Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos : cartografías corporales en movimiento.
Este trabajo de Grado presenta la enseñanza de la geografía desde una propuesta dancística, apoyándose en la geografía de la percepción y la kinésfera como metodologías teóricas y prácticas, en lo que respecta al campo pedagógico el modelo cognitivo-desarrollista. Esta propuesta busca, en términos t...
- Autores:
-
Mahecha Chacón, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18105
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18105
- Palabra clave:
- Cuerpo
Inclusión
Danza
Geografía
Espacio
Kinésfera
Body
Inclusion
Dance
Geography
Space
Kinesphere
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b395e77c65c9d1d2e014c818ef3ce878 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18105 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos : cartografías corporales en movimiento. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Development of territoriality through dance in diverse bodies : body cartographies in movement. |
title |
Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos : cartografías corporales en movimiento. |
spellingShingle |
Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos : cartografías corporales en movimiento. Cuerpo Inclusión Danza Geografía Espacio Kinésfera Body Inclusion Dance Geography Space Kinesphere |
title_short |
Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos : cartografías corporales en movimiento. |
title_full |
Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos : cartografías corporales en movimiento. |
title_fullStr |
Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos : cartografías corporales en movimiento. |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos : cartografías corporales en movimiento. |
title_sort |
Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos : cartografías corporales en movimiento. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mahecha Chacón, Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Angulo, Ricardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mahecha Chacón, Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuerpo Inclusión Danza Geografía Espacio Kinésfera |
topic |
Cuerpo Inclusión Danza Geografía Espacio Kinésfera Body Inclusion Dance Geography Space Kinesphere |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Body Inclusion Dance Geography Space Kinesphere |
description |
Este trabajo de Grado presenta la enseñanza de la geografía desde una propuesta dancística, apoyándose en la geografía de la percepción y la kinésfera como metodologías teóricas y prácticas, en lo que respecta al campo pedagógico el modelo cognitivo-desarrollista. Esta propuesta busca, en términos teóricos, innovar en el campo de la enseñanza de la geografía en otros escenarios y tomando como elemento enriquecedor las inteligencias múltiples, en este caso, la cinestésica-corporal, ya que la escena de la danza tiene características tanto artísticas (capacidad de creación, interpretación musical e improvisación) como deportivas (agilidad, flexibilidad y capacidad cardio-pulmonar) y su único instrumento para practicarlo es el cuerpo; y este misma categoría de cuerpo en términos geográficos se encuentra como el primer escenario físico de territorio, y es desde esta relación interdisciplinar y polifónica que posee el cuerpo que asume esta propuesta. Este documento propone, a través del método de la investigación acción pedagógica, una alternativa metodológica interdisciplinar, desarrollando la territorialidad de los estudiantes desde la corporalidad y corporeidad de forma consciente, estableciendo a través de este conceptos básicos de la configuración del paisaje urbano, pero a su vez proponiendo a través de patrones de movimientos de danza contemporánea un proyecto escénico/artístico en el que manifiesten la concepción del espacio y las cartografías que los estudiantes elaboraron con anterioridad de forma gráfica. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-08T16:29:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-08T16:29:40Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18105 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18105 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía de Bosa Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Mapas Bosa [cartografía]. http://bosa.gov.co/mi-localidad/mapas Amaya Sierra, A. F. (2017). La investigación-acción-participativa como pedagogía crítica. Un acercamiento. Noria Investigación Educativa, (1), 32–40. Barnsley. J. (2006). “El cuerpo como territorio de la rebeldía” Editorial: Universidad Nacional Barrera, D. (2016) El cuerpo es nuestro primer territorio- Bailando el proceso de paz. Periódico estudiantil, Universidad Central. Bogotá, Colombia. Bernal, A.M. (2016). La importancia de la danza inclusiva en la formación docente. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá, Colombia. Bernal, A.M. (2017). Percepciones sociales sobre la danza en la educación inclusiva. Cap. II, la danza como política educativa. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá, Colombia. Caracol radio. (2012). Inundaciones en Bosa [fotografía]. https://caracol.com.co/radio/2012/08/16/bogota/1345092240_745140.html Celso, A. (2000). Inteligencias múltiples: cómo estimularlas y desarrollarlas. Cap. VII ¿A dónde nos lleva la inteligencia espacial?, Cap. IX ¿Cuál es la inteligencia de los grandes deportistas? Sao Paulo, Brasil. Centro de Formación de la Cooperación Española (2018). Corp-oralidades afro: el cuerpo como territorio de paz. Reportaje audiovisual. Cartagena de Indias, Colombia. ConCuerpos. (2016). Taller de formación a formadores en danza inclusiva. Corto audiovisual. Bogotá, Colombia. Consejo Local de Gestión de Riesgo y Cambio Climático. (2017) Localidad de Bosa, Caracterización de escenarios de riesgo: Alcaldía Mayor de Bogotá. Cruz, O.L, (2019). Sin maquillaje: la resistencia desde la sutileza de lo femenino. Revista experiencias pedagógicas, Universidad Francisco José de Caldas ASAB, 1, 7-9. Bogotá, Colombia. Di Bella, D.V, (2017). El cuerpo como territorio. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. Pág. 137-152. Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martinez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Scielo. Ciudad de México. Divulgación dinámica formación. (2018). Danza inclusiva. Documental. Madrid, España. Escobar, M. R, (2014). Cuerpo y subjetividad en Latinoamérica: resistencia a la cultura somática del capitalismo. Scielo. Bogotá, Colombia. Flores, E., Montoya, J., Suárez, D. (2009). Investigación-acción participativa en la educación latinoamericana, un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de Investigación Educativa Foucault. M (1975) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Ed: Siglo XXI Editores Argentina, 2002. Buenos Aire, Argentina Futuan, Y (1974) Topofilia: Un estudio sobre percepciones, actitudes y valores medioambientales. Editorial Melusina S. L Hincapié, A. (2012). La escuela, un lugar para la apropiación de las prácticas corporales urbanas de danza en la Comuna 12 de la ciudad de Medellín en Colombia. Scielo. Medellín, Colombia. Laban, Rudolf. (1975). Danza educativa moderna. Paidós Técnicas y Lenguajes Corporales. Larrosa. J, Jaramillo. A (2007) Escuela, cuerpo y biopoder. La escuela: ¿Un modulador de la subjetividad? Cuadernillo N.44 Medellín, Colombia. Lynch, Kevin. (1960) La imagen de la ciudad. Gustavo Gil, SA, Barcelona. Marín, Paola. (2014). Cuerpos partidos, Violeta Luna y el colectivo secos y mojados. Revista Conjunto, Casa de las Américas. Martínez, J. (2019). “El cuerpo como un territorio. Reconocimiento desde la geografía feminista en la escuela”. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Martínez. M, C. (2006) La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, vol 10, núm.33 Mérida, Venezuela. Massey, D. (1998). “Espacio, lugar y género.” Gloria Bernal, trad. Debate feminista, vol. 17. Milán, M. (2017). “El cuerpo como territorio” Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 27, núm.3, 2017. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación. (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje Ministerio de Educación Nacional. (2017) PIAR. Mosquera, José. (2019). Bosa es la localidad con mayor crecimiento poblacional de la ciudad 16,6 %. Observatorio de Desarrollo Económico, Dinámica económica [Infografía]. Boletín Bosa. Nogué, J. Romero, J. (2006). “Las otras geografías” Capítulo 4. Ospina, E. M. (2014). “Nueva danza” La diversidad como materia de expresión. RevistAASAB, 8, 152-156. Plan estratégico entidades adscritas y vinculadas al Ministerio de Educación (2019-2022) Version 1.0 Ministerio de Educación. Plan Indicativo Cuatrienal 2007-2010. Construyendo Camino hacia la calidad. Bogotá D.C., marzo 2007. INSOR. Restrepo, Bernardo. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Ruiz, Ricardo. (2013). Sistematización de la experiencia docente en la asignatura cultura artística, para el fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes de primer semestre de la licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Militar Nueva Granada. Sanchéz, R., Quintero, L. (2016). La danza como territorio simbólico. Artículo de propuesta educativa. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. Santiago, José (2014) La enseñanza geográfica tradicional, la renovación pedagógica y didáctica de su práctica escolar cotidiana. Universidad de los Andes. Secretaría de Integración Social. (2015). Día de la Familia en Bosa [fotografía]. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/95-noticias-familia/265-2015-06-09-17-42-45 Seduc. Secretaría de Educación de Campeche. (2020) Arte Danza III: Observación de la relación de proximidad, las acciones y los diseños espaciales que realiza un grupo de bailarines al bailar en colectivo. Torres, M. (2018). Danzas de trance-Recuperación del territorio-cuerpo. Corto audiovisual. Buenos Aires, Argentina. Useche. A, J. (2002) Neoliberalismo y educación, desarrollo económico en Colombia. Civilizar. Colombia. Useche, G. (2014). Cuerpo, territorio y familia en las comunidades afrocolombianas residentes en Bogotá. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia - 2018-2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18105/7/Desarrollo%20de%20la%20territorialidad%20por%20medio%20de%20la%20danza%20en%20cuerpos%20diversos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18105/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18105/6/202303200003713-30%20NOV%2022%20ALEJANDRA%20MAHECHA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18105/8/ACUERDO%20069%20DEL%2013%20JUL%20%202023.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18105/4/Desarrollo%20de%20la%20territorialidad%20por%20medio%20de%20la%20danza%20en%20cuerpos%20diversos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4473922bda8fed2201d1350114091b1c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f85676c4238e9049515e9f503adb5876 ce5bc4cc33fabd60f287958e660ca3c5 775a98b71d66028ded463c54d3543e23 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445243451310080 |
spelling |
Ruiz Angulo, RicardoMahecha Chacón, AlejandraBogotá, ColombiaBogotá, Colombia - 2018-20222023-02-08T16:29:40Z2023-02-08T16:29:40Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18105instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de Grado presenta la enseñanza de la geografía desde una propuesta dancística, apoyándose en la geografía de la percepción y la kinésfera como metodologías teóricas y prácticas, en lo que respecta al campo pedagógico el modelo cognitivo-desarrollista. Esta propuesta busca, en términos teóricos, innovar en el campo de la enseñanza de la geografía en otros escenarios y tomando como elemento enriquecedor las inteligencias múltiples, en este caso, la cinestésica-corporal, ya que la escena de la danza tiene características tanto artísticas (capacidad de creación, interpretación musical e improvisación) como deportivas (agilidad, flexibilidad y capacidad cardio-pulmonar) y su único instrumento para practicarlo es el cuerpo; y este misma categoría de cuerpo en términos geográficos se encuentra como el primer escenario físico de territorio, y es desde esta relación interdisciplinar y polifónica que posee el cuerpo que asume esta propuesta. Este documento propone, a través del método de la investigación acción pedagógica, una alternativa metodológica interdisciplinar, desarrollando la territorialidad de los estudiantes desde la corporalidad y corporeidad de forma consciente, estableciendo a través de este conceptos básicos de la configuración del paisaje urbano, pero a su vez proponiendo a través de patrones de movimientos de danza contemporánea un proyecto escénico/artístico en el que manifiesten la concepción del espacio y las cartografías que los estudiantes elaboraron con anterioridad de forma gráfica.Submitted by Alejandra Mahecha (amahechac@upn.edu.co) on 2022-12-02T05:18:10Z No. of bitstreams: 2 Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos (1).pdf: 7672011 bytes, checksum: 03ec4a57e7f13b7c7c8530e0e02aab56 (MD5) Licencia y anexos.pdf: 613965 bytes, checksum: f85676c4238e9049515e9f503adb5876 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-01-18T16:12:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos (1).pdf: 7672011 bytes, checksum: 03ec4a57e7f13b7c7c8530e0e02aab56 (MD5) Licencia y anexos.pdf: 613965 bytes, checksum: f85676c4238e9049515e9f503adb5876 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. Revisar el título ya que este contiene en la portada un subtítulo que debe ingresarse en el Repositorio si hace parte del título. Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos: cartografías corporales en movimiento "SISTEMACIÓN DE LA EXPERIENCIA: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA FUNDACIÓN VDS" 2. Debe arreglar el título que diligencio en la licencia este debe ser el mismo que aparece en la portada si este incluye subtítulo también debe aparecer. on 2023-02-03T17:10:04Z (GMT)Submitted by Alejandra Mahecha (amahechac@upn.edu.co) on 2023-02-08T16:11:07Z No. of bitstreams: 2 Licencia y anexos.pdf: 613965 bytes, checksum: f85676c4238e9049515e9f503adb5876 (MD5) Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos.pdf: 7573384 bytes, checksum: 775a98b71d66028ded463c54d3543e23 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-02-08T16:28:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia y anexos.pdf: 613965 bytes, checksum: f85676c4238e9049515e9f503adb5876 (MD5) Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos.pdf: 7573384 bytes, checksum: 775a98b71d66028ded463c54d3543e23 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-02-08T16:29:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia y anexos.pdf: 613965 bytes, checksum: f85676c4238e9049515e9f503adb5876 (MD5) Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos.pdf: 7573384 bytes, checksum: 775a98b71d66028ded463c54d3543e23 (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-08T16:29:40Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia y anexos.pdf: 613965 bytes, checksum: f85676c4238e9049515e9f503adb5876 (MD5) Desarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos.pdf: 7573384 bytes, checksum: 775a98b71d66028ded463c54d3543e23 (MD5) Previous issue date: 2022Fundación VDS Danza InclusivaLicenciado en Ciencias SocialesPregradoThis degree work presents the teaching of geography from a dance proposal, relying on the geography of perception and the kinesphere as theoretical and practical methodologies, with regard to the pedagogical field, the cognitive-developmentalist model. This proposal seeks, in theoretical terms, to innovate in the field of teaching geography in other scenarios and taking as an enriching element the multiple intelligences, in this case, the kinesthetic-corporal, since the dance scene has both artistic characteristics (capacity for creation, musical interpretation and improvisation) and sports (agility, flexibility and cardio-pulmonary capacity) and its only instrument to practice it is the body; and this same category of body in geographical terms is found as the first physical stage of territory, and it is from this interdisciplinary and polyphonic relationship that the body possesses that this proposal assumes. This document proposes, through the method of pedagogical action research, an interdisciplinary methodological alternative, developing the territoriality of the students from the corporeality and corporeity in a conscious way, establishing through this basic concepts of the configuration of the urban landscape, but at the same time proposing through patterns of contemporary dance movements a scenic/artistic project in which they manifest the conception of space and the cartographies that the students elaborated previously in a graphic way.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCuerpoInclusiónDanzaGeografíaEspacioKinésferaBodyInclusionDanceGeographySpaceKinesphereDesarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos : cartografías corporales en movimiento.Development of territoriality through dance in diverse bodies : body cartographies in movement.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía de Bosa Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Mapas Bosa [cartografía]. http://bosa.gov.co/mi-localidad/mapasAmaya Sierra, A. F. (2017). La investigación-acción-participativa como pedagogía crítica. Un acercamiento. Noria Investigación Educativa, (1), 32–40.Barnsley. J. (2006). “El cuerpo como territorio de la rebeldía” Editorial: Universidad NacionalBarrera, D. (2016) El cuerpo es nuestro primer territorio- Bailando el proceso de paz. Periódico estudiantil, Universidad Central. Bogotá, Colombia.Bernal, A.M. (2016). La importancia de la danza inclusiva en la formación docente. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá, Colombia.Bernal, A.M. (2017). Percepciones sociales sobre la danza en la educación inclusiva. Cap. II, la danza como política educativa. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá, Colombia.Caracol radio. (2012). Inundaciones en Bosa [fotografía]. https://caracol.com.co/radio/2012/08/16/bogota/1345092240_745140.htmlCelso, A. (2000). Inteligencias múltiples: cómo estimularlas y desarrollarlas. Cap. VII ¿A dónde nos lleva la inteligencia espacial?, Cap. IX ¿Cuál es la inteligencia de los grandes deportistas? Sao Paulo, Brasil.Centro de Formación de la Cooperación Española (2018). Corp-oralidades afro: el cuerpo como territorio de paz. Reportaje audiovisual. Cartagena de Indias, Colombia.ConCuerpos. (2016). Taller de formación a formadores en danza inclusiva. Corto audiovisual. Bogotá, Colombia.Consejo Local de Gestión de Riesgo y Cambio Climático. (2017) Localidad de Bosa, Caracterización de escenarios de riesgo: Alcaldía Mayor de Bogotá.Cruz, O.L, (2019). Sin maquillaje: la resistencia desde la sutileza de lo femenino. Revista experiencias pedagógicas, Universidad Francisco José de Caldas ASAB, 1, 7-9. Bogotá, Colombia.Di Bella, D.V, (2017). El cuerpo como territorio. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. Pág. 137-152.Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martinez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Scielo. Ciudad de México.Divulgación dinámica formación. (2018). Danza inclusiva. Documental. Madrid, España.Escobar, M. R, (2014). Cuerpo y subjetividad en Latinoamérica: resistencia a la cultura somática del capitalismo. Scielo. Bogotá, Colombia.Flores, E., Montoya, J., Suárez, D. (2009). Investigación-acción participativa en la educación latinoamericana, un mapa de otra parte del mundo. Revista Mexicana de Investigación EducativaFoucault. M (1975) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Ed: Siglo XXI Editores Argentina, 2002. Buenos Aire, ArgentinaFutuan, Y (1974) Topofilia: Un estudio sobre percepciones, actitudes y valores medioambientales. Editorial Melusina S. LHincapié, A. (2012). La escuela, un lugar para la apropiación de las prácticas corporales urbanas de danza en la Comuna 12 de la ciudad de Medellín en Colombia. Scielo. Medellín, Colombia.Laban, Rudolf. (1975). Danza educativa moderna. Paidós Técnicas y Lenguajes Corporales.Larrosa. J, Jaramillo. A (2007) Escuela, cuerpo y biopoder. La escuela: ¿Un modulador de la subjetividad? Cuadernillo N.44 Medellín, Colombia.Lynch, Kevin. (1960) La imagen de la ciudad. Gustavo Gil, SA, Barcelona.Marín, Paola. (2014). Cuerpos partidos, Violeta Luna y el colectivo secos y mojados. Revista Conjunto, Casa de las Américas.Martínez, J. (2019). “El cuerpo como un territorio. Reconocimiento desde la geografía feminista en la escuela”. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Martínez. M, C. (2006) La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento. Educere, vol 10, núm.33 Mérida, Venezuela.Massey, D. (1998). “Espacio, lugar y género.” Gloria Bernal, trad. Debate feminista, vol. 17.Milán, M. (2017). “El cuerpo como territorio” Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 27, núm.3, 2017. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación. (2016) Derechos Básicos de AprendizajeMinisterio de Educación Nacional. (2017) PIAR.Mosquera, José. (2019). Bosa es la localidad con mayor crecimiento poblacional de la ciudad 16,6 %. Observatorio de Desarrollo Económico, Dinámica económica [Infografía]. Boletín Bosa.Nogué, J. Romero, J. (2006). “Las otras geografías” Capítulo 4.Ospina, E. M. (2014). “Nueva danza” La diversidad como materia de expresión. RevistAASAB, 8, 152-156.Plan estratégico entidades adscritas y vinculadas al Ministerio de Educación (2019-2022) Version 1.0 Ministerio de Educación.Plan Indicativo Cuatrienal 2007-2010. Construyendo Camino hacia la calidad. Bogotá D.C., marzo 2007. INSOR.Restrepo, Bernardo. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores.Ruiz, Ricardo. (2013). Sistematización de la experiencia docente en la asignatura cultura artística, para el fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes de primer semestre de la licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Militar Nueva Granada.Sanchéz, R., Quintero, L. (2016). La danza como territorio simbólico. Artículo de propuesta educativa. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.Santiago, José (2014) La enseñanza geográfica tradicional, la renovación pedagógica y didáctica de su práctica escolar cotidiana. Universidad de los Andes.Secretaría de Integración Social. (2015). Día de la Familia en Bosa [fotografía]. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/95-noticias-familia/265-2015-06-09-17-42-45Seduc. Secretaría de Educación de Campeche. (2020) Arte Danza III: Observación de la relación de proximidad, las acciones y los diseños espaciales que realiza un grupo de bailarines al bailar en colectivo.Torres, M. (2018). Danzas de trance-Recuperación del territorio-cuerpo. Corto audiovisual. Buenos Aires, Argentina.Useche. A, J. (2002) Neoliberalismo y educación, desarrollo económico en Colombia. Civilizar. Colombia.Useche, G. (2014). Cuerpo, territorio y familia en las comunidades afrocolombianas residentes en Bogotá.THUMBNAILDesarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos.pdf.jpgDesarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5673http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18105/7/Desarrollo%20de%20la%20territorialidad%20por%20medio%20de%20la%20danza%20en%20cuerpos%20diversos.pdf.jpg4473922bda8fed2201d1350114091b1cMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18105/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202303200003713-30 NOV 22 ALEJANDRA MAHECHA.pdf202303200003713-30 NOV 22 ALEJANDRA MAHECHA.pdfLICENCIA APROBADA Y AUT.application/pdf613965http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18105/6/202303200003713-30%20NOV%2022%20ALEJANDRA%20MAHECHA.pdff85676c4238e9049515e9f503adb5876MD56ACUERDO 069 DEL 13 JUL 2023.pdfACUERDO 069 DEL 13 JUL 2023.pdfMeritoriaapplication/pdf634981http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18105/8/ACUERDO%20069%20DEL%2013%20JUL%20%202023.pdfce5bc4cc33fabd60f287958e660ca3c5MD58ORIGINALDesarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos.pdfDesarrollo de la territorialidad por medio de la danza en cuerpos diversos.pdfTesis finalapplication/pdf7573384http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18105/4/Desarrollo%20de%20la%20territorialidad%20por%20medio%20de%20la%20danza%20en%20cuerpos%20diversos.pdf775a98b71d66028ded463c54d3543e23MD5420.500.12209/18105oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/181052024-09-19 10:45:43.592Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |