los aportes que las técnicas teatrales usadas en la práctica pueden representar para mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud? Con la pretensión de dar respuesta a esta pregunta fue necesario identificar y reconocer los aportes concretos hechos por métodos y técnicas como el método de Constantin Stanislavski, las técnicas del Teatro del Oprimido de Augusto Boal en diálogo con la Pedagogía Del Oprimo de Paulo Freire. En este marco se han planteado las siguientes preguntas específicas: ¿Cómo a través del diseño de un programa pedagógico de estrategias teatrales se podría incidir en el mejoramiento de la salud emocional y corporal del personal de la salud, que ayude a mejorar su calidad de vida y de trabajo? Y ¿Qué técnicas teatrales resultan más funcionales para aportar al mejoramiento de las condiciones de salud emocional y corporal de los trabajadores de la salud? Por consiguiente, el objetivo general de la presente investigación es: Identificar los posibles aportes de las técnicas teatrales que sirven de estrategia para mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector de la salud. Y los objetivos específicos son: Diseñar una propuesta pedagógica que, a través de estrategias teatrales, proporcione herramientas que permitan mejorar el estado emocional y corporal del personal del sector salud. Describir qué tipo técnicas teatrales resulta más funcional para aportar al mejoramiento de las condiciones de salud emocional y corporal de los trabajadores de la salud. En concordancia con el problema abordado en el presente trabajo, el método de investigación utilizado es el etnográfico de carácter pedagógico con enfoque cualitativo interpretativo. Las técnicas utilizadas y que se aplicaron en este trabajo de investigación son observaciones, entrevistas, diarios de campo, luego se analizó la información extrayendo de allí una serie de resultados que se presentan como las conclusiones principales del proceso investigativo.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-01-29T16:14:37Z No. of bitstreams: 1 TE-11183.pdf: 3388896 bytes, checksum: d420fc8103918335d0ccfc0950dd5a67 (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-01-31T15:52:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-11183.pdf: 3388896 bytes, checksum: d420fc8103918335d0ccfc0950dd5a67 (MD5)Made available in DSpace on 2019-01-31T15:52:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11183.pdf: 3388896 bytes, checksum: d420fc8103918335d0ccfc0950dd5a67 (MD5)Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSaludDerecho a la saludEmociónEducación emocionalCuerpoEstrategiasCalidad de vidaEstrategias teatrales orientadas a mejorar la salud emocional y corporal de los trabajadores del sector salud : una propuesta pedagógica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre Baztán, A. (coord.) 1995. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona- Marcombo.Puerto Guerrero, A. 2004. Calidad de vida y salud problemáticas y desafíos. En Calidad de vida: enfoques, perspectivas y aplicaciones de concepto. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Bakal A. 1996. Psicología y salud. Editorial Desclée de Brouwer, S.ABoal, A. 1980). Teatro del oprimido. Editorial Nueva imagenBruchon, M. 1992. Psicología del cuerpo. Editorial HerderCubero, L. & Romero C. 2003. La educación emocional a través del lenguaje dramático; Addenda a la II ponencia: Los lenguajes de las artes: escenas y escenarios en educación en XXII seminario interuniversitario de teoría de la educación "otros lenguajes en educación”.Constitución Política de Colombia. 1991. Editorial Medellín Lealon. Recuperado de www.enj.org/web/formacion-y-capacitacion/modelo-educativo.htmlFernández, G. Abascal, F. 2005. Emoción y Salud. Ediciones Ariel.Freire, P. 2005. Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores. Sao Paulo.Goetz,J y Lecompte, A. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. Morata.Guber, R. 2001. Método, campo y reflexividad. Editorial Grupo editorial norma.Hammersley, M y Atkinson, P. 2005. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós.Hayes, N. 1999. Psicología. Ediciones pirámideÁlvarez, C. (s/f). La etnografía como modelo de investigación en educación— Ethnography as a research model in education—. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo. Recuperado de www.UO2063@uniovi.esLondoño, B. y Romero,G. 1991. Derechos humanos y salud memorias del I y II simposio nacional de derechos del paciente. Jurídicas Gustavo Ibáñez.López R. 2002. La significación de lo corporal y la cultura. En Cuerpo identidad y psicología. Editorial Plaza y Valdez, S.A.Morales, M. (Ed.). 2004. La escuela, centro de calidad de vida: reflexiones hacia una experiencia social. En Calidad de vida: enfoques, perspectivas y aplicaciones de concepto. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Nolla Cao, N. 1997. Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Media y Superior. Vol. 11. Pp. 107-115.Peña, A. 2006. Serie memorias Ley de seguridad social (100 de 1993) comentarios. Comfama.Reeve, J. 1994. Motivación y emoción. Editorial McGraw-hillRivera, M. 2002. El cuerpo a partir de la racionalidad. En Cuerpo identidad y psicología. Editorial Plaza y Valdez, S.A.Sánchez, A. 2010. La psicología funcional del sí. En Estrés y Salud Aportaciones desde la Psicología Social. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapala, Departamento de SociologíaSartre, J P. 1981. Bosquejo de una teoría de las emociones. Alianza Editorial. Madrid.SDS. 1998. Experiencias exitosas en los hospitales de distrito. Primera edición, BogotáSDS. 2000. Lineamientos de promoción y prevención del POSS. Bogotá, Versión preliminar.Srfe, A. 2007. Desarrollo Emocional. Oxford Universitypress. Stake, R.005. Investigación con estudio de casos. Madrid, MoratStanislavski, C. (s/f). Un actor se prepara. Editorial Diana. México (2005).Stanislavski, C. (s/f). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia. Editorial Alba. México 2003.Torres, C. 2003. Sistema de seguridad social salud. Legislación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Velasco, H. y Díaz de Rada, A. 2006. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid, Trotta.Woods, P. 1987. La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, Paidós-MEC.Fundación Doctora Clown: http:// www.doctoraclown.org/Fundación Luna lunar: http://www.lunalunar.comFundación teatro experimental de fontibon: http://www.teatrofontibon.blogspot.com.Hospital Centro oriente: http://www.esecentrooriente.gov.coCuerpo humano - ArtePropuesta pedagógicaTeatro - Aspectos socialesTHUMBNAILTE-11183.pdf.jpgTE-11183.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8962http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9343/3/TE-11183.pdf.jpg53f390669e726146e4197fd0cb9fe99bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9343/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-11183.pdfTE-11183.pdfapplication/pdf3388896http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9343/1/TE-11183.pdfd420fc8103918335d0ccfc0950dd5a67MD5120.500.12209/9343oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93432021-08-23 16:22:05.258Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |