Revisión de saberes : reflexiones y propuestas para cerrar las brechas educativas rurales en Colombia a partir de trabajos de grado en el marco del programa Viva la Escuela.

Este trabajo de grado examina los principales desafíos y brechas que enfrenta la educación rural en Colombia, con un enfoque particular en el programa Viva la Escuela (2023-2024). A través de una revisión documental de 17 trabajos de grado de distintas facultades de la universidad pedagógica naciona...

Full description

Autores:
Gracia Garcia, Aryol Andrey
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21134
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21134
Palabra clave:
Educación rural
Viva la escuela
Brecha educativa
Políticas públicas de educación rural
Calidad educativa
Rural education
Viva la escuela
Educational gap
Public policies on rural education
Educational quality
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b2cf4f9fb6b8a4c23e15dc4445b6a4ff
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21134
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión de saberes : reflexiones y propuestas para cerrar las brechas educativas rurales en Colombia a partir de trabajos de grado en el marco del programa Viva la Escuela.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Review of Knowledge: Reflections and Proposals to Close the Rural Education Gaps in Colombia Based on Graduate Theses within the Viva la Escuela Program Framework.
title Revisión de saberes : reflexiones y propuestas para cerrar las brechas educativas rurales en Colombia a partir de trabajos de grado en el marco del programa Viva la Escuela.
spellingShingle Revisión de saberes : reflexiones y propuestas para cerrar las brechas educativas rurales en Colombia a partir de trabajos de grado en el marco del programa Viva la Escuela.
Educación rural
Viva la escuela
Brecha educativa
Políticas públicas de educación rural
Calidad educativa
Rural education
Viva la escuela
Educational gap
Public policies on rural education
Educational quality
title_short Revisión de saberes : reflexiones y propuestas para cerrar las brechas educativas rurales en Colombia a partir de trabajos de grado en el marco del programa Viva la Escuela.
title_full Revisión de saberes : reflexiones y propuestas para cerrar las brechas educativas rurales en Colombia a partir de trabajos de grado en el marco del programa Viva la Escuela.
title_fullStr Revisión de saberes : reflexiones y propuestas para cerrar las brechas educativas rurales en Colombia a partir de trabajos de grado en el marco del programa Viva la Escuela.
title_full_unstemmed Revisión de saberes : reflexiones y propuestas para cerrar las brechas educativas rurales en Colombia a partir de trabajos de grado en el marco del programa Viva la Escuela.
title_sort Revisión de saberes : reflexiones y propuestas para cerrar las brechas educativas rurales en Colombia a partir de trabajos de grado en el marco del programa Viva la Escuela.
dc.creator.fl_str_mv Gracia Garcia, Aryol Andrey
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv García Rodríguez, Gustavo Octavio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gracia Garcia, Aryol Andrey
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación rural
Viva la escuela
Brecha educativa
Políticas públicas de educación rural
Calidad educativa
topic Educación rural
Viva la escuela
Brecha educativa
Políticas públicas de educación rural
Calidad educativa
Rural education
Viva la escuela
Educational gap
Public policies on rural education
Educational quality
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Rural education
Viva la escuela
Educational gap
Public policies on rural education
Educational quality
description Este trabajo de grado examina los principales desafíos y brechas que enfrenta la educación rural en Colombia, con un enfoque particular en el programa Viva la Escuela (2023-2024). A través de una revisión documental de 17 trabajos de grado de distintas facultades de la universidad pedagógica nacional, se analizan las políticas públicas, las tendencias pedagógicas y los obstáculos estructurales que limitan el acceso a una educación de calidad en las zonas rurales. Se destacan la falta de infraestructura, los recursos limitados y la insuficiente formación docente como factores clave que perpetúan las desigualdades educativas. Además, se propone una reestructuración curricular que integre los saberes locales y un enfoque metodológico adaptado a las necesidades del contexto rural. También se subraya la importancia de fortalecer la participación comunitaria y la capacitación continua de los docentes para mejorar la calidad educativa en estas áreas. A pesar de los avances logrados por programas como Viva la Escuela, el trabajo concluye que es necesario un enfoque integral y sostenido para reducir efectivamente las brechas educativas en las zonas rurales de Colombia.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-19T18:36:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-19T18:36:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21134
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21134
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Gutiérrez Ávila, L. (2019, abril 3). La educación: un grave problema de la ruralidad colombiana. ANeIA. https://aneia.uniandes.edu.co/la-educacion-un-grave-problema-de-la-ruralidad-colombiana/
Soto Arango, D. E., & Molina Pacheco, L. E. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 275–289. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2086
Parra, A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. doi:10.17227/nyn.vol6.num45-8320.
Orozco Muñoz, J. J. y Portilla Portilla, M. G. (2021). La escuela rural y la práctica pedagógica. En: Portilla Portilla, M. y Zamudio Tobar, G. (Eds. científicas). Rutas de investigación en educación, pedagogía, cultura y tecnología (pp. 199-214). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2023). Informe No. 79 Características y retos de la educación rural en Colombia. Disponible en https://lee.javeriana.edu.co/publicacionesy-documentos.
Cifuentes Rodriguez, P. (2023). Los planes de educación en Colombia. El caso del Plan Especial para la Educación Rural en la región del Alto Duda, departamento del Meta (2016- 2022) (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2742/te.2742.pdf
López Niño, L. (2024). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordzaje desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de La Salle, (79). https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.5
Castillo Ramos, JK (2018). Educación en el posconflicto: Revisión del estado de implementación del Plan Especial de Educación Rural – PEER.
Suárez Caro, L. K., & Camacho Bonilla, A. (2023). Políticas públicas de educación rural y desarrollo territorial: Una revisión sistemática de la literatura (2012-2023). Boletín de Antropología, 38(65), 11-33. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v38n65a2
Benavides Aldana, C. L. (2021). Lineamientos sobre políticas educativas en la educación rural en Colombia. Revista Pensamiento Udecino, 5(1), 161-175.
Silva Zamora, JL (2021). Estudio documental sobre política educativa rural en Colombia para campesinos adultos (2010-2020).
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Más y mejor educación rural: avances hacia una política pública para la educación en las ruralidades de Colombia: nota técnica. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Cardona, C. (2023). Educación contextualizada en la política educativa actual de Colombia y su implementación en la ruralidad: Un abordaje desde la escuela rural ‘El Recreo’. Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Bohórquez Forero, J. P. (2021). Políticas educativas rurales en Colombia 1990-2018: dos tendencias. Revista Aletheia, 13(2), 15-40.
Ortega Bravo, E. E., & Solano León, E. de J. (2023). Inequidad en la educación rural en Colombia: Revisión de literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7257-7274. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4961
Galván Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina: Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
González Viloria, L. E. (2021). Prácticas pedagógicas en aulas multigrado: El reto de la educación rural. Sinopsis Educativa, 21(2), 76-85.
Hernández-Silva, D. (2020). Educación para el desarrollo rural. Análisis crítico del proceso de implementación del programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Innova Educación, 2(4), 1-15. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.002
Montoya De La Cruz, G., Valencia Arcila, L. C., Vargas López, L. V., García Palacio, J. D., Franco Montoya, J. C., & Calderón Serna, H. (2022). Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales. Praxis & Saber, 13(34), e13323. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.e13323
Cardona Echeverry, C. (2022). Revisión bibliográfica del modelo pedagógico y de evaluación en Escuela Nueva en Colombia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, 6(25), 1337-1354. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.416
Hernández Herrera, M. T., & Esparza Urzúa, G. A. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 32, 171-193. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.05
Plazas Motta, E. (2023). Crisis de la educación rural y su política pública en Colombia. Revista Boletín Redipe, 12(9), 41-55
Montoya, G., Valencia, L. ., Vargas, L. ., García, J., Franco , J. ., & Calderón, H. (2022). Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales. Praxis & Saber, 13(34), e13323. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13323
Guardia López, J. (2021). Significados de la educación rural. Una sistematización de experiencia. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 20, 39-58. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.13825​:contentReference[oaicite:0]{index=0}.
Calics-Salcedo, L. P. (2023). Políticas públicas educativas en el marco del sistema educativo colombiano. Una reflexión desde su fundamento teórico. Revista de Investigaciones ULCB, 10(1), 16-22. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2023v10n1.002​:contentReference[oaicite:0]{index=0}.
Bazurto Caicedo, C. A., & Bernabé Lillo, M. L. (2021). La educación rural en San Lorenzo, sus posibilidades y limitaciones. Revista Científica Hallazgos21, 6(3), 260-269. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21​:contentReference[oaicite:0]{index=0}.
Martín Martínez, L. E., Sánchez Camacho, P. A., & Benítez Rozo, O. A. (2018). De la formación del docente rural en Latinoamérica: Una revisión documental. En Una mirada a la educación rural colombiana y a las necesidades educativas de las comunidades rurales locales y de sus habitantes (pp. 137-178).
Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53-62.
Cuesta Moreno, O. J., & Cabra Torres, F. (2021). La escuela rural colombiana en medio del conflicto armado: Un análisis desde la información publicada en noticias. Andamios, 18(47), 493-518. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i47.886
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Proyecciones poblacionales de Colombia 2023. https://www.dane.gov.co
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Viva la Escuela. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Viva-la-Escuela/
Castellanos Ramírez, D. (2020). Equidad educativa en contextos rurales. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Jiménez Becerra, A. (2019). Memoria histórica y educación rural. Revista Colombiana de Educación, (78), 45-67.
Molina Bérmúdez, R. (2018). Desarrollo territorial y educación rural. Medellín: Fondo Editorial Universidad de Antioquia.
Espinosa, MF (2020). Educación rural en Colombia: Desafíos para la equidad e inclusión . Bogotá: Editorial Universitaria.
Huerta-Mercado, L. (2019). Políticas educativas y territorios: Un análisis crítico. Medellín: Sello Editorial Universidad de Antioquia.
Rodríguez Becerra, C. (2017). Desarrollo rural y educación: Estrategias de transformación social . Cali: Editorial Universidad del Valle.
Bustamante, G. (2017). Educación rural y desarrollo territorial. Medellín: Fondo Editorial Universidad de Antioquia.
Esquivel, MT (2018). Desigualdad educativa en Colombia: Territorios y oportunidades . Cali: Editorial Universidad del Valle.
UNESCO. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. París: UNESCO.
Álvarez, A. (2019). Educación y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio.
De Zubiría, J. (2018). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Fundación Alberto Merani.
Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Lineamientos de calidad educativa. Bogotá: HOMBRES.
Royero, M. (2015). Sistemas educativos y de calidad integral. Caracas: Editorial Universidad Central de Venezuela.
Contreras, D. (2019). El enfoque socio-crítico en la educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Buenos Aires: Aique.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.
Torres, C. A. (2015). La educación en Colombia: Democracia, Violencia y Educación. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ríos, J. (2016). Desigualdad social y educativa en Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Correa Pérez, C., & Pereira Burgos, M. (2022). Política pública educativa rural en Colombia: Base para la gestión. Experior, 22(6), 160-171. https://doi.org/10.56880/experior22.6
Fedesarrollo. (2019). La educación rural en Colombia y las intervenciones educativas para mejorarla. Fedesarrollo.
Jaramillo Neira, D. A., Poveda Aguja, F. A., & Andrade Salazar, J. A. (2024). Influencia de las políticas educativas en la ruralidad colombiana: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 30, 137–152. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42253
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Políticas educativas rurales en Colombia 1990–2018: Base para el desarrollo territorial. Aletheia Revista de Desarrollo Humano Educativo y Social Contemporáneo.
Suárez Caro, L. K., & Camacho Bonilla, A. (2023). Políticas públicas de educación rural y desarrollo territorial: Una revisión sistemática de la literatura (2012–2023). Boletín de Antropología, 38(65). https://doi.org/10.17533/udea.boan.v38n65a2
Correa Pérez, C., & Pereira Burgos, M. (2022). Política pública educativa rural en Colombia: Base para la gestión. Experior, 22(6), 160-171. https://doi.org/10.56880/experior22.6.
Gómez-Bonilla, A. (2022). Participación comunitaria y políticas educativas rurales: Un análisis de las brechas y oportunidades en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Rural, 11(2), 210-225. https://doi.org/10.1590/rler.112.210
González-Caballos, L., Cárdenas, S., & Torres, A. (2021). Retención docente y desempeño académico en la educación rural: Desafíos de la política educativa en Colombia. Revista de Estudios Educativos, 36(4), 145-160. https://doi.org/10.31876/ree.v36i4.445
Hernández-Pineda, C., & Rodríguez-Morales, M. (2020). La educación rural en Colombia: Nuevos enfoques y perspectivas en la política pública. Revista Colombiana de Educación Rural, 18, 90-105. https://doi.org/10.3155/rer.18.90
Jaramillo Neira, D. A., Poveda Aguja, F. A., & Andrade Salazar, J. A. (2024). Influencia de las políticas educativas en la ruralidad colombiana: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 30, 137–152. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42253
Suárez Caro, L. K., & Camacho Bonilla, A. (2023). Políticas públicas de educación rural y desarrollo territorial: Una revisión sistemática de la literatura (2012–2023). Boletín de Antropología, 38(65). https://doi.org/10.17533/udea.boan.v38n65a2
Párraga Montañez, H. E. (2023). Educación corporal, potenciadora de relaciones de cuidado en el multigrado de la sede Siraquita - Institución Educativa Técnica El Portachuelo (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación Física
Méndez Gómez, E. (2023). Ejecución de las actuaciones educativas de éxito desde el programa ¡Viva la Escuela! del MEN en el Centro Educativo José Antonio Galán, sede principal-Río Atabapo, corregimiento de Cacahual, Guainía (Informe de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física.
González Alvarado, L. D. (2023). Formas de cuidado, cocuidado y autocuidado en la escuela rural La Cañaguata (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación.
Martínez Ipia, K. N. (2023). Implementación de las actuaciones educativas de éxito del programa ¡Viva la Escuela! del Ministerio de Educación Nacional, en la Institución Educativa Mamoncito sede La Esperanza en el municipio de Margarita - Bolívar (Informe final de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Licenciatura en Recreación.
Murillo Moreno, R. N. (2023). Implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito en el Centro de Atención Infantil Éyasake del municipio de Juradó, Chocó (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades
Camacho Moya, L. I. (2023). Implementación del programa Viva la escuela: Explorando el impacto de las acciones educativas en la Institución Educativa Héctor Julio Rangel Quintero, Escuela Tobasia (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física.
Rubiano Morales, L. D. (2024). Informe de pasantía del programa Viva la Escuela, La Retirada, Ponedera, Atlántico (Informe de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Licenciatura en Recreación.
Pinzón Bernal, I. A. (2023). Intervención en el programa ¡Viva la Escuela! Fomentando estrategias artísticas y recreativas orientadas a la expresión verbal y corporal en la Escuela La Puerta, Floresta, Boyacá (Informe de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Licenciatura en Recreación.
Delgado Salazar, A. (2024). La canción en los procesos de inclusión de una estudiante con síndrome de Down en el segundo grado de la IE Sagrado Corazón en el municipio de El Cerrito, Valle del Cauca (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Bellas Artes.
Cano Romero, P. N. (2024). Prácticas artísticas pedagógicas contextuales: Narrativas de las infancias rurales en la vereda Otro Lado (Soracá – Boyacá) (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Bellas Artes.
Tenjo Velásquez, L. C. (2023). Informe pedagógico voluntario en la Institución Educativa Técnica López Quevedo, sede Pantano Hondo, Jericó, Boyacá (Informe de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Licenciatura en Filosofía
Giraldo Díaz, S. M. (2024). Pasantía del voluntariado ¡Viva la Escuela! en la escuela rural Santa María, Norcasia, Caldas 2023-1 (Informe de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Licenciatura en Recreación
García Moncada, S. (2024). Programa Viva la Escuela: Tejiendo experiencias con la comunidad indígena Emberá (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Departamento de Psicopedagogía, Licenciatura en Educación Especial.
Caicedo Ríos, E. M. (2023). Voluntariado del programa Viva la Escuela del MEN implementado en las escuelas rurales de San Antonio y Palmichal en el municipio de Aranzazu, Caldas (Informe de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Licenciatura en Filosofía.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023-2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21134/7/Revisi%c3%b3n%20de%20Saberes.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21134/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21134/6/202530810111773%20-%2006%20JUN%2025%20ARYOL%20GRACIA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21134/1/Revisi%c3%b3n%20de%20Saberes.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c7d4099607eb6db292d30a56a7ffe55a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
98ab3f1ffa6bab19c7c93fcd678a2146
734f3f93896caee4dd4145574957e4f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753107872120832
spelling García Rodríguez, Gustavo OctavioGracia Garcia, Aryol AndreyBogotá2023-20242025-06-19T18:36:54Z2025-06-19T18:36:54Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21134instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado examina los principales desafíos y brechas que enfrenta la educación rural en Colombia, con un enfoque particular en el programa Viva la Escuela (2023-2024). A través de una revisión documental de 17 trabajos de grado de distintas facultades de la universidad pedagógica nacional, se analizan las políticas públicas, las tendencias pedagógicas y los obstáculos estructurales que limitan el acceso a una educación de calidad en las zonas rurales. Se destacan la falta de infraestructura, los recursos limitados y la insuficiente formación docente como factores clave que perpetúan las desigualdades educativas. Además, se propone una reestructuración curricular que integre los saberes locales y un enfoque metodológico adaptado a las necesidades del contexto rural. También se subraya la importancia de fortalecer la participación comunitaria y la capacitación continua de los docentes para mejorar la calidad educativa en estas áreas. A pesar de los avances logrados por programas como Viva la Escuela, el trabajo concluye que es necesario un enfoque integral y sostenido para reducir efectivamente las brechas educativas en las zonas rurales de Colombia.Submitted by Aryol Andrey Gracia Garcia (aagraciag@upn.edu.co) on 2025-06-06T21:59:39Z No. of bitstreams: 2 Revisión de Saberes Reflexiones y Propuestas para Cerrar las Brechas Educativas Rurales en Colombia a partir de Trabajos de Grado en el marco del Programa Viva la Escuela.pdf: 702983 bytes, checksum: 734f3f93896caee4dd4145574957e4f4 (MD5) Revisión de Saberes Reflexiones y Propuestas para Cerrar las Brechas Educativas Rurales en Colombia a partir de Trabajos de Grado en el marco del Programa Viva la Escuela.pdf: 702983 bytes, checksum: 734f3f93896caee4dd4145574957e4f4 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Falta subir la Licencia de uso FOR021GIB, diligenciado con los datos completos, el año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2025, la firma debe ser original se debe subir en archivo PDF 2. La misma cantidad de palabras claves en español las debe incluir en ingles on 2025-06-10T15:48:58Z (GMT)Submitted by Aryol Andrey Gracia Garcia (aagraciag@upn.edu.co) on 2025-06-12T03:10:30Z No. of bitstreams: 3 Revisión de Saberes Reflexiones y Propuestas para Cerrar las Brechas Educativas Rurales en Colombia a partir de Trabajos de Grado en el marco del Programa Viva la Escuela.pdf: 702983 bytes, checksum: 734f3f93896caee4dd4145574957e4f4 (MD5) Revisión de Saberes Reflexiones y Propuestas para Cerrar las Brechas Educativas Rurales en Colombia a partir de Trabajos de Grado en el marco del Programa Viva la Escuela.pdf: 702983 bytes, checksum: 734f3f93896caee4dd4145574957e4f4 (MD5) Licencia.pdf: 2376657 bytes, checksum: 98ab3f1ffa6bab19c7c93fcd678a2146 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-12T16:07:38Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Revisión de Saberes Reflexiones y Propuestas para Cerrar las Brechas Educativas Rurales en Colombia a partir de Trabajos de Grado en el marco del Programa Viva la Escuela.pdf: 702983 bytes, checksum: 734f3f93896caee4dd4145574957e4f4 (MD5) Revisión de Saberes Reflexiones y Propuestas para Cerrar las Brechas Educativas Rurales en Colombia a partir de Trabajos de Grado en el marco del Programa Viva la Escuela.pdf: 702983 bytes, checksum: 734f3f93896caee4dd4145574957e4f4 (MD5) Licencia.pdf: 2376657 bytes, checksum: 98ab3f1ffa6bab19c7c93fcd678a2146 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-19T18:36:54Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Revisión de Saberes Reflexiones y Propuestas para Cerrar las Brechas Educativas Rurales en Colombia a partir de Trabajos de Grado en el marco del Programa Viva la Escuela.pdf: 702983 bytes, checksum: 734f3f93896caee4dd4145574957e4f4 (MD5) Revisión de Saberes Reflexiones y Propuestas para Cerrar las Brechas Educativas Rurales en Colombia a partir de Trabajos de Grado en el marco del Programa Viva la Escuela.pdf: 702983 bytes, checksum: 734f3f93896caee4dd4145574957e4f4 (MD5) Licencia.pdf: 2376657 bytes, checksum: 98ab3f1ffa6bab19c7c93fcd678a2146 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T18:36:54Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Revisión de Saberes Reflexiones y Propuestas para Cerrar las Brechas Educativas Rurales en Colombia a partir de Trabajos de Grado en el marco del Programa Viva la Escuela.pdf: 702983 bytes, checksum: 734f3f93896caee4dd4145574957e4f4 (MD5) Revisión de Saberes Reflexiones y Propuestas para Cerrar las Brechas Educativas Rurales en Colombia a partir de Trabajos de Grado en el marco del Programa Viva la Escuela.pdf: 702983 bytes, checksum: 734f3f93896caee4dd4145574957e4f4 (MD5) Licencia.pdf: 2376657 bytes, checksum: 98ab3f1ffa6bab19c7c93fcd678a2146 (MD5) Previous issue date: 2025-06-06Licenciado en Educación ComunitariaPregradoThis degree work examines the main challenges and gaps faced by the rural education in Colombia, focusing on the Viva la escuela. Through a documentary review of various degree works, we analyze public policies, pedagogical trends, and the structural obstacles that limit access to quality education in rural areas. The lack of infrastructure, limited resources, and insufficient teacher training are highlighted as key factors perpetuating educational inequalities. Additionally, a curricular restructuring is proposed that integrates local knowledge and a methodological approach adapted to the needs of the rural context. It also emphasizes the importance of strengthening community participation and the continuous training of teachers to improve the educational quality in these areas. Despite the progress made by programs like Viva la Escuela, the work concludes that a comprehensive and sustained approach is necessary to effectively reduce educational gaps in rural areas of Colombia.Escuela, comunidad y territorioapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación ruralViva la escuelaBrecha educativaPolíticas públicas de educación ruralCalidad educativaRural educationViva la escuelaEducational gapPublic policies on rural educationEducational qualityRevisión de saberes : reflexiones y propuestas para cerrar las brechas educativas rurales en Colombia a partir de trabajos de grado en el marco del programa Viva la Escuela.Review of Knowledge: Reflections and Proposals to Close the Rural Education Gaps in Colombia Based on Graduate Theses within the Viva la Escuela Program Framework.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisGutiérrez Ávila, L. (2019, abril 3). La educación: un grave problema de la ruralidad colombiana. ANeIA. https://aneia.uniandes.edu.co/la-educacion-un-grave-problema-de-la-ruralidad-colombiana/Soto Arango, D. E., & Molina Pacheco, L. E. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 275–289. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2086Parra, A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. doi:10.17227/nyn.vol6.num45-8320.Orozco Muñoz, J. J. y Portilla Portilla, M. G. (2021). La escuela rural y la práctica pedagógica. En: Portilla Portilla, M. y Zamudio Tobar, G. (Eds. científicas). Rutas de investigación en educación, pedagogía, cultura y tecnología (pp. 199-214). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2023). Informe No. 79 Características y retos de la educación rural en Colombia. Disponible en https://lee.javeriana.edu.co/publicacionesy-documentos.Cifuentes Rodriguez, P. (2023). Los planes de educación en Colombia. El caso del Plan Especial para la Educación Rural en la región del Alto Duda, departamento del Meta (2016- 2022) (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2742/te.2742.pdfLópez Niño, L. (2024). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordzaje desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de La Salle, (79). https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.5Castillo Ramos, JK (2018). Educación en el posconflicto: Revisión del estado de implementación del Plan Especial de Educación Rural – PEER.Suárez Caro, L. K., & Camacho Bonilla, A. (2023). Políticas públicas de educación rural y desarrollo territorial: Una revisión sistemática de la literatura (2012-2023). Boletín de Antropología, 38(65), 11-33. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v38n65a2Benavides Aldana, C. L. (2021). Lineamientos sobre políticas educativas en la educación rural en Colombia. Revista Pensamiento Udecino, 5(1), 161-175.Silva Zamora, JL (2021). Estudio documental sobre política educativa rural en Colombia para campesinos adultos (2010-2020).Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Más y mejor educación rural: avances hacia una política pública para la educación en las ruralidades de Colombia: nota técnica. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Cardona, C. (2023). Educación contextualizada en la política educativa actual de Colombia y su implementación en la ruralidad: Un abordaje desde la escuela rural ‘El Recreo’. Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede EcuadorBohórquez Forero, J. P. (2021). Políticas educativas rurales en Colombia 1990-2018: dos tendencias. Revista Aletheia, 13(2), 15-40.Ortega Bravo, E. E., & Solano León, E. de J. (2023). Inequidad en la educación rural en Colombia: Revisión de literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7257-7274. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4961Galván Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina: Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598González Viloria, L. E. (2021). Prácticas pedagógicas en aulas multigrado: El reto de la educación rural. Sinopsis Educativa, 21(2), 76-85.Hernández-Silva, D. (2020). Educación para el desarrollo rural. Análisis crítico del proceso de implementación del programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Innova Educación, 2(4), 1-15. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.002Montoya De La Cruz, G., Valencia Arcila, L. C., Vargas López, L. V., García Palacio, J. D., Franco Montoya, J. C., & Calderón Serna, H. (2022). Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales. Praxis & Saber, 13(34), e13323. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.e13323Cardona Echeverry, C. (2022). Revisión bibliográfica del modelo pedagógico y de evaluación en Escuela Nueva en Colombia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación, 6(25), 1337-1354. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.416Hernández Herrera, M. T., & Esparza Urzúa, G. A. (2022). La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 32, 171-193. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.05Plazas Motta, E. (2023). Crisis de la educación rural y su política pública en Colombia. Revista Boletín Redipe, 12(9), 41-55Montoya, G., Valencia, L. ., Vargas, L. ., García, J., Franco , J. ., & Calderón, H. (2022). Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales. Praxis & Saber, 13(34), e13323. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13323Guardia López, J. (2021). Significados de la educación rural. Una sistematización de experiencia. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 20, 39-58. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.13825​:contentReference[oaicite:0]{index=0}.Calics-Salcedo, L. P. (2023). Políticas públicas educativas en el marco del sistema educativo colombiano. Una reflexión desde su fundamento teórico. Revista de Investigaciones ULCB, 10(1), 16-22. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2023v10n1.002​:contentReference[oaicite:0]{index=0}.Bazurto Caicedo, C. A., & Bernabé Lillo, M. L. (2021). La educación rural en San Lorenzo, sus posibilidades y limitaciones. Revista Científica Hallazgos21, 6(3), 260-269. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21​:contentReference[oaicite:0]{index=0}.Martín Martínez, L. E., Sánchez Camacho, P. A., & Benítez Rozo, O. A. (2018). De la formación del docente rural en Latinoamérica: Una revisión documental. En Una mirada a la educación rural colombiana y a las necesidades educativas de las comunidades rurales locales y de sus habitantes (pp. 137-178).Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, (33), 53-62.Cuesta Moreno, O. J., & Cabra Torres, F. (2021). La escuela rural colombiana en medio del conflicto armado: Un análisis desde la información publicada en noticias. Andamios, 18(47), 493-518. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i47.886Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Proyecciones poblacionales de Colombia 2023. https://www.dane.gov.coMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Viva la Escuela. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Viva-la-Escuela/Castellanos Ramírez, D. (2020). Equidad educativa en contextos rurales. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Jiménez Becerra, A. (2019). Memoria histórica y educación rural. Revista Colombiana de Educación, (78), 45-67.Molina Bérmúdez, R. (2018). Desarrollo territorial y educación rural. Medellín: Fondo Editorial Universidad de Antioquia.Espinosa, MF (2020). Educación rural en Colombia: Desafíos para la equidad e inclusión . Bogotá: Editorial Universitaria.Huerta-Mercado, L. (2019). Políticas educativas y territorios: Un análisis crítico. Medellín: Sello Editorial Universidad de Antioquia.Rodríguez Becerra, C. (2017). Desarrollo rural y educación: Estrategias de transformación social . Cali: Editorial Universidad del Valle.Bustamante, G. (2017). Educación rural y desarrollo territorial. Medellín: Fondo Editorial Universidad de Antioquia.Esquivel, MT (2018). Desigualdad educativa en Colombia: Territorios y oportunidades . Cali: Editorial Universidad del Valle.UNESCO. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. París: UNESCO.Álvarez, A. (2019). Educación y construcción de paz en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio.De Zubiría, J. (2018). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Fundación Alberto Merani.Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.Ministerio de Educación Nacional. (2020). Lineamientos de calidad educativa. Bogotá: HOMBRES.Royero, M. (2015). Sistemas educativos y de calidad integral. Caracas: Editorial Universidad Central de Venezuela.Contreras, D. (2019). El enfoque socio-crítico en la educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Buenos Aires: Aique.Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.Torres, C. A. (2015). La educación en Colombia: Democracia, Violencia y Educación. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Ríos, J. (2016). Desigualdad social y educativa en Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.Correa Pérez, C., & Pereira Burgos, M. (2022). Política pública educativa rural en Colombia: Base para la gestión. Experior, 22(6), 160-171. https://doi.org/10.56880/experior22.6Fedesarrollo. (2019). La educación rural en Colombia y las intervenciones educativas para mejorarla. Fedesarrollo.Jaramillo Neira, D. A., Poveda Aguja, F. A., & Andrade Salazar, J. A. (2024). Influencia de las políticas educativas en la ruralidad colombiana: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 30, 137–152. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42253Ministerio de Educación Nacional. (2017). Políticas educativas rurales en Colombia 1990–2018: Base para el desarrollo territorial. Aletheia Revista de Desarrollo Humano Educativo y Social Contemporáneo.Suárez Caro, L. K., & Camacho Bonilla, A. (2023). Políticas públicas de educación rural y desarrollo territorial: Una revisión sistemática de la literatura (2012–2023). Boletín de Antropología, 38(65). https://doi.org/10.17533/udea.boan.v38n65a2Correa Pérez, C., & Pereira Burgos, M. (2022). Política pública educativa rural en Colombia: Base para la gestión. Experior, 22(6), 160-171. https://doi.org/10.56880/experior22.6.Gómez-Bonilla, A. (2022). Participación comunitaria y políticas educativas rurales: Un análisis de las brechas y oportunidades en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Rural, 11(2), 210-225. https://doi.org/10.1590/rler.112.210González-Caballos, L., Cárdenas, S., & Torres, A. (2021). Retención docente y desempeño académico en la educación rural: Desafíos de la política educativa en Colombia. Revista de Estudios Educativos, 36(4), 145-160. https://doi.org/10.31876/ree.v36i4.445Hernández-Pineda, C., & Rodríguez-Morales, M. (2020). La educación rural en Colombia: Nuevos enfoques y perspectivas en la política pública. Revista Colombiana de Educación Rural, 18, 90-105. https://doi.org/10.3155/rer.18.90Jaramillo Neira, D. A., Poveda Aguja, F. A., & Andrade Salazar, J. A. (2024). Influencia de las políticas educativas en la ruralidad colombiana: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 30, 137–152. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42253Suárez Caro, L. K., & Camacho Bonilla, A. (2023). Políticas públicas de educación rural y desarrollo territorial: Una revisión sistemática de la literatura (2012–2023). Boletín de Antropología, 38(65). https://doi.org/10.17533/udea.boan.v38n65a2Párraga Montañez, H. E. (2023). Educación corporal, potenciadora de relaciones de cuidado en el multigrado de la sede Siraquita - Institución Educativa Técnica El Portachuelo (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación FísicaMéndez Gómez, E. (2023). Ejecución de las actuaciones educativas de éxito desde el programa ¡Viva la Escuela! del MEN en el Centro Educativo José Antonio Galán, sede principal-Río Atabapo, corregimiento de Cacahual, Guainía (Informe de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física.González Alvarado, L. D. (2023). Formas de cuidado, cocuidado y autocuidado en la escuela rural La Cañaguata (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación.Martínez Ipia, K. N. (2023). Implementación de las actuaciones educativas de éxito del programa ¡Viva la Escuela! del Ministerio de Educación Nacional, en la Institución Educativa Mamoncito sede La Esperanza en el municipio de Margarita - Bolívar (Informe final de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Licenciatura en Recreación.Murillo Moreno, R. N. (2023). Implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito en el Centro de Atención Infantil Éyasake del municipio de Juradó, Chocó (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de HumanidadesCamacho Moya, L. I. (2023). Implementación del programa Viva la escuela: Explorando el impacto de las acciones educativas en la Institución Educativa Héctor Julio Rangel Quintero, Escuela Tobasia (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física.Rubiano Morales, L. D. (2024). Informe de pasantía del programa Viva la Escuela, La Retirada, Ponedera, Atlántico (Informe de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Licenciatura en Recreación.Pinzón Bernal, I. A. (2023). Intervención en el programa ¡Viva la Escuela! Fomentando estrategias artísticas y recreativas orientadas a la expresión verbal y corporal en la Escuela La Puerta, Floresta, Boyacá (Informe de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Licenciatura en Recreación.Delgado Salazar, A. (2024). La canción en los procesos de inclusión de una estudiante con síndrome de Down en el segundo grado de la IE Sagrado Corazón en el municipio de El Cerrito, Valle del Cauca (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Bellas Artes.Cano Romero, P. N. (2024). Prácticas artísticas pedagógicas contextuales: Narrativas de las infancias rurales en la vereda Otro Lado (Soracá – Boyacá) (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Bellas Artes.Tenjo Velásquez, L. C. (2023). Informe pedagógico voluntario en la Institución Educativa Técnica López Quevedo, sede Pantano Hondo, Jericó, Boyacá (Informe de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Licenciatura en FilosofíaGiraldo Díaz, S. M. (2024). Pasantía del voluntariado ¡Viva la Escuela! en la escuela rural Santa María, Norcasia, Caldas 2023-1 (Informe de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Licenciatura en RecreaciónGarcía Moncada, S. (2024). Programa Viva la Escuela: Tejiendo experiencias con la comunidad indígena Emberá (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Departamento de Psicopedagogía, Licenciatura en Educación Especial.Caicedo Ríos, E. M. (2023). Voluntariado del programa Viva la Escuela del MEN implementado en las escuelas rurales de San Antonio y Palmichal en el municipio de Aranzazu, Caldas (Informe de pasantía). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Humanidades, Licenciatura en Filosofía.THUMBNAILRevisión de Saberes.pdf.jpgRevisión de Saberes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3841http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21134/7/Revisi%c3%b3n%20de%20Saberes.pdf.jpgc7d4099607eb6db292d30a56a7ffe55aMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21134/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202530810111773 - 06 JUN 25 ARYOL GRACIA.pdf202530810111773 - 06 JUN 25 ARYOL GRACIA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf2376657http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21134/6/202530810111773%20-%2006%20JUN%2025%20ARYOL%20GRACIA.pdf98ab3f1ffa6bab19c7c93fcd678a2146MD56ORIGINALRevisión de Saberes.pdfRevisión de Saberes.pdfapplication/pdf702983http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21134/1/Revisi%c3%b3n%20de%20Saberes.pdf734f3f93896caee4dd4145574957e4f4MD5120.500.12209/21134oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211342025-06-19 23:00:54.379Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=