Epistolario de un cuerpo danzante.
Epistolarios de un cuerpo danzante, es un trabajo de grado que me permitió explorar desde mi corporalidad y mi práctica dancística en un grupo de danza árabe llamado Ibna Tal, donde fui investigadora, escritora y bailarina. Desde allí me fui preguntando por las construcciones de subjetividad en mi c...
- Autores:
-
Jaime Valero, Jenny Joana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17259
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17259
- Palabra clave:
- Cuerpo
Danza Árabe
Subjetividad
Epístolas
Body
Arabic dance
Subjectivity
Epistles
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b2b4bc2e292b0a7b317f9a1540320943 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17259 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Epistolario de un cuerpo danzante. |
title |
Epistolario de un cuerpo danzante. |
spellingShingle |
Epistolario de un cuerpo danzante. Cuerpo Danza Árabe Subjetividad Epístolas Body Arabic dance Subjectivity Epistles |
title_short |
Epistolario de un cuerpo danzante. |
title_full |
Epistolario de un cuerpo danzante. |
title_fullStr |
Epistolario de un cuerpo danzante. |
title_full_unstemmed |
Epistolario de un cuerpo danzante. |
title_sort |
Epistolario de un cuerpo danzante. |
dc.creator.fl_str_mv |
Jaime Valero, Jenny Joana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Noreña Noreña, Néstor Mario |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jaime Valero, Jenny Joana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuerpo Danza Árabe Subjetividad Epístolas |
topic |
Cuerpo Danza Árabe Subjetividad Epístolas Body Arabic dance Subjectivity Epistles |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Body Arabic dance Subjectivity Epistles |
description |
Epistolarios de un cuerpo danzante, es un trabajo de grado que me permitió explorar desde mi corporalidad y mi práctica dancística en un grupo de danza árabe llamado Ibna Tal, donde fui investigadora, escritora y bailarina. Desde allí me fui preguntando por las construcciones de subjetividad en mi cuerpo al bailar y la relación amorosa y de respeto que se fue creando. El proceso epistolar fue mi aliado porque me permitió una manera distinta de relatarme de manera más íntima y sincera conmigo misma. Además, fue un espacio de complicidad entre la profesora y mis compañeras pues fuimos narrando la manera como desde la danza árabe hemos tenido un proceso de aceptación y observación de nuestro ser femenino y corporal, dejando de lado los imaginarios sociales que rodean esta danza. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-29T15:21:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-29T15:21:35Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17259 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17259 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barbosa-Cardona, Paula Tatiana, & Murcia-Peña, Napoleón (2012). Danza: escenario de construcción y proyección humana. Educación y Educadores, 15(2),185-200. [fecha de Consulta 3 de agosto de 2021]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870003 Belting, H. (2007) Antropología de la imagen. Madrid, Editorial Katz Briceño Alcaraz, Gloria (2006). De una tradición del medio oriente al oficio: la inserción de la danza del vientre en el campo de la producción cultural en México. Revista de Estudios de Género. La ventana, (24),343-376. [fecha de Consulta 3 de agosto de 2021]. ISSN: 1405-9436. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402413 Briceño Alcaraz, Gloria (2011). El cuerpo como performance en la sociedad del espectáculo. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XVII (34),9-30. [fecha de Consulta 3 de agosto de 2021]. ISSN: 1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31620701002 Carillo, A. 2000) Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIÓN. Cabra Ayala, Nina Alejandra (2014) El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad / Tendencias teóricas: el cuerpo, una pregunta polifónica. C. -- Bogotá: IESCO: IDEP. Cabra Ayala, Nina Alejandra (2014) El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad / El cuerpo: bastión de la subjetividad. C. -- Bogotá: IESCO: IDEP. Cornejo, S. (2016). Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (58), 157 a 177. https://doi.org/10.18682/cdc.vi58.1263 Cointa, M (2012) Mundos prohibidos: Poder del discurso epistolar de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Juana Borrero. Recuperado de http://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1911&context=etd D`Angelo, A. (2010). La experiencia de la corporalidad en imágenes. Percepción del mundo, producción de sentidos y subjetividad. Tabulosa rasa, (13), 235-251 Daza Cuartas, Sandra Liliana, (2009) investigación – Creación un acercamiento a la investigación en las artes. Horizontes Pedagógicos Vol. 11 Núm. 1 pág. 7 Duras, M. (1993) Escribir. Primera edición en español: Barcelona, octubre de 1994. Tusquets Editories. S.A Eldin, O. (2006) La danza más antigua del mundo: El origen de la “Danza del vientre”. Junta de Andalucia. Consejería de Cultura. Centro de documentación musical de Andalucia Freire, P (1997) Cartas a quién pretende enseñar. Siglo XXI editores, S.A. México, D.F Castillo, A. (2021) Cinco siglos de cartas: notas sobre la comunicación epistolar en España (siglos XVI a XX). In LOBO, T., CARNEIRO, Z., SOLEDADE, J., ALMEIDA, A., and RIBEIRO, S., orgs. Rosae: linguística histórica, história das línguas e outras histórias [online]. Salvador: EDUFBA, pp. 607-622. ISBN 978-85-232-1230-8. Available from SciELO Books Lagos, Andrés, Carvajal, Bibiana, Atuesta, Juliana. Roa, Margarita (2013). Huellas y tejidos. Historias de la Danza Contemporánea de Colombia Le Breton, David. (1995). Antropología del Cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión. Mora, Ana Sabrina (2010). Movimiento, cuerpo y cultura: perspectivas socio-antropológicas sobre el cuerpo en la danza. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Muñoz, Nelson, (2015). Cuerpo y educación, variaciones en torno a un mismo tema. Reflexiones sobre el cuerpo, conciencia, experiencia y vivencia. Edi Nancy, Jean-Luc (2007) 58 indicios sobre el cuerpo, Extensión del alma / Jean-Luc Nancy; con postfacio de: Daniel Álvaro. - la ed. - Buenos Aires: Ediciones La Cebra. Pedraza, Z. (2013). Por el Archipiélago del cuerpo: Experiencia, Práctica y Representación. Nómadas (Col), núm. 39, 13 – 27 Peri-Rossi. C. (1995) Escribir como transgresión. Revista de dones i textualitat, ISSN 1136-5781, Nº. 1, 1995, págs. 3-4 Quintanar, E. (2015) Didáctica no parametral. Nova Medellín https://www.youtube.com/watch?v=-atcrzxeEBo Rábago, A. (2012) Antropología y danza. Memoria del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y Arqueología Ruiz, J. (2020). La danza árabe en Colombia: Origen y apropiación. Centro de investigacion estudio Sahar Sierra, V (2002) Escribir y servir. Recuperado de: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/7587/escribir_sierra_SIGNO_2002.pdf?sequence=1 Rousillon en entrevista con El Tiempo, enero de 2004 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1541384 Agamez, J. (2019). MADRES TERRA, sanación y reparación simbólica. Centro de memoria, paz y reconciliación. Recuperado el de 21 marzo de 2020, en: http://experiencias.centromemoria.gov.co/madres-terra/. Alarcón, M, (2015), La espacialidad del tiempo: temporalidad y corporalidad en danza, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, VOL. XXXVII, NUM. 106. Cáceres, Pablo. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable. Revista de la escuela de psicología facultad de filosofía y educación Universidad Católica de Valparaíso. Cisterna Cabrera, Francisco (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1),61-71. [fecha de Consulta 20 de agosto de 2021]. ISSN: 0717-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107 Capriles, C, 2016, Reflexiones sobre el cuerpo femenino y la danza: Bailando desde las entrañas, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5 (2016), 225-232 ISSN: 1130-0507 (papel) y 1989-4651. Foucault, M. (2002) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. - 1a, ed.-Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 314 p.; 21x14 cm.- (Nueva criminología y derecho) Traducción de: Garzón del Camino Fort, O, (2015). Cuando danza y genero comparten escenario. AusArt 3 (1): 54 – 65. DOI: 10.1387/ausart.14406. Guzmán, A, (2014), Danza: Creación de tiempos, Alteridades 24 (48): Pag, 35-45. Guzmán, A, (2010) Cuerpo(s): sexos, sentidos, semiosis / Reflexiones encarnadas: Cuerpos que se piensan a sí mismos - 1a ed. -Buenos Aires: La Crujía, Henríquez, V. (2021) IV FORO DYCO: El cuerpo de una guaricha - https://www.youtube.com/watch?v=MBdzgeI-TOc&list=PLvpCZdu8hPv69nbuYQhz4naXMXjX0tHmd&index=3 Kogan, L. (2010). El lado salvaje de la vida: Cuerpos y emociones Cuerpo(s): sexos, sentidos, semiosis / coordinado por María Eugenia Olavarría - 1a ed. - Buenos Aires: La Crujía, 208 p.; 22x14 cm. - (DeSignis) Lena, P, (2021). IV FORO DYCO: Mujer, Danza y Cultura en Oriente – Danzas femeninas de Magreb, Mashrew, Al Khalig y Persia: El desafío de ponerlas al escenario https://www.youtube.com/watch?v=eTSJgkib6wg&list=PLvpCZdu8hPv69nbuYQhz4naXMXjX0tHmd&index=2&t=14s Lynton, S, (2006), Crear con el movimiento: La danza como proceso de investigación, DCSH-UAM-X, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Programa de Superación Académica Muñiz, E, (2014), Pensar el cuerpo de las mujeres: Cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Revista Sociedade e Estado – Volume 29 Numero 2 Pereira, J, (1996), La danza como acto de libertad, SIGNO Y PENSAMIENTO no. 28 (XV), Universidad Javeriana: Facultad de comunicación y lenguaje, pp. 121-126 Sandín Esteban, María Paz. (2003). Investigación Cualitativa en Educación Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw Hill Torralbas, J, (2015), Caminos posibles y necesarios en el estudio de la cohesión grupal en grupos pequeños, Integración académica en Psicología, Volumen 3. Número 9. ISSN: 2007-5588 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17259/7/Epistolario%20de%20un%20cuerpo%20danzante.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17259/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17259/6/202233020056573-%2012%20ABR%2022%20JENNY%20JAIME.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17259/1/Epistolario%20de%20un%20cuerpo%20danzante.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4653d2d4d2bd01bffc47e0ae2b6a592b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2d70e70989f3512e4e5b8abca97efb33 dd50c411ff5b055112a7db130eca923d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445216993640448 |
spelling |
Noreña Noreña, Néstor MarioJaime Valero, Jenny Joana2022-04-29T15:21:35Z2022-04-29T15:21:35Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17259instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Epistolarios de un cuerpo danzante, es un trabajo de grado que me permitió explorar desde mi corporalidad y mi práctica dancística en un grupo de danza árabe llamado Ibna Tal, donde fui investigadora, escritora y bailarina. Desde allí me fui preguntando por las construcciones de subjetividad en mi cuerpo al bailar y la relación amorosa y de respeto que se fue creando. El proceso epistolar fue mi aliado porque me permitió una manera distinta de relatarme de manera más íntima y sincera conmigo misma. Además, fue un espacio de complicidad entre la profesora y mis compañeras pues fuimos narrando la manera como desde la danza árabe hemos tenido un proceso de aceptación y observación de nuestro ser femenino y corporal, dejando de lado los imaginarios sociales que rodean esta danza.Submitted by Jenny joana jaime valero (jjjaimev@upn.edu.co) on 2022-04-22T02:44:22Z No. of bitstreams: 2 Epistolario de un cuerpo danzante.pdf: 2304332 bytes, checksum: dd50c411ff5b055112a7db130eca923d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Jenny Jaime.pdf: 160389 bytes, checksum: 2d70e70989f3512e4e5b8abca97efb33 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El programa rechaza el documento, no anexa carta del jurado on 2022-04-22T19:55:05Z (GMT)Submitted by Jenny joana jaime valero (jjjaimev@upn.edu.co) on 2022-04-22T20:48:13Z No. of bitstreams: 3 Epistolario de un cuerpo danzante.pdf: 2304332 bytes, checksum: dd50c411ff5b055112a7db130eca923d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Jenny Jaime.pdf: 160389 bytes, checksum: 2d70e70989f3512e4e5b8abca97efb33 (MD5) Carta aval a Biblioteca de TG Jenny Joana Jaime.pdf: 105840 bytes, checksum: ab093d0a85820cdf268634e658fcff3d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-25T15:09:03Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Epistolario de un cuerpo danzante.pdf: 2304332 bytes, checksum: dd50c411ff5b055112a7db130eca923d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Jenny Jaime.pdf: 160389 bytes, checksum: 2d70e70989f3512e4e5b8abca97efb33 (MD5) Carta aval a Biblioteca de TG Jenny Joana Jaime.pdf: 105840 bytes, checksum: ab093d0a85820cdf268634e658fcff3d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-29T15:21:35Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Epistolario de un cuerpo danzante.pdf: 2304332 bytes, checksum: dd50c411ff5b055112a7db130eca923d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Jenny Jaime.pdf: 160389 bytes, checksum: 2d70e70989f3512e4e5b8abca97efb33 (MD5) Carta aval a Biblioteca de TG Jenny Joana Jaime.pdf: 105840 bytes, checksum: ab093d0a85820cdf268634e658fcff3d (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-29T15:21:35Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Epistolario de un cuerpo danzante.pdf: 2304332 bytes, checksum: dd50c411ff5b055112a7db130eca923d (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ Jenny Jaime.pdf: 160389 bytes, checksum: 2d70e70989f3512e4e5b8abca97efb33 (MD5) Carta aval a Biblioteca de TG Jenny Joana Jaime.pdf: 105840 bytes, checksum: ab093d0a85820cdf268634e658fcff3d (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Artes VisualesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCuerpoDanza ÁrabeSubjetividadEpístolasBodyArabic danceSubjectivityEpistlesEpistolario de un cuerpo danzante.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBarbosa-Cardona, Paula Tatiana, & Murcia-Peña, Napoleón (2012). Danza: escenario de construcción y proyección humana. Educación y Educadores, 15(2),185-200. [fecha de Consulta 3 de agosto de 2021]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83424870003Belting, H. (2007) Antropología de la imagen. Madrid, Editorial KatzBriceño Alcaraz, Gloria (2006). De una tradición del medio oriente al oficio: la inserción de la danza del vientre en el campo de la producción cultural en México. Revista de Estudios de Género. La ventana, (24),343-376. [fecha de Consulta 3 de agosto de 2021]. ISSN: 1405-9436. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402413Briceño Alcaraz, Gloria (2011). El cuerpo como performance en la sociedad del espectáculo. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XVII (34),9-30. [fecha de Consulta 3 de agosto de 2021]. ISSN: 1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31620701002Carillo, A. 2000) Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIÓN.Cabra Ayala, Nina Alejandra (2014) El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad / Tendencias teóricas: el cuerpo, una pregunta polifónica. C. -- Bogotá: IESCO: IDEP.Cabra Ayala, Nina Alejandra (2014) El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad / El cuerpo: bastión de la subjetividad. C. -- Bogotá: IESCO: IDEP.Cornejo, S. (2016). Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (58), 157 a 177. https://doi.org/10.18682/cdc.vi58.1263Cointa, M (2012) Mundos prohibidos: Poder del discurso epistolar de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Juana Borrero. Recuperado de http://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1911&context=etdD`Angelo, A. (2010). La experiencia de la corporalidad en imágenes. Percepción del mundo, producción de sentidos y subjetividad. Tabulosa rasa, (13), 235-251Daza Cuartas, Sandra Liliana, (2009) investigación – Creación un acercamiento a la investigación en las artes. Horizontes Pedagógicos Vol. 11 Núm. 1 pág. 7Duras, M. (1993) Escribir. Primera edición en español: Barcelona, octubre de 1994. Tusquets Editories. S.AEldin, O. (2006) La danza más antigua del mundo: El origen de la “Danza del vientre”. Junta de Andalucia. Consejería de Cultura. Centro de documentación musical de AndaluciaFreire, P (1997) Cartas a quién pretende enseñar. Siglo XXI editores, S.A. México, D.FCastillo, A. (2021) Cinco siglos de cartas: notas sobre la comunicación epistolar en España (siglos XVI a XX). In LOBO, T., CARNEIRO, Z., SOLEDADE, J., ALMEIDA, A., and RIBEIRO, S., orgs. Rosae: linguística histórica, história das línguas e outras histórias [online]. Salvador: EDUFBA, pp. 607-622. ISBN 978-85-232-1230-8. Available from SciELO BooksLagos, Andrés, Carvajal, Bibiana, Atuesta, Juliana. Roa, Margarita (2013). Huellas y tejidos. Historias de la Danza Contemporánea de ColombiaLe Breton, David. (1995). Antropología del Cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.Mora, Ana Sabrina (2010). Movimiento, cuerpo y cultura: perspectivas socio-antropológicas sobre el cuerpo en la danza. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.Muñoz, Nelson, (2015). Cuerpo y educación, variaciones en torno a un mismo tema. Reflexiones sobre el cuerpo, conciencia, experiencia y vivencia. EdiNancy, Jean-Luc (2007) 58 indicios sobre el cuerpo, Extensión del alma / Jean-Luc Nancy; con postfacio de: Daniel Álvaro. - la ed. - Buenos Aires: Ediciones La Cebra.Pedraza, Z. (2013). Por el Archipiélago del cuerpo: Experiencia, Práctica y Representación. Nómadas (Col), núm. 39, 13 – 27Peri-Rossi. C. (1995) Escribir como transgresión. Revista de dones i textualitat, ISSN 1136-5781, Nº. 1, 1995, págs. 3-4Quintanar, E. (2015) Didáctica no parametral. Nova Medellín https://www.youtube.com/watch?v=-atcrzxeEBoRábago, A. (2012) Antropología y danza. Memoria del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y ArqueologíaRuiz, J. (2020). La danza árabe en Colombia: Origen y apropiación. Centro de investigacion estudio SaharSierra, V (2002) Escribir y servir. Recuperado de: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/7587/escribir_sierra_SIGNO_2002.pdf?sequence=1Rousillon en entrevista con El Tiempo, enero de 2004 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1541384Agamez, J. (2019). MADRES TERRA, sanación y reparación simbólica. Centro de memoria, paz y reconciliación. Recuperado el de 21 marzo de 2020, en: http://experiencias.centromemoria.gov.co/madres-terra/.Alarcón, M, (2015), La espacialidad del tiempo: temporalidad y corporalidad en danza, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, VOL. XXXVII, NUM. 106.Cáceres, Pablo. (2003). Análisis Cualitativo de Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable. Revista de la escuela de psicología facultad de filosofía y educación Universidad Católica de Valparaíso.Cisterna Cabrera, Francisco (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1),61-71. [fecha de Consulta 20 de agosto de 2021]. ISSN: 0717-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107Capriles, C, 2016, Reflexiones sobre el cuerpo femenino y la danza: Bailando desde las entrañas, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5 (2016), 225-232 ISSN: 1130-0507 (papel) y 1989-4651.Foucault, M. (2002) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. - 1a, ed.-Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 314 p.; 21x14 cm.- (Nueva criminología y derecho) Traducción de: Garzón del CaminoFort, O, (2015). Cuando danza y genero comparten escenario. AusArt 3 (1): 54 – 65. DOI: 10.1387/ausart.14406.Guzmán, A, (2014), Danza: Creación de tiempos, Alteridades 24 (48): Pag, 35-45.Guzmán, A, (2010) Cuerpo(s): sexos, sentidos, semiosis / Reflexiones encarnadas: Cuerpos que se piensan a sí mismos - 1a ed. -Buenos Aires: La Crujía,Henríquez, V. (2021) IV FORO DYCO: El cuerpo de una guaricha - https://www.youtube.com/watch?v=MBdzgeI-TOc&list=PLvpCZdu8hPv69nbuYQhz4naXMXjX0tHmd&index=3Kogan, L. (2010). El lado salvaje de la vida: Cuerpos y emociones Cuerpo(s): sexos, sentidos, semiosis / coordinado por María Eugenia Olavarría - 1a ed. - Buenos Aires: La Crujía, 208 p.; 22x14 cm. - (DeSignis)Lena, P, (2021). IV FORO DYCO: Mujer, Danza y Cultura en Oriente – Danzas femeninas de Magreb, Mashrew, Al Khalig y Persia: El desafío de ponerlas al escenario https://www.youtube.com/watch?v=eTSJgkib6wg&list=PLvpCZdu8hPv69nbuYQhz4naXMXjX0tHmd&index=2&t=14sLynton, S, (2006), Crear con el movimiento: La danza como proceso de investigación, DCSH-UAM-X, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Programa de Superación AcadémicaMuñiz, E, (2014), Pensar el cuerpo de las mujeres: Cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Revista Sociedade e Estado – Volume 29 Numero 2Pereira, J, (1996), La danza como acto de libertad, SIGNO Y PENSAMIENTO no. 28 (XV), Universidad Javeriana: Facultad de comunicación y lenguaje, pp. 121-126Sandín Esteban, María Paz. (2003). Investigación Cualitativa en Educación Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw HillTorralbas, J, (2015), Caminos posibles y necesarios en el estudio de la cohesión grupal en grupos pequeños, Integración académica en Psicología, Volumen 3. Número 9. ISSN: 2007-5588THUMBNAILEpistolario de un cuerpo danzante.pdf.jpgEpistolario de un cuerpo danzante.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4725http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17259/7/Epistolario%20de%20un%20cuerpo%20danzante.pdf.jpg4653d2d4d2bd01bffc47e0ae2b6a592bMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17259/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202233020056573- 12 ABR 22 JENNY JAIME.pdf202233020056573- 12 ABR 22 JENNY JAIME.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf160389http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17259/6/202233020056573-%2012%20ABR%2022%20JENNY%20JAIME.pdf2d70e70989f3512e4e5b8abca97efb33MD56ORIGINALEpistolario de un cuerpo danzante.pdfEpistolario de un cuerpo danzante.pdfapplication/pdf2304332http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17259/1/Epistolario%20de%20un%20cuerpo%20danzante.pdfdd50c411ff5b055112a7db130eca923dMD5120.500.12209/17259oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/172592023-08-28 15:59:48.028Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |