La inclusión educativa de personas con limitación visual en la Universidad Minuto de Dios (sede principal) programa de Psicología.

La pretensión de este trabajo radica en acercarse de una manera reflexiva al contexto de la discapacidad en la educación superior, a los retos que asumen los maestros, muchos de ellos profesionales no licenciados, y reflexionar sobre la pedagogía pertinente para trabajar con los estudiantes en el au...

Full description

Autores:
Bejarano Celis, Juanita
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/549
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/549
Palabra clave:
Pedagogía
Educación superior
Inclusión educativa
Limitación visual
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b33f3bede117d91da38393db34b28631
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/549
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La inclusión educativa de personas con limitación visual en la Universidad Minuto de Dios (sede principal) programa de Psicología.
title La inclusión educativa de personas con limitación visual en la Universidad Minuto de Dios (sede principal) programa de Psicología.
spellingShingle La inclusión educativa de personas con limitación visual en la Universidad Minuto de Dios (sede principal) programa de Psicología.
Pedagogía
Educación superior
Inclusión educativa
Limitación visual
title_short La inclusión educativa de personas con limitación visual en la Universidad Minuto de Dios (sede principal) programa de Psicología.
title_full La inclusión educativa de personas con limitación visual en la Universidad Minuto de Dios (sede principal) programa de Psicología.
title_fullStr La inclusión educativa de personas con limitación visual en la Universidad Minuto de Dios (sede principal) programa de Psicología.
title_full_unstemmed La inclusión educativa de personas con limitación visual en la Universidad Minuto de Dios (sede principal) programa de Psicología.
title_sort La inclusión educativa de personas con limitación visual en la Universidad Minuto de Dios (sede principal) programa de Psicología.
dc.creator.fl_str_mv Bejarano Celis, Juanita
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Morales Martínez, Mario Ernesto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bejarano Celis, Juanita
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogía
Educación superior
Inclusión educativa
Limitación visual
topic Pedagogía
Educación superior
Inclusión educativa
Limitación visual
description La pretensión de este trabajo radica en acercarse de una manera reflexiva al contexto de la discapacidad en la educación superior, a los retos que asumen los maestros, muchos de ellos profesionales no licenciados, y reflexionar sobre la pedagogía pertinente para trabajar con los estudiantes en el aula regular. La comunidad educativa, particularmente la perteneciente al programa de psicología de UNIMINUTO-sede principal- ha explicitado algunas necesidades sentidas que básicamente se pueden resumir en tres aspectos: pensar en un proceso de diálogo entre los diferentes actores involucrados en el tema; crear metodologías de enseñanza-aprendizaje y reflexionar sobre los aspectos constitutivos de la inclusión educativa.Con esto se intenta dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿cómo promover en los microcurriculos, del programa de psicología de la universidad Minuto de Dios, didácticas inclusivas para personas con discapacidad visual?
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-23T17:03:54Z
2017-12-12T21:39:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-23T17:03:54Z
2017-12-12T21:39:32Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TO-16701
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/549
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-16701
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/549
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amortegui, J.C.,Oviedo, Y.L., Sarmiento, N.M.(2010). Voces y viviencias de los actores implicados en la inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad física en la universidad pedagógica nacional. Universidad pedagógica nacional, Departamento de psicopedagogia facultad de educación.
Angulo, M.V. (2008). Lineamientos para una política en educación superior inclusiva: memorias foro un camino hacia la educación superior inclusiva, realizado en Bogotá el 13 t 14 de agosto de 2007. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132946_archivo.pdf
Aponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021. Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe, 113- 154.
Ballesteros, B.P., González, D.F., Peña, T. (2010). Competencias disciplinares y profesionales del psicólogo en Colombia (documento disciplinar-propuesta la para discusión). Documento recuperado el 10 de febrero de 2013 de http://www.ascofapsi.org.co/portal/archivos/Competencias_profesionales_psicologi a.pdf
Camacho, L.V., Franco, L.F., Moreno, J.C., Parrado, Y., Piñero, L. J., Rodríguez, A., Vargas, A.C. (2009). Orientación pedagógica para la inclusión de personas en situación de discapacidad, en el proyecto de articulación de la educación media con la educación superior, en el marco del plan sectorial de educación 2008-2012, Bogotá, D.C. proyecto de grado. Universidad pedagógica nacional. Facultad de educación. Departamento de psicopedagogía licenciatura en educación con énfasis en educación especial. Asesora María del pilar Murcia Páez. Construyendo universidad inclusiva. Proyecto de grado. Universidad pedagógica nacional, facultad de educación departamento de psicopedagógica. Lic. En educación con énfasis en educación especial.
Castaño, C.A y Fonseca, G. (s.f). La didáctica: un campo de saber y de prácticas. Documento facilitado en el aula virtual de la Universidad Pedagógica Nacional. http://itaemoodle.pedagogica.edu.co/
Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Medica, 34, 164-167 Recuperado el 8 de octubre de 2013 de https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/3460/1/rc03025.pdf
Constitución Política de Colombia, (CPC, 1991). Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4, 2.
Cruz, I., Duarte, C., Moreno, A., y García, S. (Agosto 24 de 2012). Coloquio Colombiano de investigación en discapacidad. Investigación para la inclusión. Caracterización preliminar de las investigaciones en discapacidad 2005-2012. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de noviembre de 2013 de http://www.coloquiodiscapacidad.com/sitio/images/descargas/panel2sistematizacio ndeinvestigacionesaleidafernandez.pdf
De la Cruz, G. (2012). Inclusión en educación superior: de la atención a la diversidad al facultamiento del estudiantado. Revista científica electrónica de educación y comunicación en la sociedad de conocimiento, 12, 216-230. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero13/Articulos/Formato/132.pdf
Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE). (2006). Estado actual de la discapacidad en Colombia. Recuperado el 10 de octubre de 2011 de http://www.discapacidadcolombia.com/Estadisticas.htm.
Díaz Gerán, A. (2011). El diagnóstico de la calidad del aprendizaje de los niños ciegos. ENLACE, 15(87), 1-10.
Echeita, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. Voz y Quebranto. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 9-18. http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art1.pdf.
Echeita Sarrionandia, G., &DukHomad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6, 1- 8.
Escurra, L. M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6(1-2), 103-111.
Fondo de las naciones unidas para la infancia (2002). La niñez colombiana en cifras. Recuperado el 15 de noviembre de 2011 de http://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2012). La niñez colombiana en crifras. Documento recupera de http://www.unicef.org.co/pdf/cifras.pdf
Fonseca, G. (2012). La didáctica. La posibilidad para comprender la práctica pedagógica. Universidad pedagógica nacional. Documento facilitado por medio de la plataforma.
García, J. L. (2008). Aulas inclusivas. Bordón. Revista de pedagogía,60(4), 89-105.
Gómez, J.C. (2010). Discapacidad en Colombia: Reto para la inclusión en Capital Humano. Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá-Colombia.
González, MT. (2008). Diversidad e Inclusión Educativa: Algunas Reflexiones sobre el Liderazgo en el Centro Escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 82-99. http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art7.pdf. Consultado el (Fecha).
Hanne, A. V., &MainardiRemis, A. I. (2013). Reflexiones sobre la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad en la educación superior. El Dispositivo Tutorial: un espacio en construcción. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 173- 192.
Herreras, E. B. (2002). Atención a la diversidad en educación superior.Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 6, 1-2. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL4.pdf
Ipland García, J., & Parra Cañadas, D. (2009). La formación de ciegos y discapacitados visuales: visión histórica de un proceso de inclusión. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación. Pamplona, 2009, p. 453-462.
Jr., R. Q. P., Dean, R. K., O’Hearn, A., & Haynes, S. L. (2009). Adapting Health Education Material for Deaf Audiences. Rehabilitation Psychology, 54(2), 232–238. DOI: 10.1037/a0015772.
Ley 115 de febrero de 8 de 1994. Por la que se expide la ley general de educación. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1346 de 2009. Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, adoptada por la asamblea general de las naciones unidas el 13 de diciembre de 2006. Recuperada el 14 de mayo de 2013 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1346_2009.html.
Ley 361 de 1997. Por la que se establecen los mecanismos de integración social de las personas con limitación física”.
Meneses, A.I., Giraldo, A.M., y Arteaga, J.I. (2008). Experiencia de atención a los estudiantes en situación de discapacidad en la universidad del Valle. Memorias foro un camino hacia la educación superior inclusiva, realizado en Bogotá el 13 t 14 de agosto de 2007. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132310_archivo.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN, Septiembre 30 2013). Lineamientos política de Educación superior Inclusiva. Documento recuperado el 5 de Enero de 2014 de 60 http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles327647_documento_tres.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2012). Educación superior inclusiva. Subdirección de apoyo a la gestión de las IES. Recuperado el 02 de febrero de 2014 dehttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles307002_archivo_pdf_presentacion_talleres.pdf.
Ministerios de salud, educación, cultura, comunicaciones, Desarrollo, transporte, hacienda trabajo, defensa nacional, comercio exterior, la red de solidaridad social, los institutos adscritos y vinculados, las redes territoriales de apoyo a la habilitación y la rehabilitación. Plan Nacional De Atención A Las Personas Con Discapacidad 1999-2002
Molina (2008). Exploración y análisis de modelos de inclusión para las personas con discapacidad en educación superior. Memorias foro un camino hacia la educación superior inclusiva, realizado en Bogotá el 13 t 14 de agosto de 2007. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132496_archivo.pdf
Morillas, M. A., Pérez, P. R. A., & de Paz, J. F. C. (2008). Apoyo a la integración de estudiantes con discapacidad en la enseñanza universitaria: algunas medidas y propuestas de actuación orientadora. Educacion y diversidad= Education and diversity: Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, (2), 129-150.
Moriña, D.A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Colección Educación Especial ediciones Aljibe.
Muñoz, A. P. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40, 670-699.
Muñoz, E., Cuartas, P.A., Caicedo, R.E., López, Y. (2008). Visión pedagógica de los docentes sobre los procesos inclusivos de educar en la diversidad del centro educativo “fe y alegría madre Siffredi”. Convenio interinstitucional universidad pedagógica nacional y la escuela normal superior Santiago de Cali facultad de educación Departamento de psicopedagógica. Cali-Colombia. Trabajo de grado para obtener el título de educación con énfasis en educación especial. Tutora, Sandra Ximena muñoz.
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado el 18 de febrero de 2013 de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Naradowski, M. (2008). La Inclusión Educativa. Reflexiones y Propuestas entre las Reflexiones, las Demandas y los Slogans. Revista Electrónica Iberoamericana 61 sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 19-26. http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art2.pdf. Consultado el (Fecha).
Ojeda, Y.P. (2012). Alcances y logros de la política pública distrital de discapacidad durante el periodo comprendido entre 2007 y 2010. Trabajo de grado para obtener el título de politóloga. Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario, Bogotá-Colombia.
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012). 10 datos acerca de la ceguera y la discapacidad visual. Recuperado el 8 de octubre de 2012 de http://www.who.int/features/factfiles/blindness/es/
Ossadón, J. (2006). Objeto pedagógico perdido. Exclusión en la inclusión educativa. Recuperado el 23 de marzo de 2013.
Padilla, A. (2012). Reforma en la educación superior y la inclusión educativa de personas de especial protección constitucional. En Trujillo, C.H y Torres, M.L. (eds.). Contribución de la universidad del rosario al debate sobre educación superior en Colombia (pp. 17-21): Bogotá-Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Recuperado el 25 de marzo de 2013 de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/10/1007f671-5c8f-4ab6-b9c8- 11becbe2b705.pdf
Pérez, L., Osorno, M.L., Vargas, D.R., y Bravo, M.F. (2008). Equiparación de oportunidades en el proceso de admisión de aspirantes en situación de discapacidad a la universidad nacional de Colombia. Memorias foro un camino hacia la educación superior inclusiva, realizado en Bogotá el 13 t 14 de agosto de 2007. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132440_archivo.pdf
Perrenoud, Ph. (2008, Junio). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico I1 “Formación centrada en competencias (II)”. Recuperado el 15 de octubre de 2013 de http://www.redu.m.es/Red_U/m2
Peters, Johnstone y Ferguson (2005). A Disability Rights in Education Model for evaluating inclusive education International Journal of Inclusive Education,9, pp. 139-160.
Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana. Recuperado el 15 de mayo de 2013 de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/HistoricoNotic ias/PlandeDesarrollo/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf
Plan Sectorial de educación 2008-2012. Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECRETARIA_EDUCACION/PLAN_SEC 62 TORIAL/PLAN%20SECTORIAL%20EDUCACION%20DE%20CALIDAD%202 008-2012.pdf
Porter, G. (1995). Organization of schooling: achieving acces and quality through inclusion, Prospects, 25, 299-309.
Proyecto Curricular del Programa, PCP (Abril, 2013). Facultad de ciencias Humanas y sociales programa de psicología Sede Principal. Facilitado por la coordinadora académica en versión digital el 30 de enero de 2013. Bogotá-Colombia.
Reimers, F. (1990, December). Educación para todos en América Latina en el Siglo XXI. Los desafíos de la estabilización, el ajuste y los mandatos de Jomtien. In workshopon" Pobreza, ajuste y supervivencia infantil," organizedby Unesco in Peru (p. 16). Recuperado el 20 de octubre de 2013 de http://archivopedagogicodecolombia.com/archivo/admon_total/raesreduc/archivos/ pdf/5869.pdf
Resolución 14861 de 1985. Normas para la protección, salud, seguridad, bienestar de las personas en el ambiente y en especial de los minusválidos. Ministerio de Salud.
Rivero, A. R., & Alderete, E. O. (1988). ¿Qué aportan a la psicología cognitiva los datos de la investigación evolutiva en sujetos ciegos?. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, (41), 95-102.
Rivero, J. (2005). Políticas Educativas y Exclusión: sus Limites y Complejidad. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), pp. 33-41. http://www.rinace.net/arts/vol3num2/art3.pdf. Consultado el 15 de octubre de 2013.
Röder, B., Stock, O., Bien, S., Neville, H., &Rösler, F. (2002). Speech processing activates visual cortex in congenitally blind humans. European Journal of Neuroscience, 16(5), 930-936.
Rodríguez, J. L. C. (2008). Competencias y necesidades formativas del maestro de apoyo a la inclusión de los alumnos con discapacidad visual: Una aproximación desde la voz de los profesionales. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, (53), 25-36.
Salas, Belem., y Lule, H. (2003). Propuesta de cuadernillo informativo dirigido a docentes de escuela regular interesados en la integración educativa de alumnos con discapacidad auditiva (hipoacústicos). Tesis publicada, Universidad Pedagógicas Nacional.México, D.F.
Salgado, C. (2012). Una reflexión didáctica sobre las prácticas académicas con estudiantes que presentan limitación visual. Revista vínculos, 9, 215-220. Recuperado el 14 de octubre de 2013 dehttp://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/vinculos/article/view/4280
Sánchez, C. A y Moreno, M. (2011). Barreras en la transición del colegio a la universidad. Una mirada a la formación de personas sordas en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Recuperado el 20 de noviembre de 2013 de http://www.bdigital.unal.edu.co/5763/1/9789587611120.pdf
Skliar, C. (2010). De la razón jurídica hacia una ética peculiar. A propósito del informe mundial sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad. Política y sociedad, 47, 153-164.
Stuardo, J. P. C. (2007). Estado y desafíos de la inclusión educativa en las regiones andina y cono sur. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5, 179-187. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2521615
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2008).La entrevista en profundidad. Métodos Cuantitativos Aplicados 2, 194. Recuperado el 12 de mayo de 2013 de http://www.icshu.net/downloads/oU/METODOLOGIA%20CHIHUAHUA.pdf#pag e=192
UNESCO (2013). Educación Mundial sobre la EPT, Jomtie, 1990. Recuperado el 14 de septembre de 2013 de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-theinternational-agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/
UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to educational for all. Paris: UNESCO en Claro, J.P. (2007). Estado y desafíos de la inclusión educativa en las regiones andina y cono sur. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad. Eficacia y cambio en educacional, 5, 179-187
UNIMINUTO.EDU. (2012a). Historia de la corporación. Recuperada el 11 de mayo de 2013 de http://www.uniminuto.edu/historia
UNIMINUTO.EDU. (2012a). Historia de la corporación. Recuperada el 11 de mayo de 2013 de http://www.uniminuto.edu/historia
Universidad Pedagógica Nacional (UPN, 2008). La personas con limitación visual en la Universidad Pedagógica Nacional. “Un proceso histórico de construcción social”. Memorias foro un camino hacia la educación superior inclusiva, realizado en Bogotá el 13 t 14 de agosto de 2007. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132624_archivo.pdf
Urbano, L y Martínez, M. P (2008). Programa de acompañamiento académico PAC. Universidad Pontificia Bolivariana. Memorias foro un camino hacia la educación 64 superior inclusiva, realizado en Bogotá el 13 t 14 de agosto de 2007. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132304_archivo.pdf
Vargas, D. R. (2013). Prácticas de inclusión de personas con discapacidad a la educación superior en la escuela Colombiana de Rehabilitación. Documento facilitado vía electrónica por la autora. Documento no publicado.
Vasco Montoya, E. (1988). El saber pedagógico: razón de ser de la pedagogía. Ideas expuestas en el Seminario “¿Qué es Pedagogía? organizado por la Universidad Pedagógica Nacional en Julio de 1998.
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Recuperado el 8 de octubre de 2013 de http://www.tecnoeduka.110mb.com/documentos/investiga/articulos/hacer%20inves tigacion%20-%20alvarez-gayou.pdf
Anguera,M.T. (1995). Método de investigación en psicología. Madrid: editorial síntesis.
Bonilla-Castro, E y Rodríguez, P (2007). Más allá del dilema de los métodos. Grupo Editorial Norma.
Garzón, L.G. (2013). Aproximaciones conceptuales sobre educación inclusiva: el caso colombiano. http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaProgramas/comitePermanenci aConEquidad/diseno/documentos/Tab/Presentaci%C3%B3n%20EI%20aproximaci ones%20conceptuales%20-%20Medellin%2011%20de%20Junio%202013.pdf
Hernández-Castilla, R y Opazo-Carvajal, H. (2010).Apuntes al análisis cualitativo en educación (pp.2-6). Recuperado del 25 de octubre de 2013 de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apu ntes_Cualitativo.pdf
Larrosa, J. (Ed.) (1995) Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid: La Piqueta
Perrenoud, P. (1998). ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículo y de los itinerarios formativos. Educar, (22), 11-34.
Perrenoud, P. (2007). Pedagogía diferenciada: de las intenciones a la acción. MadridEspaña. Editorial Popular.
Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa http://www. uccor. edu. ar/paginas/REDUC/porta. pdf (Retrieved: 1-2-2010).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/549/1/TO-16701.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/549/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/549/3/TO-16701.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 10e5cdb16445fcfce6c611ae6e52a4fa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
06e5ce1559a70b5920985fc65bbe00ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444759056384000
spelling Morales Martínez, Mario ErnestoBejarano Celis, Juanita2015-10-23T17:03:54Z2017-12-12T21:39:32Z2015-10-23T17:03:54Z2017-12-12T21:39:32Z2013TO-16701http://hdl.handle.net/20.500.12209/549instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La pretensión de este trabajo radica en acercarse de una manera reflexiva al contexto de la discapacidad en la educación superior, a los retos que asumen los maestros, muchos de ellos profesionales no licenciados, y reflexionar sobre la pedagogía pertinente para trabajar con los estudiantes en el aula regular. La comunidad educativa, particularmente la perteneciente al programa de psicología de UNIMINUTO-sede principal- ha explicitado algunas necesidades sentidas que básicamente se pueden resumir en tres aspectos: pensar en un proceso de diálogo entre los diferentes actores involucrados en el tema; crear metodologías de enseñanza-aprendizaje y reflexionar sobre los aspectos constitutivos de la inclusión educativa.Con esto se intenta dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿cómo promover en los microcurriculos, del programa de psicología de la universidad Minuto de Dios, didácticas inclusivas para personas con discapacidad visual?Submitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-09-01T23:12:09Z No. of bitstreams: 1 TO-16701.pdf: 736320 bytes, checksum: 10e5cdb16445fcfce6c611ae6e52a4fa (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-10-23T17:03:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-16701.pdf: 736320 bytes, checksum: 10e5cdb16445fcfce6c611ae6e52a4fa (MD5)Made available in DSpace on 2015-10-23T17:03:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-16701.pdf: 736320 bytes, checksum: 10e5cdb16445fcfce6c611ae6e52a4fa (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:39:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TO-16701.pdf: 736320 bytes, checksum: 10e5cdb16445fcfce6c611ae6e52a4fa (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPedagogíaEducación superiorInclusión educativaLimitación visualLa inclusión educativa de personas con limitación visual en la Universidad Minuto de Dios (sede principal) programa de Psicología.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmortegui, J.C.,Oviedo, Y.L., Sarmiento, N.M.(2010). Voces y viviencias de los actores implicados en la inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad física en la universidad pedagógica nacional. Universidad pedagógica nacional, Departamento de psicopedagogia facultad de educación.Angulo, M.V. (2008). Lineamientos para una política en educación superior inclusiva: memorias foro un camino hacia la educación superior inclusiva, realizado en Bogotá el 13 t 14 de agosto de 2007. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132946_archivo.pdfAponte-Hernández, E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021. Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe, 113- 154.Ballesteros, B.P., González, D.F., Peña, T. (2010). Competencias disciplinares y profesionales del psicólogo en Colombia (documento disciplinar-propuesta la para discusión). Documento recuperado el 10 de febrero de 2013 de http://www.ascofapsi.org.co/portal/archivos/Competencias_profesionales_psicologi a.pdfCamacho, L.V., Franco, L.F., Moreno, J.C., Parrado, Y., Piñero, L. J., Rodríguez, A., Vargas, A.C. (2009). Orientación pedagógica para la inclusión de personas en situación de discapacidad, en el proyecto de articulación de la educación media con la educación superior, en el marco del plan sectorial de educación 2008-2012, Bogotá, D.C. proyecto de grado. Universidad pedagógica nacional. Facultad de educación. Departamento de psicopedagogía licenciatura en educación con énfasis en educación especial. Asesora María del pilar Murcia Páez. Construyendo universidad inclusiva. Proyecto de grado. Universidad pedagógica nacional, facultad de educación departamento de psicopedagógica. Lic. En educación con énfasis en educación especial.Castaño, C.A y Fonseca, G. (s.f). La didáctica: un campo de saber y de prácticas. Documento facilitado en el aula virtual de la Universidad Pedagógica Nacional. http://itaemoodle.pedagogica.edu.co/Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Medica, 34, 164-167 Recuperado el 8 de octubre de 2013 de https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/3460/1/rc03025.pdfConstitución Política de Colombia, (CPC, 1991). Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4, 2.Cruz, I., Duarte, C., Moreno, A., y García, S. (Agosto 24 de 2012). Coloquio Colombiano de investigación en discapacidad. Investigación para la inclusión. Caracterización preliminar de las investigaciones en discapacidad 2005-2012. Bogotá, Colombia. Recuperado el 20 de noviembre de 2013 de http://www.coloquiodiscapacidad.com/sitio/images/descargas/panel2sistematizacio ndeinvestigacionesaleidafernandez.pdfDe la Cruz, G. (2012). Inclusión en educación superior: de la atención a la diversidad al facultamiento del estudiantado. Revista científica electrónica de educación y comunicación en la sociedad de conocimiento, 12, 216-230. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero13/Articulos/Formato/132.pdfDepartamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE). (2006). Estado actual de la discapacidad en Colombia. Recuperado el 10 de octubre de 2011 de http://www.discapacidadcolombia.com/Estadisticas.htm.Díaz Gerán, A. (2011). El diagnóstico de la calidad del aprendizaje de los niños ciegos. ENLACE, 15(87), 1-10.Echeita, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. Voz y Quebranto. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 9-18. http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art1.pdf.Echeita Sarrionandia, G., &DukHomad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6, 1- 8.Escurra, L. M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6(1-2), 103-111.Fondo de las naciones unidas para la infancia (2002). La niñez colombiana en cifras. Recuperado el 15 de noviembre de 2011 de http://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2012). La niñez colombiana en crifras. Documento recupera de http://www.unicef.org.co/pdf/cifras.pdfFonseca, G. (2012). La didáctica. La posibilidad para comprender la práctica pedagógica. Universidad pedagógica nacional. Documento facilitado por medio de la plataforma.García, J. L. (2008). Aulas inclusivas. Bordón. Revista de pedagogía,60(4), 89-105.Gómez, J.C. (2010). Discapacidad en Colombia: Reto para la inclusión en Capital Humano. Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá-Colombia.González, MT. (2008). Diversidad e Inclusión Educativa: Algunas Reflexiones sobre el Liderazgo en el Centro Escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 82-99. http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art7.pdf. Consultado el (Fecha).Hanne, A. V., &MainardiRemis, A. I. (2013). Reflexiones sobre la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad en la educación superior. El Dispositivo Tutorial: un espacio en construcción. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 173- 192.Herreras, E. B. (2002). Atención a la diversidad en educación superior.Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 6, 1-2. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL4.pdfIpland García, J., & Parra Cañadas, D. (2009). La formación de ciegos y discapacitados visuales: visión histórica de un proceso de inclusión. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación. Pamplona, 2009, p. 453-462.Jr., R. Q. P., Dean, R. K., O’Hearn, A., & Haynes, S. L. (2009). Adapting Health Education Material for Deaf Audiences. Rehabilitation Psychology, 54(2), 232–238. DOI: 10.1037/a0015772.Ley 115 de febrero de 8 de 1994. Por la que se expide la ley general de educación. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 1346 de 2009. Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, adoptada por la asamblea general de las naciones unidas el 13 de diciembre de 2006. Recuperada el 14 de mayo de 2013 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1346_2009.html.Ley 361 de 1997. Por la que se establecen los mecanismos de integración social de las personas con limitación física”.Meneses, A.I., Giraldo, A.M., y Arteaga, J.I. (2008). Experiencia de atención a los estudiantes en situación de discapacidad en la universidad del Valle. Memorias foro un camino hacia la educación superior inclusiva, realizado en Bogotá el 13 t 14 de agosto de 2007. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132310_archivo.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN, Septiembre 30 2013). Lineamientos política de Educación superior Inclusiva. Documento recuperado el 5 de Enero de 2014 de 60 http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles327647_documento_tres.pdf.Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2012). Educación superior inclusiva. Subdirección de apoyo a la gestión de las IES. Recuperado el 02 de febrero de 2014 dehttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles307002_archivo_pdf_presentacion_talleres.pdf.Ministerios de salud, educación, cultura, comunicaciones, Desarrollo, transporte, hacienda trabajo, defensa nacional, comercio exterior, la red de solidaridad social, los institutos adscritos y vinculados, las redes territoriales de apoyo a la habilitación y la rehabilitación. Plan Nacional De Atención A Las Personas Con Discapacidad 1999-2002Molina (2008). Exploración y análisis de modelos de inclusión para las personas con discapacidad en educación superior. Memorias foro un camino hacia la educación superior inclusiva, realizado en Bogotá el 13 t 14 de agosto de 2007. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132496_archivo.pdfMorillas, M. A., Pérez, P. R. A., & de Paz, J. F. C. (2008). Apoyo a la integración de estudiantes con discapacidad en la enseñanza universitaria: algunas medidas y propuestas de actuación orientadora. Educacion y diversidad= Education and diversity: Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, (2), 129-150.Moriña, D.A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Colección Educación Especial ediciones Aljibe.Muñoz, A. P. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40, 670-699.Muñoz, E., Cuartas, P.A., Caicedo, R.E., López, Y. (2008). Visión pedagógica de los docentes sobre los procesos inclusivos de educar en la diversidad del centro educativo “fe y alegría madre Siffredi”. Convenio interinstitucional universidad pedagógica nacional y la escuela normal superior Santiago de Cali facultad de educación Departamento de psicopedagógica. Cali-Colombia. Trabajo de grado para obtener el título de educación con énfasis en educación especial. Tutora, Sandra Ximena muñoz.Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado el 18 de febrero de 2013 de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfNaradowski, M. (2008). La Inclusión Educativa. Reflexiones y Propuestas entre las Reflexiones, las Demandas y los Slogans. Revista Electrónica Iberoamericana 61 sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 19-26. http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art2.pdf. Consultado el (Fecha).Ojeda, Y.P. (2012). Alcances y logros de la política pública distrital de discapacidad durante el periodo comprendido entre 2007 y 2010. Trabajo de grado para obtener el título de politóloga. Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario, Bogotá-Colombia.Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012). 10 datos acerca de la ceguera y la discapacidad visual. Recuperado el 8 de octubre de 2012 de http://www.who.int/features/factfiles/blindness/es/Ossadón, J. (2006). Objeto pedagógico perdido. Exclusión en la inclusión educativa. Recuperado el 23 de marzo de 2013.Padilla, A. (2012). Reforma en la educación superior y la inclusión educativa de personas de especial protección constitucional. En Trujillo, C.H y Torres, M.L. (eds.). Contribución de la universidad del rosario al debate sobre educación superior en Colombia (pp. 17-21): Bogotá-Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Recuperado el 25 de marzo de 2013 de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/10/1007f671-5c8f-4ab6-b9c8- 11becbe2b705.pdfPérez, L., Osorno, M.L., Vargas, D.R., y Bravo, M.F. (2008). Equiparación de oportunidades en el proceso de admisión de aspirantes en situación de discapacidad a la universidad nacional de Colombia. Memorias foro un camino hacia la educación superior inclusiva, realizado en Bogotá el 13 t 14 de agosto de 2007. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132440_archivo.pdfPerrenoud, Ph. (2008, Junio). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico I1 “Formación centrada en competencias (II)”. Recuperado el 15 de octubre de 2013 de http://www.redu.m.es/Red_U/m2Peters, Johnstone y Ferguson (2005). A Disability Rights in Education Model for evaluating inclusive education International Journal of Inclusive Education,9, pp. 139-160.Plan de Desarrollo 2012-2016 Bogotá Humana. Recuperado el 15 de mayo de 2013 de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/HistoricoNotic ias/PlandeDesarrollo/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdfPlan Sectorial de educación 2008-2012. Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECRETARIA_EDUCACION/PLAN_SEC 62 TORIAL/PLAN%20SECTORIAL%20EDUCACION%20DE%20CALIDAD%202 008-2012.pdfPorter, G. (1995). Organization of schooling: achieving acces and quality through inclusion, Prospects, 25, 299-309.Proyecto Curricular del Programa, PCP (Abril, 2013). Facultad de ciencias Humanas y sociales programa de psicología Sede Principal. Facilitado por la coordinadora académica en versión digital el 30 de enero de 2013. Bogotá-Colombia.Reimers, F. (1990, December). Educación para todos en América Latina en el Siglo XXI. Los desafíos de la estabilización, el ajuste y los mandatos de Jomtien. In workshopon" Pobreza, ajuste y supervivencia infantil," organizedby Unesco in Peru (p. 16). Recuperado el 20 de octubre de 2013 de http://archivopedagogicodecolombia.com/archivo/admon_total/raesreduc/archivos/ pdf/5869.pdfResolución 14861 de 1985. Normas para la protección, salud, seguridad, bienestar de las personas en el ambiente y en especial de los minusválidos. Ministerio de Salud.Rivero, A. R., & Alderete, E. O. (1988). ¿Qué aportan a la psicología cognitiva los datos de la investigación evolutiva en sujetos ciegos?. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, (41), 95-102.Rivero, J. (2005). Políticas Educativas y Exclusión: sus Limites y Complejidad. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), pp. 33-41. http://www.rinace.net/arts/vol3num2/art3.pdf. Consultado el 15 de octubre de 2013.Röder, B., Stock, O., Bien, S., Neville, H., &Rösler, F. (2002). Speech processing activates visual cortex in congenitally blind humans. European Journal of Neuroscience, 16(5), 930-936.Rodríguez, J. L. C. (2008). Competencias y necesidades formativas del maestro de apoyo a la inclusión de los alumnos con discapacidad visual: Una aproximación desde la voz de los profesionales. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, (53), 25-36.Salas, Belem., y Lule, H. (2003). Propuesta de cuadernillo informativo dirigido a docentes de escuela regular interesados en la integración educativa de alumnos con discapacidad auditiva (hipoacústicos). Tesis publicada, Universidad Pedagógicas Nacional.México, D.F.Salgado, C. (2012). Una reflexión didáctica sobre las prácticas académicas con estudiantes que presentan limitación visual. Revista vínculos, 9, 215-220. Recuperado el 14 de octubre de 2013 dehttp://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/vinculos/article/view/4280Sánchez, C. A y Moreno, M. (2011). Barreras en la transición del colegio a la universidad. Una mirada a la formación de personas sordas en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá-Colombia. Recuperado el 20 de noviembre de 2013 de http://www.bdigital.unal.edu.co/5763/1/9789587611120.pdfSkliar, C. (2010). De la razón jurídica hacia una ética peculiar. A propósito del informe mundial sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad. Política y sociedad, 47, 153-164.Stuardo, J. P. C. (2007). Estado y desafíos de la inclusión educativa en las regiones andina y cono sur. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5, 179-187. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2521615Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2008).La entrevista en profundidad. Métodos Cuantitativos Aplicados 2, 194. Recuperado el 12 de mayo de 2013 de http://www.icshu.net/downloads/oU/METODOLOGIA%20CHIHUAHUA.pdf#pag e=192UNESCO (2013). Educación Mundial sobre la EPT, Jomtie, 1990. Recuperado el 14 de septembre de 2013 de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-theinternational-agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to educational for all. Paris: UNESCO en Claro, J.P. (2007). Estado y desafíos de la inclusión educativa en las regiones andina y cono sur. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad. Eficacia y cambio en educacional, 5, 179-187UNIMINUTO.EDU. (2012a). Historia de la corporación. Recuperada el 11 de mayo de 2013 de http://www.uniminuto.edu/historiaUNIMINUTO.EDU. (2012a). Historia de la corporación. Recuperada el 11 de mayo de 2013 de http://www.uniminuto.edu/historiaUniversidad Pedagógica Nacional (UPN, 2008). La personas con limitación visual en la Universidad Pedagógica Nacional. “Un proceso histórico de construcción social”. Memorias foro un camino hacia la educación superior inclusiva, realizado en Bogotá el 13 t 14 de agosto de 2007. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132624_archivo.pdfUrbano, L y Martínez, M. P (2008). Programa de acompañamiento académico PAC. Universidad Pontificia Bolivariana. Memorias foro un camino hacia la educación 64 superior inclusiva, realizado en Bogotá el 13 t 14 de agosto de 2007. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles132304_archivo.pdfVargas, D. R. (2013). Prácticas de inclusión de personas con discapacidad a la educación superior en la escuela Colombiana de Rehabilitación. Documento facilitado vía electrónica por la autora. Documento no publicado.Vasco Montoya, E. (1988). El saber pedagógico: razón de ser de la pedagogía. Ideas expuestas en el Seminario “¿Qué es Pedagogía? organizado por la Universidad Pedagógica Nacional en Julio de 1998.Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Recuperado el 8 de octubre de 2013 de http://www.tecnoeduka.110mb.com/documentos/investiga/articulos/hacer%20inves tigacion%20-%20alvarez-gayou.pdfAnguera,M.T. (1995). Método de investigación en psicología. Madrid: editorial síntesis.Bonilla-Castro, E y Rodríguez, P (2007). Más allá del dilema de los métodos. Grupo Editorial Norma.Garzón, L.G. (2013). Aproximaciones conceptuales sobre educación inclusiva: el caso colombiano. http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaProgramas/comitePermanenci aConEquidad/diseno/documentos/Tab/Presentaci%C3%B3n%20EI%20aproximaci ones%20conceptuales%20-%20Medellin%2011%20de%20Junio%202013.pdfHernández-Castilla, R y Opazo-Carvajal, H. (2010).Apuntes al análisis cualitativo en educación (pp.2-6). Recuperado del 25 de octubre de 2013 de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apu ntes_Cualitativo.pdfLarrosa, J. (Ed.) (1995) Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid: La PiquetaPerrenoud, P. (1998). ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículo y de los itinerarios formativos. Educar, (22), 11-34.Perrenoud, P. (2007). Pedagogía diferenciada: de las intenciones a la acción. MadridEspaña. Editorial Popular.Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa http://www. uccor. edu. ar/paginas/REDUC/porta. pdf (Retrieved: 1-2-2010).ORIGINALTO-16701.pdfapplication/pdf736320http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/549/1/TO-16701.pdf10e5cdb16445fcfce6c611ae6e52a4faMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/549/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTO-16701.pdf.jpgTO-16701.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5878http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/549/3/TO-16701.pdf.jpg06e5ce1559a70b5920985fc65bbe00ffMD5320.500.12209/549oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5492021-05-09 19:58:19.197Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=