Miradas reflexivas hacia la Fundación Social Crecer, sede La Favorita como entorno protector.
Los escenarios de la practica pedagógica y los seminarios de la Licenciatura en educación Infantil, invitan a reflexionar en torno a cómo a lo largo de la historia se ha luchado por darle un lugar y un reconocimiento a las infancias que viven realidades y situaciones particulares, constituyéndolos c...
- Autores:
-
Murcia Velásquez, Laura Isabel
Murcia Nivia, Denis Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19275
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19275
- Palabra clave:
- Derechos
Familias
Fundación Social Crecer
Contextos
Interseccional
Estudio de caso
Entornos protectores
Multicultural
Infancias
Rights
Intersectoral
Families
Social crecer foundation
Contexts
Case study
Protective environments
Childhoods
Multicultural
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b2fce423f94af901ee8991e75bd8003f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19275 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Miradas reflexivas hacia la Fundación Social Crecer, sede La Favorita como entorno protector. |
title |
Miradas reflexivas hacia la Fundación Social Crecer, sede La Favorita como entorno protector. |
spellingShingle |
Miradas reflexivas hacia la Fundación Social Crecer, sede La Favorita como entorno protector. Derechos Familias Fundación Social Crecer Contextos Interseccional Estudio de caso Entornos protectores Multicultural Infancias Rights Intersectoral Families Social crecer foundation Contexts Case study Protective environments Childhoods Multicultural |
title_short |
Miradas reflexivas hacia la Fundación Social Crecer, sede La Favorita como entorno protector. |
title_full |
Miradas reflexivas hacia la Fundación Social Crecer, sede La Favorita como entorno protector. |
title_fullStr |
Miradas reflexivas hacia la Fundación Social Crecer, sede La Favorita como entorno protector. |
title_full_unstemmed |
Miradas reflexivas hacia la Fundación Social Crecer, sede La Favorita como entorno protector. |
title_sort |
Miradas reflexivas hacia la Fundación Social Crecer, sede La Favorita como entorno protector. |
dc.creator.fl_str_mv |
Murcia Velásquez, Laura Isabel Murcia Nivia, Denis Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Molano Arciniegas, Mónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Murcia Velásquez, Laura Isabel Murcia Nivia, Denis Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derechos Familias Fundación Social Crecer Contextos Interseccional Estudio de caso Entornos protectores Multicultural Infancias |
topic |
Derechos Familias Fundación Social Crecer Contextos Interseccional Estudio de caso Entornos protectores Multicultural Infancias Rights Intersectoral Families Social crecer foundation Contexts Case study Protective environments Childhoods Multicultural |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Rights Intersectoral Families Social crecer foundation Contexts Case study Protective environments Childhoods Multicultural |
description |
Los escenarios de la practica pedagógica y los seminarios de la Licenciatura en educación Infantil, invitan a reflexionar en torno a cómo a lo largo de la historia se ha luchado por darle un lugar y un reconocimiento a las infancias que viven realidades y situaciones particulares, constituyéndolos como sujetos portadores de derechos que deben ser respetados. Este trabajo investigativo alude a poner la mirada frente a las dinámicas que suceden en el contexto en donde se encuentra ubicada la Fundación Social Crecer, a través de una apuesta metodológica de estudio de caso, visibilizando este escenario como un espacio construido con el fin de dar respuesta a necesidades educativas, económicas, sociales, culturales y políticas, presentes en contextos permeados por violencia, abandono, trabajo infantil, trabajo sexual y venta y consumo de sustancias psicoactivas. En este sentido, la necesidad comunitaria motiva a generar espacios que respeten y reconozcan a los infantes como sujetos portadores de derechos, que participan en los espacios que habitan, para lo cual se hace un llamado relevante en la educación infantil, pues es desde estos escenarios diversos que emergen reflexiones y apuestas para abordar y visibilizar las necesidades específicas que tienen cada una de las infancias, aportando así a la formación de maestros y maestras como sujetos críticos, políticos y reflexivos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-30T14:05:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-30T14:05:12Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19275 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19275 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado, E. (2017). Infancias invisibles en tensión con la política pública de primera infancia. Universidad Pedagógica Nacional. Aldeas Infantiles SOS – ICBF. (2015). Ambientes Seguros. Aldeas Infantiles SOS Internacional. (s.f.). ¿Cómo construir un entorno protector para los niños y las niñas? Alto Comisionado de las naciones unidas para los refugiados. (2012). Situación Colombia: Pueblos indígenas. Aponte, J. Ortiz, A. (2020). Estudio de la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de “Cero a Siempre”, en un análisis de enfoque de derechos. Pontificia Universidad Javeriana. Arévalo, E. Tejiendo y entrelazando hilos de vida para la comunidad. Bustelo, E. (2005). Infancia en indefensión. salud colectiva, 1(3): 253-284 Camacho. Martínez. Moreno. Prieto. (2021). Practica educativa en la Fundación social crecer en tiempos de distanciamiento social. Reflexiones desde experiencias emocionales. Universidad Pedagógica Nacional. Caro, M. (2011). Una aproximación a la cartografía política de protección y atención a la primera infancia. Medellín, Antioquia. Universidad San Buenaventura. Castro, Gómez. (2015). Una mirada de las políticas públicas de orden Nacional y Distrital de la primera infancia desde la atención integral y la gestión educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Castro, Gómez. (2015). Una mirada de las políticas públicas de orden Nacional y Distrital de la primera infancia desde la atención integral y la gestión educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Creswell, J. (1998). Investigación cualitativa y diseño investigativo. Convención sobre los derechos del niño. (2006). UNICEF Comité Español. Mauricio Legendre, 36. 28046 Madrid. Fundación Social Crecer. (2023). Proyecto pedagógico institucional, centro de desarrollo infantil en medio institucional. funcrecer.com Gómez, C. Llanos, P. (2017). El derecho al desarrollo integral de la primera infancia, una mirada a la construcción de la política pública en Colombia. Hernández, López, Luna. (2021). Floreciendo en medio del asfalto: Propuesta pedagógica de resiliencia familiar dirigida a las agentes educativas que trabajan con población desplazada y migrante participe en la Fundación Social Crecer, Sede La Favorita. Universidad Pedagógica Nacional. ICBF. (2022). Versión 7. Manual operativo modalidad institucional para la atención a la primera infancia ICBF. (2022). Versión 7. Manual operativo modalidad familiar para la atención a la primera infancia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2016). Construyendo juntos entornos protectores. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006. Ministerio de la protección social. Llobet, V. (2008). Las políticas sociales para la infancia y el problema del reconocimiento. La Barbera, M. (2016). Interseccionalidad, un “concepto” viajero: orígenes, desarrollo e implementación en la unión europea. Ley Estatutaria 1581 de 2012. Congreso de la República de Colombia. Muñoz, Ana M. (2001-2021) Las Fuentes de Información. Namen, O. Rodríguez, C. (2021). Las dos caras de la integración: percepciones de colombianos y venezolanos sobre el fenómeno migratorio en Bogotá, Colombia. Banco interamericano de desarrollo. Peña, M. (2008). El barrio favorito de los Bogotanos. El espectador. Peña, M. (2009). El barrio favorito de los Bogotanos: recuperación histórico y patrimonial del barrio La Favorita de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Proyecto pedagógico institucional, centro de desarrollo infantil en medio institucional. (2023). Fundación Social Crecer Quintero M. Robledo M. (2016). Seguimiento a la política pública de atención a la infancia y la adolescencia en Medellín. Conceptualización acerca de las áreas del derecho de la infancia y la adolescencia. Rendon, P. (2015). Infancias Latinoamericanas entre lo social y lo educativo. espacios en blanco. revista de educación. 153-172. Universidad Nacional del centro de la provincia de Buenos aires. Rodríguez, Herrera, Díaz. (2021). Aproximaciones a ser niñas y niños en Vista Hermosa y Piñalito. Universidad Pedagógica Nacional. Sierra, Caicedo, Ordoñez. (2022). Me cuido, te cuidas, nos cuidamos. Reflexiones sobre entornos protectores y de cuidado para niños y familias de Vista Hermosa Meta. Universidad Pedagógica Nacional. UNICEF Comité Español. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-fuentes-de-informacion.html https://www.ugr.es/~anamaria/fuentesws/Intro-FI.htm https://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-venezuela-a-colombia https://www.humanium.org/es/derecho-proteccion/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia - 2022-2023. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19275/5/Miradas%20reflexivas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19275/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19275/4/202430830000843%20-%2012%20DIC%2023%20LAURA%20Y%20DENIS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19275/1/Miradas%20reflexivas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b35f3a639e5d12eb35fe7ef2d50e82a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9c3de5e002d317f896371a9da363f728 bd6ee9e55393b60c48308e2d825e64ec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445281568096256 |
spelling |
Molano Arciniegas, MónicaMurcia Velásquez, Laura IsabelMurcia Nivia, Denis AlejandraBogotá, Colombia.Bogotá, Colombia - 2022-2023.2024-01-30T14:05:12Z2024-01-30T14:05:12Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19275instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Los escenarios de la practica pedagógica y los seminarios de la Licenciatura en educación Infantil, invitan a reflexionar en torno a cómo a lo largo de la historia se ha luchado por darle un lugar y un reconocimiento a las infancias que viven realidades y situaciones particulares, constituyéndolos como sujetos portadores de derechos que deben ser respetados. Este trabajo investigativo alude a poner la mirada frente a las dinámicas que suceden en el contexto en donde se encuentra ubicada la Fundación Social Crecer, a través de una apuesta metodológica de estudio de caso, visibilizando este escenario como un espacio construido con el fin de dar respuesta a necesidades educativas, económicas, sociales, culturales y políticas, presentes en contextos permeados por violencia, abandono, trabajo infantil, trabajo sexual y venta y consumo de sustancias psicoactivas. En este sentido, la necesidad comunitaria motiva a generar espacios que respeten y reconozcan a los infantes como sujetos portadores de derechos, que participan en los espacios que habitan, para lo cual se hace un llamado relevante en la educación infantil, pues es desde estos escenarios diversos que emergen reflexiones y apuestas para abordar y visibilizar las necesidades específicas que tienen cada una de las infancias, aportando así a la formación de maestros y maestras como sujetos críticos, políticos y reflexivos.Submitted by Denis Alejandra Murcia Nivia (damurcian@upn.edu.co) on 2023-12-12T19:59:26Z No. of bitstreams: 2 Miradas reflexivas.pdf: 1622654 bytes, checksum: bd6ee9e55393b60c48308e2d825e64ec (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 954224 bytes, checksum: 9c3de5e002d317f896371a9da363f728 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-14T17:31:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Miradas reflexivas.pdf: 1622654 bytes, checksum: bd6ee9e55393b60c48308e2d825e64ec (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 954224 bytes, checksum: 9c3de5e002d317f896371a9da363f728 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-30T14:05:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Miradas reflexivas.pdf: 1622654 bytes, checksum: bd6ee9e55393b60c48308e2d825e64ec (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 954224 bytes, checksum: 9c3de5e002d317f896371a9da363f728 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-30T14:05:12Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Miradas reflexivas.pdf: 1622654 bytes, checksum: bd6ee9e55393b60c48308e2d825e64ec (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 954224 bytes, checksum: 9c3de5e002d317f896371a9da363f728 (MD5) Previous issue date: 2023Fundación Social Crecer, sede La FavoritaLicenciado en Educación InfantilPregradoInfancia, Educación y Sociedad.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDerechosFamiliasFundación Social CrecerContextosInterseccionalEstudio de casoEntornos protectoresMulticulturalInfanciasRightsIntersectoralFamiliesSocial crecer foundationContextsCase studyProtective environmentsChildhoodsMulticulturalMiradas reflexivas hacia la Fundación Social Crecer, sede La Favorita como entorno protector.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado, E. (2017). Infancias invisibles en tensión con la política pública de primera infancia. Universidad Pedagógica Nacional.Aldeas Infantiles SOS – ICBF. (2015). Ambientes Seguros.Aldeas Infantiles SOS Internacional. (s.f.). ¿Cómo construir un entorno protector para los niños y las niñas?Alto Comisionado de las naciones unidas para los refugiados. (2012). Situación Colombia: Pueblos indígenas.Aponte, J. Ortiz, A. (2020). Estudio de la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de “Cero a Siempre”, en un análisis de enfoque de derechos. Pontificia Universidad Javeriana.Arévalo, E. Tejiendo y entrelazando hilos de vida para la comunidad.Bustelo, E. (2005). Infancia en indefensión. salud colectiva, 1(3): 253-284Camacho. Martínez. Moreno. Prieto. (2021). Practica educativa en la Fundación social crecer en tiempos de distanciamiento social. Reflexiones desde experiencias emocionales. Universidad Pedagógica Nacional.Caro, M. (2011). Una aproximación a la cartografía política de protección y atención a la primera infancia. Medellín, Antioquia. Universidad San Buenaventura.Castro, Gómez. (2015). Una mirada de las políticas públicas de orden Nacional y Distrital de la primera infancia desde la atención integral y la gestión educativa. Universidad Pedagógica Nacional.Castro, Gómez. (2015). Una mirada de las políticas públicas de orden Nacional y Distrital de la primera infancia desde la atención integral y la gestión educativa. Universidad Pedagógica Nacional.Creswell, J. (1998). Investigación cualitativa y diseño investigativo.Convención sobre los derechos del niño. (2006). UNICEF Comité Español. Mauricio Legendre, 36. 28046 Madrid.Fundación Social Crecer. (2023). Proyecto pedagógico institucional, centro de desarrollo infantil en medio institucional.funcrecer.comGómez, C. Llanos, P. (2017). El derecho al desarrollo integral de la primera infancia, una mirada a la construcción de la política pública en Colombia.Hernández, López, Luna. (2021). Floreciendo en medio del asfalto: Propuesta pedagógica de resiliencia familiar dirigida a las agentes educativas que trabajan con población desplazada y migrante participe en la Fundación Social Crecer, Sede La Favorita. Universidad Pedagógica Nacional.ICBF. (2022). Versión 7. Manual operativo modalidad institucional para la atención a la primera infanciaICBF. (2022). Versión 7. Manual operativo modalidad familiar para la atención a la primera infanciaInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2016). Construyendo juntos entornos protectores.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006. Ministerio de la protección social.Llobet, V. (2008). Las políticas sociales para la infancia y el problema del reconocimiento.La Barbera, M. (2016). Interseccionalidad, un “concepto” viajero: orígenes, desarrollo e implementación en la unión europea.Ley Estatutaria 1581 de 2012. Congreso de la República de Colombia.Muñoz, Ana M. (2001-2021) Las Fuentes de Información.Namen, O. Rodríguez, C. (2021). Las dos caras de la integración: percepciones de colombianos y venezolanos sobre el fenómeno migratorio en Bogotá, Colombia. Banco interamericano de desarrollo.Peña, M. (2008). El barrio favorito de los Bogotanos. El espectador.Peña, M. (2009). El barrio favorito de los Bogotanos: recuperación histórico y patrimonial del barrio La Favorita de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.Proyecto pedagógico institucional, centro de desarrollo infantil en medio institucional. (2023). Fundación Social CrecerQuintero M. Robledo M. (2016). Seguimiento a la política pública de atención a la infancia y la adolescencia en Medellín. Conceptualización acerca de las áreas del derecho de la infancia y la adolescencia.Rendon, P. (2015). Infancias Latinoamericanas entre lo social y lo educativo. espacios en blanco. revista de educación. 153-172. Universidad Nacional del centro de la provincia de Buenos aires.Rodríguez, Herrera, Díaz. (2021). Aproximaciones a ser niñas y niños en Vista Hermosa y Piñalito. Universidad Pedagógica Nacional.Sierra, Caicedo, Ordoñez. (2022). Me cuido, te cuidas, nos cuidamos. Reflexiones sobre entornos protectores y de cuidado para niños y familias de Vista Hermosa Meta. Universidad Pedagógica Nacional.UNICEF Comité Español. (2006). Convención sobre los derechos del niño.Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa.Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación.https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-fuentes-de-informacion.htmlhttps://www.ugr.es/~anamaria/fuentesws/Intro-FI.htmhttps://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-venezuela-a-colombiahttps://www.humanium.org/es/derecho-proteccion/THUMBNAILMiradas reflexivas.pdf.jpgMiradas reflexivas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2626http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19275/5/Miradas%20reflexivas.pdf.jpg2b35f3a639e5d12eb35fe7ef2d50e82aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19275/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430830000843 - 12 DIC 23 LAURA Y DENIS.pdf202430830000843 - 12 DIC 23 LAURA Y DENIS.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf954224http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19275/4/202430830000843%20-%2012%20DIC%2023%20LAURA%20Y%20DENIS.pdf9c3de5e002d317f896371a9da363f728MD54ORIGINALMiradas reflexivas.pdfMiradas reflexivas.pdfapplication/pdf1622654http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19275/1/Miradas%20reflexivas.pdfbd6ee9e55393b60c48308e2d825e64ecMD5120.500.12209/19275oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/192752024-01-30 23:01:00.06Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |