Pulpa de café como compost orgánico : un estudio de caso para la promoción de la competencia del sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras.
La presente investigación surge desde el interés por el aprovechamiento de la pulpa de café. Se aborda la problemática ambiental que se genera debido al manejo inadecuado de los residuos sólidos derivados de la producción del café, y se propone que se emplee para elaborar compost; además, lograr la...
- Autores:
-
Garavito Poveda, Jair David
López Perdomo, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17372
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17372
- Palabra clave:
- Aprovechamiento
Café
Residuos orgánicos
Vertederos
Sostenibilidad
Pulpa
Exploitation
Coffee
Organic waste
Landfills
Sustainability
Pulp
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_b2a83afdd2bb4033f15f7057e7edcf59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17372 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pulpa de café como compost orgánico : un estudio de caso para la promoción de la competencia del sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Coffee pulp as organic compost : a case study for the promotion of the competence of the sense of responsibility towards present and future generations. |
title |
Pulpa de café como compost orgánico : un estudio de caso para la promoción de la competencia del sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras. |
spellingShingle |
Pulpa de café como compost orgánico : un estudio de caso para la promoción de la competencia del sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras. Aprovechamiento Café Residuos orgánicos Vertederos Sostenibilidad Pulpa Exploitation Coffee Organic waste Landfills Sustainability Pulp |
title_short |
Pulpa de café como compost orgánico : un estudio de caso para la promoción de la competencia del sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras. |
title_full |
Pulpa de café como compost orgánico : un estudio de caso para la promoción de la competencia del sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras. |
title_fullStr |
Pulpa de café como compost orgánico : un estudio de caso para la promoción de la competencia del sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras. |
title_full_unstemmed |
Pulpa de café como compost orgánico : un estudio de caso para la promoción de la competencia del sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras. |
title_sort |
Pulpa de café como compost orgánico : un estudio de caso para la promoción de la competencia del sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras. |
dc.creator.fl_str_mv |
Garavito Poveda, Jair David López Perdomo, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Blanco Martínez, Diego Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Garavito Poveda, Jair David López Perdomo, Andrés Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprovechamiento Café Residuos orgánicos Vertederos Sostenibilidad Pulpa |
topic |
Aprovechamiento Café Residuos orgánicos Vertederos Sostenibilidad Pulpa Exploitation Coffee Organic waste Landfills Sustainability Pulp |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Exploitation Coffee Organic waste Landfills Sustainability Pulp |
description |
La presente investigación surge desde el interés por el aprovechamiento de la pulpa de café. Se aborda la problemática ambiental que se genera debido al manejo inadecuado de los residuos sólidos derivados de la producción del café, y se propone que se emplee para elaborar compost; además, lograr la progresión de una de las competencias declaradas por la educación para el desarrollo sostenible (EDS) denominada “sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras”. Se describe la importancia de diseñar y aplicar un estudio de caso, con intención de mejorar hábitos, acciones y actividades a prácticas amigables con el medio ambiente. Por lo cual, de manera positiva, lograr la promoción de la competencia y cumplir la implementación de la educación para el desarrollo sostenible en la comunidad de la Vereda Vega Grande, Oporapa, Huila. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-13T15:11:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-13T15:11:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17372 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17372 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, & Torres. (2017). WEBSCOLAR. Conceptos de investigación etnográfica. Obtenido de https://www.webscolar.com/conceptos-de-investigacion-etnografica-segun-sus-autor Aguirre, A. (2015). Aprovechamiento de residuos sólidos en Colombia. Medellín: Universidad Pontifica Bolivariana. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3644/Aprovechamiento%20de%20Residuos%20S%C3%B3lidos%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed Aldana, L., & Pachón, O. (2021). Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca: un estudio de caso para la promoción de competencias desde la educación para el desarrollo sostenible. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Química. Alvarez, J. (2010). Manual de compostaje para Agricultura Ecologica. Andalucia: Junta de andalucia - consejeria de agricultura y pesca. Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones, Investigación y Educación en Enfermería, (Vol. XVIII). Antioquia: Universidad de Antioquia. Carbonell, A., & Vilanova, M. (1974). Beneficiado rápido y eficiente del café mediante el uso . san jose: Depto. de Estudios Técnicos y Diversificación. Cárdenas, J. (1993). La industria del café en Colombia. Bogotá: federacion de cafeteros. Obtenido de https://federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20-%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf Castillo Rodriguez, L., & Ladino Ospina, Y. (2016). La formación de Competencias para el Desarrollo Sostenible en un programa de Tecnología en Salud Ocupacional en una Institución de Educación Superior. Bogotá: Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED., Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Cigüenza Riaño, N. (2019). En la última década, el Huila ha logrado desplazar a Antioquia como el departamento con mayor área cultivada de café en el país. Bogotá: La República S.A.S. Obtenido de https://www.larepublica.co/especiales/ruta-del-cafe/huila-es-el-departamento-lider-cafetero-con-16-del-area-cultivada-2840686 CTA, C. d. (2016). Buenas Practicas Agrícolas. Medellin: CTA. Obtenido de https://cta.org.co/documentos2018/proyecto-apoyo-envigado/MIS_BUENAS_PRACTICAS_AGRICOLAS.pdf Cumbre Johannesburgo. (2002). desarrollo sostenible. Johannesburgo: Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/desarrollo.htm DANE. (2019). demografia y poblacion. DANE. De Zubiría, J. (2002). Hacia una Pedagogía Dialogante. Bogotá: Instituto Alberto Merani. Obtenido de https://www.institutomerani.edu.co/noticias/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf Diaz, B. (2013). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDACTICA. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México. Espinoza, E. R., Rivera, S. M., & Ore, L. R. (2018). Aprovechamiento de la cáscara del fruto de café (Coffea arábica) de Cajamarca para la obtención de compost como abono orgánico. Cajamarca: Universidad César Vallejo. FAO. (1988). informe del consejo de la FAO. roma: organización de las naciones unidas para l alimentacion y la agricultura (FAO). Federacion Nacional de Cafeteros de Colombia. (2014). Politica cafetera 2010-2014. bogota: FNC. Flick, U. (2015). el diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Guerrero Hernández, J. (2020). Instrumento de evaluación: Escala estimativa, qué es, cómo se diseña, y ejemplos descargables. Docentes al dia. Obtenido de https://docentesaldia.com/2020/07/12/instrumento-de-evaluacion-escala-estimativa-que-es-como-se-disena-y-ejemplos-descargables/#comments Hathaway, M., & Boff, L. (2014). El Tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Madrid: Acceso Libre. ICA. (2009). Mis Buenas Prácticas Agrícolas “Guía para agroempresarios”. Bogotá: ICA. Obtenido de https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/inocuidad-agricola/capacitacion/cartillabpa.aspx ISTAS. (2020). El aprovechamiento de los residuos orgánicos resolvería muchos problemas ambientales y crearía empleo. Valencia: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Obtenido de https://istas.net/el-aprovechamiento-de-los-residuos-organicos-resolveria-muchos-problemas-ambientales-y-crearia López Daza, H. (2018). El paradigma de la asistencia técnica/extensión rural en agricultura sostenible para el futuro. Envigado - Antioquia: alcaldia de envigado - centro de ciencia y tecnologia de antioquia. MARÍN, G. (2012). Producción de cafés especiales. Peru: Herramientas para el desarrollo. Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Barranquilla: Pensamiento & Gestión - Universidad del Norte. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1978). Decreto 1541 de 1978. Bogotá: Minambiente. Obtenido de https://cutt.ly/pn6kUh3 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Aprovechamiento. Bogotá: Minambiente. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-agua-y-saneamiento-basico/gestion-institucional/gestion-de-residuos-solidos/aprovechamiento. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURALY MARINO. (2009). Manual de Compostaje. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - Secretaría General Técnica - Centro de Publicaciones. Moreno, N., & Romero, A. A. (2016). Evaluación de diferentes métodos para la transformación de la pulpa de café en abono orgánico en fincas cafeteras. Manizales: Universidad de Manizales. Murga-Menoyo, M. Á. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Salamanca: foro de educacion. Naciones Unidas - Asamblea General. (2020). Septuagésimo cuarto período de sesiones. Desarrollo sostenible: educación para el desarrollo sostenible. New york: Naciones Unidas. Obtenido de https://undocs.org/es/A/RES/74/223 Ocampo, L., & Álvarez, M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales - facultad de ingeniería . Palella, S., & Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas: : FEDUPEL. Penedo Medina, M. (2018). Caracterización de la biomasa vegetal “cascarilla de café”. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente - Facultad de Ingeniería Química. Pérez Toro, J. A. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Pulido, R., Ballén, M., & Zuñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa, Teorías, procesos, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa, Facultad de Derecho. Restrepo, L., & Villa, G. (2020). ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA PULPA DE CAFÉ EN LAS FINCAS CAFETERAS DEL MUNICIPIO DE ANDES. Medellín. : Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Román, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Stake , R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Stott, L., & Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de. Madrid: ntro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano - itdUPM. Obtenido de https://www.itd.upm.es/wp-content/uploads/2014/06/metodologia_estudios_de_caso.pdf Suarez Agudelo, J. M. (2012). Aprovechamiento de los residuos sólidos provenientes del beneficio del café, en el municipio de Betania Antioquia: Usos y aplicaciones. Caldas - Antioquia: Corporación Universitaria Lasallista Facultad de Ingenierías. TAS. (2020). aprovechamiento de los residuos organicos resolveria muchos problemas ambientales y crearia empleo. Obtenido de https://brainly.lat/tarea/57624523 Unesco. (2012). Education for Susteinable Development Sourcebook. paris: unesco - acceso abierto. UNESCO. (2014). Documento de posición sobre la educación después de 2015. Organizacion de las naciones unidas para la educacion la ciencia y la cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227336_spa Universidad de Granada, & Estación Experimental del Zaidín. (2015). Los posos del café tienen una capacidad antioxidante 500 veces superior a la vitamina C. Granada: AGENCIA IBEROAMERICANA PARA LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Vilches, A., & Gil, D. (2011). El trabajo cooperativo en las clases de ciencias: una estrategia imprescindible pero aún infrautilizada. Valencia: Universitat de València. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
vereda vega grande, oporapa - huila |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
vereda vega grande, oporapa - huila, Colombia - 2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17372/7/Pulpa%20de%20caf%c3%a9.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17372/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17372/6/202203750094263-01%20JUN%2022%20JAIR%20Y%20ANDRES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17372/3/Pulpa%20de%20caf%c3%a9.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b228d5572ed5ccf3f36492b11ac9fa10 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 60fbfbc71d914d10d4130cf46cab8824 ecb0788c864b1dd459c3481ac492f3eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445222834208768 |
spelling |
Blanco Martínez, Diego AlexanderGaravito Poveda, Jair DavidLópez Perdomo, Andrés Felipevereda vega grande, oporapa - huilavereda vega grande, oporapa - huila, Colombia - 20222022-06-13T15:11:06Z2022-06-13T15:11:06Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17372instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación surge desde el interés por el aprovechamiento de la pulpa de café. Se aborda la problemática ambiental que se genera debido al manejo inadecuado de los residuos sólidos derivados de la producción del café, y se propone que se emplee para elaborar compost; además, lograr la progresión de una de las competencias declaradas por la educación para el desarrollo sostenible (EDS) denominada “sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras”. Se describe la importancia de diseñar y aplicar un estudio de caso, con intención de mejorar hábitos, acciones y actividades a prácticas amigables con el medio ambiente. Por lo cual, de manera positiva, lograr la promoción de la competencia y cumplir la implementación de la educación para el desarrollo sostenible en la comunidad de la Vereda Vega Grande, Oporapa, Huila.Submitted by Jair David Garavito Poveda (jdgaravitop@upn.edu.co) on 2022-06-01T03:18:34Z No. of bitstreams: 1 PULPA DE CAFÉ COMO COMPOST ORGANICO UN ESTUDIO DE CASO PARA LA PROMOCION DE LA COMPETENCIA DEL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD HACIA LAS GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS.pdf: 2692121 bytes, checksum: f7296df9dac00586c24f5ae6f609ce9a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Solicitud del autor on 2022-06-01T15:35:56Z (GMT)Submitted by Jair David Garavito Poveda (jdgaravitop@upn.edu.co) on 2022-06-01T18:51:00Z No. of bitstreams: 2 Pulpa de café.pdf: 2700224 bytes, checksum: ecb0788c864b1dd459c3481ac492f3eb (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 172837 bytes, checksum: 60fbfbc71d914d10d4130cf46cab8824 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Solicitud del autor on 2022-06-03T16:14:58Z (GMT)Submitted by Jair David Garavito Poveda (jdgaravitop@upn.edu.co) on 2022-06-03T17:16:18Z No. of bitstreams: 2 Pulpa de café.pdf: 2700224 bytes, checksum: ecb0788c864b1dd459c3481ac492f3eb (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 172837 bytes, checksum: 60fbfbc71d914d10d4130cf46cab8824 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Resumen excede 10 líneas on 2022-06-06T18:36:30Z (GMT)Submitted by Jair David Garavito Poveda (jdgaravitop@upn.edu.co) on 2022-06-07T06:21:25Z No. of bitstreams: 2 Pulpa de café.pdf: 2700224 bytes, checksum: ecb0788c864b1dd459c3481ac492f3eb (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 172837 bytes, checksum: 60fbfbc71d914d10d4130cf46cab8824 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-07T15:35:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Pulpa de café.pdf: 2700224 bytes, checksum: ecb0788c864b1dd459c3481ac492f3eb (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 172837 bytes, checksum: 60fbfbc71d914d10d4130cf46cab8824 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-06-13T15:11:06Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Pulpa de café.pdf: 2700224 bytes, checksum: ecb0788c864b1dd459c3481ac492f3eb (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 172837 bytes, checksum: 60fbfbc71d914d10d4130cf46cab8824 (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-13T15:11:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Pulpa de café.pdf: 2700224 bytes, checksum: ecb0788c864b1dd459c3481ac492f3eb (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 172837 bytes, checksum: 60fbfbc71d914d10d4130cf46cab8824 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en QuímicaPregradoThis research arises from the interest in the use of coffee pulp. The environmental problem that is generated due to the inadequate management of solid waste derived from coffee production is addressed, and it is proposed that it be used to make compost; In addition, achieve the progression of one of the competencies declared by education for sustainable development (ESD) named "sense of responsibility towards present and future generations". The importance of designing and applying a case study is described, with the intention of improving habits, actions and activities to environmentally friendly practices. Therefore, in a positive way, achieve the promotion of competition and fulfill the implementation of education for sustainable development in the community of Vereda Vega Grande, Oporapa, Huila.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AprovechamientoCaféResiduos orgánicosVertederosSostenibilidadPulpaExploitationCoffeeOrganic wasteLandfillsSustainabilityPulpPulpa de café como compost orgánico : un estudio de caso para la promoción de la competencia del sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras.Coffee pulp as organic compost : a case study for the promotion of the competence of the sense of responsibility towards present and future generations.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAguirre, & Torres. (2017). WEBSCOLAR. Conceptos de investigación etnográfica. Obtenido de https://www.webscolar.com/conceptos-de-investigacion-etnografica-segun-sus-autorAguirre, A. (2015). Aprovechamiento de residuos sólidos en Colombia. Medellín: Universidad Pontifica Bolivariana. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3644/Aprovechamiento%20de%20Residuos%20S%C3%B3lidos%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowedAldana, L., & Pachón, O. (2021). Impacto de los agroquímicos en cultivos de fresa en Cundinamarca: un estudio de caso para la promoción de competencias desde la educación para el desarrollo sostenible. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Química.Alvarez, J. (2010). Manual de compostaje para Agricultura Ecologica. Andalucia: Junta de andalucia - consejeria de agricultura y pesca.Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones, Investigación y Educación en Enfermería, (Vol. XVIII). Antioquia: Universidad de Antioquia.Carbonell, A., & Vilanova, M. (1974). Beneficiado rápido y eficiente del café mediante el uso . san jose: Depto. de Estudios Técnicos y Diversificación.Cárdenas, J. (1993). La industria del café en Colombia. Bogotá: federacion de cafeteros. Obtenido de https://federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20-%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdfCastillo Rodriguez, L., & Ladino Ospina, Y. (2016). La formación de Competencias para el Desarrollo Sostenible en un programa de Tecnología en Salud Ocupacional en una Institución de Educación Superior. Bogotá: Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED., Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias.Cigüenza Riaño, N. (2019). En la última década, el Huila ha logrado desplazar a Antioquia como el departamento con mayor área cultivada de café en el país. Bogotá: La República S.A.S. Obtenido de https://www.larepublica.co/especiales/ruta-del-cafe/huila-es-el-departamento-lider-cafetero-con-16-del-area-cultivada-2840686CTA, C. d. (2016). Buenas Practicas Agrícolas. Medellin: CTA. Obtenido de https://cta.org.co/documentos2018/proyecto-apoyo-envigado/MIS_BUENAS_PRACTICAS_AGRICOLAS.pdfCumbre Johannesburgo. (2002). desarrollo sostenible. Johannesburgo: Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/desarrollo.htmDANE. (2019). demografia y poblacion. DANE.De Zubiría, J. (2002). Hacia una Pedagogía Dialogante. Bogotá: Instituto Alberto Merani. Obtenido de https://www.institutomerani.edu.co/noticias/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdfDiaz, B. (2013). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDACTICA. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.Espinoza, E. R., Rivera, S. M., & Ore, L. R. (2018). Aprovechamiento de la cáscara del fruto de café (Coffea arábica) de Cajamarca para la obtención de compost como abono orgánico. Cajamarca: Universidad César Vallejo.FAO. (1988). informe del consejo de la FAO. roma: organización de las naciones unidas para l alimentacion y la agricultura (FAO).Federacion Nacional de Cafeteros de Colombia. (2014). Politica cafetera 2010-2014. bogota: FNC.Flick, U. (2015). el diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S.L.Guerrero Hernández, J. (2020). Instrumento de evaluación: Escala estimativa, qué es, cómo se diseña, y ejemplos descargables. Docentes al dia. Obtenido de https://docentesaldia.com/2020/07/12/instrumento-de-evaluacion-escala-estimativa-que-es-como-se-disena-y-ejemplos-descargables/#commentsHathaway, M., & Boff, L. (2014). El Tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Madrid: Acceso Libre.ICA. (2009). Mis Buenas Prácticas Agrícolas “Guía para agroempresarios”. Bogotá: ICA. Obtenido de https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/inocuidad-agricola/capacitacion/cartillabpa.aspxISTAS. (2020). El aprovechamiento de los residuos orgánicos resolvería muchos problemas ambientales y crearía empleo. Valencia: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Obtenido de https://istas.net/el-aprovechamiento-de-los-residuos-organicos-resolveria-muchos-problemas-ambientales-y-creariaLópez Daza, H. (2018). El paradigma de la asistencia técnica/extensión rural en agricultura sostenible para el futuro. Envigado - Antioquia: alcaldia de envigado - centro de ciencia y tecnologia de antioquia.MARÍN, G. (2012). Producción de cafés especiales. Peru: Herramientas para el desarrollo.Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Barranquilla: Pensamiento & Gestión - Universidad del Norte.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1978). Decreto 1541 de 1978. Bogotá: Minambiente. Obtenido de https://cutt.ly/pn6kUh3Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Aprovechamiento. Bogotá: Minambiente. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-agua-y-saneamiento-basico/gestion-institucional/gestion-de-residuos-solidos/aprovechamiento.MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURALY MARINO. (2009). Manual de Compostaje. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - Secretaría General Técnica - Centro de Publicaciones.Moreno, N., & Romero, A. A. (2016). Evaluación de diferentes métodos para la transformación de la pulpa de café en abono orgánico en fincas cafeteras. Manizales: Universidad de Manizales.Murga-Menoyo, M. Á. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Salamanca: foro de educacion.Naciones Unidas - Asamblea General. (2020). Septuagésimo cuarto período de sesiones. Desarrollo sostenible: educación para el desarrollo sostenible. New york: Naciones Unidas. Obtenido de https://undocs.org/es/A/RES/74/223Ocampo, L., & Álvarez, M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales - facultad de ingeniería .Palella, S., & Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas: : FEDUPEL.Penedo Medina, M. (2018). Caracterización de la biomasa vegetal “cascarilla de café”. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente - Facultad de Ingeniería Química.Pérez Toro, J. A. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Pulido, R., Ballén, M., & Zuñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa, Teorías, procesos, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa, Facultad de Derecho.Restrepo, L., & Villa, G. (2020). ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA PULPA DE CAFÉ EN LAS FINCAS CAFETERAS DEL MUNICIPIO DE ANDES. Medellín. : Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas.Román, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.Stake , R. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Stott, L., & Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de. Madrid: ntro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano - itdUPM. Obtenido de https://www.itd.upm.es/wp-content/uploads/2014/06/metodologia_estudios_de_caso.pdfSuarez Agudelo, J. M. (2012). Aprovechamiento de los residuos sólidos provenientes del beneficio del café, en el municipio de Betania Antioquia: Usos y aplicaciones. Caldas - Antioquia: Corporación Universitaria Lasallista Facultad de Ingenierías.TAS. (2020). aprovechamiento de los residuos organicos resolveria muchos problemas ambientales y crearia empleo. Obtenido de https://brainly.lat/tarea/57624523Unesco. (2012). Education for Susteinable Development Sourcebook. paris: unesco - acceso abierto.UNESCO. (2014). Documento de posición sobre la educación después de 2015. Organizacion de las naciones unidas para la educacion la ciencia y la cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227336_spaUniversidad de Granada, & Estación Experimental del Zaidín. (2015). Los posos del café tienen una capacidad antioxidante 500 veces superior a la vitamina C. Granada: AGENCIA IBEROAMERICANA PARA LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.Vilches, A., & Gil, D. (2011). El trabajo cooperativo en las clases de ciencias: una estrategia imprescindible pero aún infrautilizada. Valencia: Universitat de València.THUMBNAILPulpa de café.pdf.jpgPulpa de café.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2759http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17372/7/Pulpa%20de%20caf%c3%a9.pdf.jpgb228d5572ed5ccf3f36492b11ac9fa10MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17372/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203750094263-01 JUN 22 JAIR Y ANDRES.pdf202203750094263-01 JUN 22 JAIR Y ANDRES.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf172837http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17372/6/202203750094263-01%20JUN%2022%20JAIR%20Y%20ANDRES.pdf60fbfbc71d914d10d4130cf46cab8824MD56ORIGINALPulpa de café.pdfPulpa de café.pdfDocumento Principalapplication/pdf2700224http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17372/3/Pulpa%20de%20caf%c3%a9.pdfecb0788c864b1dd459c3481ac492f3ebMD5320.500.12209/17372oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/173722023-08-30 15:51:01.447Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |